Documentos de identidad

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.
Оглавление
Mario Carretero. Documentos de identidad
Índice
NOTA A LA EDICIÓN 2021
PRÓLOGO
PREFACIO A LA EDICIÓN EN INGLÉS
LOS CAMINOS A LAS LEALTADES: LA PSICOLOGÍA CULTURAL DE LAS MENTES CAUTIVADAS1
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN. EL ESPEJO DE CLÍO
1. TRES SENTIDOS DE LA HISTORIA. 1.1 LA PRESENCIA DEL PASADO
1.2 HISTORIA ACADÉMICA, ESCOLAR Y COTIDIANA
1.3 PAS DE DEUX: ESCUELA UNIVERSAL E HISTORIA NACIONAL
1.4 HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN DE IMAGINARIOS NACIONALES
1.5 GESTIONAR EL PASADO, INTERPRETAR EL PRESENTE Y PROYECTAR EL FUTURO
1.6 INTERÉS POR EL PASADO, ¿COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA?
2. VOCES Y ECOS EN LOS PROGRAMAS Y TEXTOS ESCOLARES. 2.1 LIBROS DE TEXTO: ENTRE LA DIDÁCTICA Y LA POLÍTICA
2.2 LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE LA HISTORIA MARXISTA EN LA ESCUELA
Estonia: la reacción contra la cultura oficial condensada en la contracultura nacionalista
Alemania del Este: identidad nacional e identificación con los valores de Occidente
2.3 LA HISTORIA DE LOS NEOCONSERVADORES NORTEAMERICANOS
2.4 ¿EL SECUESTRO DE LA HISTORIA NACIONAL MEXICANA?
2.5 LAS RIÑAS DE FAMILIA DE LOS NACIONALISMOS EN ESPAÑA
2.6 ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS GUERRAS CULTURALES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
3. EL RECUERDO DE LAS HERIDAS ABIERTAS. 3.1 MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTÓRICA
3.2 ENTRE EL RECUERDO Y EL OLVIDO
3.3 HISTORIA RECIENTE Y MEMORIA ENSEÑADA
3.4 VENCIDOS Y VENCEDORES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
3.5 LA GESTIÓN DE LA DERROTA EN LA HISTORIA ESCOLAR DEL JAPÓN
3.6 HISTORIA Y TABÚ EN LA MEMORIA ESTADOUNIDENSE
3.7 ¿TRANSHISTORIA, TRANSNACIONALIZACIÓN, TRANSEDUCACIÓN?
4. HISTORIA Y PATRIA EN EL CALENDARIO. 4.1 DE LO ESTABLE Y LO EFÍMERO
4.2 LA EFICACIA PSICOLÓGICA DEL DISPOSITIVO ROMÁNTICO NACIONALISTA
4.3 LAS VOCES DE LOS ALUMNOS: ENTRE EL MITO Y EL LOGOS
4.4 EL 12 DE OCTUBRE: ENTRE EL ENCUENTRO Y EL DESCUBRIMIENTO
Interrelación entre cognición e identidad en la representación de la llegada de Colón a América
Colón como héroe, y el descubrimiento como mito: “nos descubrieron a nosotros”
Tendiendo puentes entre Descubrimiento y Conquista
La conquista de América y el lado oscuro de la identidad
4.5 LA INDEPENDENCIA NACIONAL EN LA MENTE DE LOS ALUMNOS
a) La primera forma de comprensión: mito, ritual y juego
b) La segunda forma de comprensión: de El País del Nunca Jamás a la aventura romántica
c) Las formas filosófica e irónica de comprensión: la llegada a la historia, desde el relato a la teoría
5. CONCLUSIONES. 5.1 CONTRADICCIONES Y SENTIDO DE LA HISTORIA ESCOLAR
5.2 PERSPECTIVAS: ENTRE ESPEJOS Y VENTANAS
5.3 VISIONES ALTERNATIVAS DE LA HISTORIA
EPÍLOGO ¿SIGUE ATRAPADA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL ESPEJO DE LA MADRASTRA DE BLANCANIEVES?
La influencia de las representaciones históricas
El significado contextual de las narrativas maestras y la representación del territorio
BIBLIOGRAFÍA
Sobre este libro
Sobre el autor
Отрывок из книги
En Tilde editora creamos contenidos digitales para la enseñanza y el aprendizaje.
Este libro se complementa con un podcast y con un recurso descargable.
.....
De este modo, la educación se coloca de lleno en el mundo social, un espacio al que los contenidos “sabios” no pueden llegar sin que medie una “negociación” previa de géneros y significados, donde diversos sujetos que ocupan diferentes lugares de poder –docentes y alumnos, productores y receptores de textos y currículos– definen a un tiempo las identidades y los contenidos. Quien traduce cree conocer el lenguaje de las dos partes y se coloca como intermediario entre ellas, pero, al hacerlo, también dispone los límites de esa comprensión de acuerdo con el modo en que construye al destinatario y con las posibilidades y capacidades que le atribuye.
Decimos, entonces, que el saber escolar es construido al ser transpuesto y que tal “fatalidad” implica la inevitable construcción del objeto (“saber enseñado”) tanto como del sujeto (“alumno de X edad”), en su dimensión didáctica y pedagógica, educativa y cognitiva. Así, la investigación y la práctica didáctica han ido proponiendo diversas metodologías con el fin de que los contenidos escolares sigan una secuencia que permita al alumno una comprensión progresiva –desde el saber escolar hacia el saber académico– acompañada de un paulatino abandono de las creencias y las representaciones de los niveles educativos previos, que superen –por inercia lógica– los errores conceptuales y metodológicos.
.....