Читать книгу El ejército de la paz - Marc Ferri Ramírez - Страница 7

Оглавление

INTRODUCCIÓN

El Cuerpo de Ingenieros de Caminos es una corporación clave para comprender la instauración del moderno Estado liberal en la España del siglo XIX. Su reimplantación y desarrollo a partir de 1833 estuvieron unidos de manera indisoluble a los del liberalismo, debido en gran medida al papel central que los políticos liberales otorgaron al desarrollo de las obras públicas. Los ingenieros de caminos fueron, por tanto, incrementando su número, actividad y presencia social durante las décadas centrales del siglo XIX; un proceso que analizamos a lo largo de esta obra.

El presente texto se basa en buena parte en mi tesis doctoral sobre el desarrollo de las obras públicas en el territorio valenciano durante la formación del Estado liberal. En la tesis, presentada en diciembre de 2011, se pretendía analizar el trabajo de los miembros de esta corporación en tierras valencianas entre 1834 y 1868, así como las motivaciones y los efectos que produjo la expansión de los medios de transporte y los regadíos durante esta etapa en este territorio concreto. Tratándose de un periodo de un marcado centralismo político y partiendo del estudio de una corporación de funcionarios estatales, tuvimos siempre presente la perspectiva estatal, tanto en las políticas como en la organización administrativa.

Sin embargo, esta es una obra esencialmente nueva, centrada de manera más concreta en la obra de los ingenieros, en la que he podido aprovechar algunas partes de la tesis, pero también he abordado cuestiones que surgieron a partir de aquella, abriendo, por tanto, nuevas líneas de investigación. Por otra parte, he procurado reforzar la perspectiva estatal, recurriendo a ejemplos y datos de otros puntos del país, tratando de constatar hasta qué punto algunas de las ideas planteadas sobre el contexto valenciano pueden generalizarse al resto del territorio peninsular.

El primer capítulo de esta obra está dedicado a analizar los orígenes y evolución del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, atendiendo especialmente a la génesis de la corporación en la etapa previa a la revolución liberal; sus raíces ilustradas, en convivencia con las academias de arquitectura y el Cuerpo de Ingenieros Militares, y su refundación en 1834 a partir de la integración de técnicos procedentes de todos estos campos. Asimismo se analiza su evolución durante el reinado de Isabel II, los cambios en su formación y organización y en la práctica de la ingeniería, añadiendo algunas pinceladas sobre las motivaciones personales y laborales de estos técnicos, estilo de vida y entorno social.

El segundo capítulo se centra en uno de los aspectos más olvidados por la historiografía dedicada a los ingenieros de caminos, su relación con la política de la época. Así, además de analizar la vinculación original de algunos de sus miembros con el liberalismo anterior a 1834, se contempla la etapa de ascensos de carácter político dentro del cuerpo, tras el triunfo del liberalismo. También se abordan las relaciones entre ingeniería y política en dos ámbitos. En el cargo de director general de obras públicas, de designación política, que fue ocupado por varios ingenieros de caminos durante estos años, y en el Congreso de los Diputados, por medio del estudio de los diarios de sesiones de las Cortes. Entre 1834 y 1867 un total de dieciséis ingenieros fueron elegidos diputados, y algunos de ellos llegaron a tener una notable carrera parlamentaria, por la que alcanzaron notoriedad en la política de su tiempo.

Finalmente, el tercer capítulo está dedicado a analizar la conformación de las políticas estatales de obras públicas. En él se analizan y contextualizan las diferentes etapas de desarrollo del sector, partiendo de un estudio de la legislación y las variaciones en el gasto público. Se distinguen, en particular, una primera etapa, marcada por el continuismo respecto de las décadas precedentes, centrada en el desarrollo de la red viaria y una cierta revisión de la política hidráulica. Una segunda etapa, ya en la década de 1850, estuvo marcada por la expansión del ferrocarril combinada con la construcción de los grandes puertos peninsulares. Fase que coincidió con la construcción de las primeras redes modernas de abastecimientos urbanos. Este apartado se centra, por tanto, en el análisis de las políticas públicas, contemplando aspectos legislativos y de planificación, pero también se detiene en el análisis de algunas cuestiones clave y obras singulares.

Con el objetivo de ampliar y ofrecer nuevas perspectivas hemos llevado a cabo un trabajo de revisión de la bibliografía más reciente sobre los ingenieros de caminos de la época, prestando especial atención a algunas biografías de reciente publicación. El evidente punto de partida es la enciclopédica obra de Fernando Sáenz Ridruejo Los ingenieros de caminos del siglo XIX (1990), que deja pocos aspectos por tratar. Además, hemos llevado a cabo un vaciado de la Revista de Obras Públicas, órgano casi oficial del cuerpo durante estas décadas, en busca de noticias y datos que ayudaran a contrastar las visiones historiográficas y los discursos oficiales. Una tarea en la que he contado con la colaboración de la investigadora Nira Álvarez Ferri.

En cuanto a las imágenes que acompañan al texto, hemos recurrido a fotografías de la época. Tratándose de un estudio sobre un cuerpo de funcionarios, hemos optado por hacer una selección de retratos de los ingenieros de la época, los auténticos protagonistas de este libro.

*****

La realización de cualquier estudio de estas características, ambicioso en los contenidos y prolongado en el tiempo, requiere múltiples apoyos exteriores, sin los cuales sería imposible su culminación. La investigación implica un trabajo intenso y una atención continuada, difícil de compaginar con un trabajo alejado de la investigación y con la vida familiar, a la que impone cuantiosos sacrificios, una situación que María José y Mara han sabido sobrellevar con comprensión.

La redacción de este texto parte de la base, como hemos mencionado, de nuestra tesis doctoral, iniciada hace más de una década a partir de investigaciones previas. Por esto, el resultado final es deudor de las revisiones y correcciones de mis directores de tesis, Joan Mateu y Jesús Millán. También quiero agradecer a Joan Olmos, Carmen Monzonís, José Manuel Calpe, Vicente Cerdá y Francisco Selma, miembros del Colegio de Ingenieros de Caminos de la Comunidad Valenciana, su apoyo en el proyecto de exposición sobre los ingenieros de caminos realizada en 2003 y germen original de este estudio. Asimismo, a lo largo de la preparación de la tesis conté con el apoyo de compañeros como Carles Sanchis o Ignaci Mangue, así como con los comentarios de Salvador Calatayud y Pedro Díaz. Del mismo modo, han resultado muy útiles las sugerencias y aportaciones del tribunal que la evaluó, presidido por Vicent Rosselló y formado por Inmaculada Aguilar, Josefina Gómez Mendoza, Juan Pan-Montojo y Javier Vidal. Particularmente, he de agradecer las sugerencias y orientaciones de Inmaculada Aguilar, responsable de la Cátedra Demetrio Ribes, durante el proceso de redacción de esta publicación.

Valencia, febrero de 2014

El ejército de la paz

Подняться наверх