Читать книгу Diseño de proyectos en la investigación cualitativa - María Eumelia Galeano M. - Страница 7

Introducción

Оглавление

Este texto tiene un doble propósito: apoyar la formación teórica, metodológica, ética y técnica de estudiantes de niveles avanzados en el campo de la investigación social, y orientar la realización de proyectos de investigación en los cuales se conjuguen las preguntas sobre la vida cotidiana (profesional, laboral y personal) con la búsqueda de un nuevo conocimiento que permita establecer otros presupuestos para la compresión de los problemas relacionados con el objeto de formación y con los campos de intervención de diversos ámbitos del saber.

Acercarse a la problematización de la realidad contiene la posibilidad de acceder a la producción de un conocimiento útil y necesario para investigadores, estudiosos, programas académicos, instituciones y organizaciones sociales. Así, la investigación se convierte en el norte de una acción con rigor y sistematicidad y adquiere sentido la intervención mejoradora de la realidad.

Algunos temas aquí desarrollados fueron validados con los estudiantes de sociología de la Universidad de Antioquia, especialización en Farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Magíster de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, Maestría en SaludColectiva, Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia, postgrados de la Facultad Nacional de Minas, Maestría en Ciencias de la Administración de EAFIT y con profesores-investigadores de esta última Universidad. Otros textos fueron escritos con anterioridad y se actualizaron para esta publicación. Cada una de los cuatro capítulos que la integran desarrolla un tema central de la investigación social cualitativa así:

El capítulo 1 presenta el complejo debate que sobre las diferencias y relaciones entre los enfoques cualitativo y cuantitativo han desarrollado, a lo largo de las cuatro últimas décadas, los investigadores sociales. Tres asuntos han centrado esta polémica: la naturaleza de la realidad, la naturaleza del conocimiento y la relación objeto/sujeto. Preguntas sobre cómo conocer, cómo acceder a la realidad social, objetividad y subjetividad del investigador frente a la realidad que se estudia, relaciones investigador-investigado, credibilidad en términos de validez y confiabilidad, posibilidad de generalización, exactitud en la medición social han rondado permanentemente las discusiones y llevado a posiciones polares e “irreconciliables” entre las perspectivas cuantitativa y cualitativa. Algunos autores, entre ellos Bonilla y Rodriguez, 1997 con el argumento principal de que la realidad social comporta dimensiones objetivas y subjetivas, algunas de ellas posibles de cuantificar y otras de analizar desde la perspectiva cualitativa proponen realizar investigaciones combinado la perspectiva cuantitativa y cualitativa.

La posición que se asume en este texto toma distancia de esta perspectiva y plantea, para su discusión, que no es posible combinar enfoques cuyas perspectivas teóricas, metodológicas y epistemológicas son diferentes. El capitulo 1 aborda las lógicas y características de ambos enfoques de investigacion social y desarrolla el argumento de la no pertinencia de la complementariedad de ellos y a su vez plantea algunas líneas para la construcción de un nuevo paradigma investigativo.

El capítulo 2 se ocupa del diseño en investigación social cualitativa. En él se presentan las particularidades de este enfoque en relación con la construcción de objetos de investigación, momentos del proceso investigativo, características, selección de fuentes y participantes, lógica del muestreo, mapeo, acceso a los escenarios e informantes, construcción de estrategias de validez y confiabilidad, criterios para la selección de técnicas de recolección, generación, registro y sistematización de información, visualización de categorías preliminares, plan de análisis y construcción de antecedentes de la investigación.

Las modalidades de investigación social cualitativa, son amplias y diversas. Investigaciones recientes (Galeano y Vélez, 2000:38) ubican las siguientes: historia de vida, investigación etnográfica, método biográfico, investigación participativa y sistematización de experiencias. Cada una de estas modalidades plantea al investigador opciones distintas que pueden ser combinadas de acuerdo al objeto a investigar y a los propósitos que guían el estudio. De este abanico de posibilidades, para su presentación en este libro (capítulo 3), se han seleccionado la investigación etnográfica y la historia de vida.

El capítulo 4 presenta consideraciones éticas para el trabajo en investigación social cualitativa. Se abordan asuntos como la relación entre sujetos de investigación, la confidencialidad y el anonimato, el principio de reciprocidad, el consentimiento informado, los derechos de los participantes. De igual manera se plantean orientaciones en torno al registro y sistematización de información y asuntos éticos referidos a las estrategias y modalidades de investigación desarrolladas en este texto.

La bibliografía referenciada al final del texto apoya al lector en la profundización de cada uno de los temas expuestos.

Diseño de proyectos en la investigación cualitativa

Подняться наверх