Читать книгу Practicum Proceso Laboral 2021 - Marta Cámara López - Страница 3
S Sumario
ОглавлениеNota de actualización febrero 2021
1.1.Jurisdicción y competencia
1.1.1.Concepto de jurisdicción y de orden jurisdiccional
1.1.2.Concepto de orden jurisdiccional
1.2.Fuentes reguladoras del orden social de la jurisdicción
1.2.1.Los principios generales del derecho
1.2.3.Los usos forenses (usus fori)
1.3.Ámbito del orden jurisdiccional social
1.3.1.Los Juzgados de lo Social
1.3.3.El Tribunal Constitucional
1.3.4.El Tribunal de Justicia de la Unión Europea
1.4.Delimitación de las materias que corresponde conocer al orden jurisdiccional social
1.4.2.Delimitación negativa de materias
1.4.3.Las fronteras entre el orden social y otras jurisdicciones
1.5.Planta del orden jurisdicción social y asignación de competencias
1.5.3.Control procesal de la competencia
1.5.4.Cuestiones de competencia y conflictos de jurisdicción y competencia
1.5.5.Abstención y Recusación de jueces y magistrados
2.Las partes en el proceso laboral
2.2.Capacidad y legitimación procesal
2.3.La representación y defensa procesales (La postulación procesal)
2.3.1.Tipos de representación procesal
2.3.2.Beneficio de justicia gratuita y turno de oficio
2.4.Intervención del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
2.4.3.Intervención en el proceso laboral
3.Acumulación de acciones y de autos
3.1.Acumulación de acciones y de autos
3.2.1.Naturaleza jurídica y regulación procesal común
3.2.2.Admisión de la acumulación en la ley procesal laboral
3.3.Acumulación de autos o de procesos
3.3.1.Naturaleza jurídica y regulación en la legislación procesal común
3.3.2.Admisión de la acumulación en la ley procesal laboral
3.5.Acumulación de ejecuciones
4.2.Actos de comunicación (notificaciones en general)
4.2.1.Requisitos de los actos de comunicación
4.3.Resoluciones procesales (actos del órgano jurisdiccional)
5.1.Solución del conflicto ajena al proceso y trámites previos al mismo
5.1.1.Solución de conflictos por medios alternativos no judiciales
5.1.3.Cuando los medios alternativos de solución de conflicto son requisitos preprocesales
5.1.4.Sistemas de solución extrajudicial de ámbito autonómico
5.2.1.Normativa reguladora y criterios generales
5.2.2.Regla general y excepciones
5.2.4.Efectos de la solicitud e incidencias
5.3.3.Mediación intra-judicial
5.4.El agotamiento de la vía administrativa previa
5.4.1.Normativa reguladora y marco general de aplicación: el cambio introducido por la Ley 39/2015
5.4.2.La naturaleza del trámite de agotamiento de la vía administrativa
5.4.4.Las situaciones posteriores a la entrada en vigor de la Ley 39/2015
5.4.5.Resoluciones relativas a prestaciones de la Seguridad Social
6.Principios informadores y deberes procesales de las partes
6.1.Los principios informadores y deberes procesales de las partes e intervinientes
6.2.Principios Generales del proceso
6.2.2.Específicos del procedimiento laboral
6.3.Deberes procesales de partes e intervinientes
6.3.1.Deberes de las partes del proceso
6.3.2.Deberes de los intervinientes o terceros
6.3.3.Procedimiento sancionador: faltas, multas y apremios. Reglas comunes
2.Medidas preparatorias para la demanda o la configuración del proceso
2.1.Solicitud de actos preparatorios o diligencias preliminares
2.1.3.Efectos sobre la caducidad y prescripción
2.2.Exhibición previa de documentos
3.Práctica anticipada de la prueba: causas y aseguramiento
3.3.Medidas de aseguramiento de la prueba
4.1.1.Audiencia al demandado. Celebración de vista
4.1.2.Sin audiencia al demandado. Oposición a la medida cautelar
4.2.1.«Fumus boni iuris» y «periculum in mora»
4.2.2.Prestación de caución y caución sustitutoria
4.3.Clases de medidas cautelares
4.5.Medidas cautelares en procedimientos especiales
5.1.3.Documentación a acompañar con la demanda
5.2.2.Falta de subsanación de la demanda
6.1.1.Notificación del señalamiento
6.1.2.Criterios de señalamiento
6.1.3.Advertencias a las partes
6.2.3.Coincidencia de señalamientos
6.2.4.Efectos de la suspensión
6.3.Efectos de la incomparecencia de las partes
6.3.1.Incomparecencia del actor
6.3.2.Incomparecencia del demandado
6.4.1.No aprobación de la conciliación
6.4.2.Conciliación sin avenencia
6.4.4.Efectos de la conciliación
6.4.5.Impugnación de la conciliación
6.5.1.Alegación de cuestiones previas
6.5.3.Alegaciones de la demandante
6.5.4.Alegaciones del demandado
6.6.Prejudicialidad penal y social
7.Práctica de la prueba en el acto del juicio
7.2.Admisibilidad de la prueba
7.2.1.Doctrina constitucional en materia de admisión de pruebas:
7.3.1.¿Práctica de diligencias de prueba o admisión anticipada?
7.3.2.Reiteración de la prueba en el acto del juicio
7.4.Recursos contra la resolución de prueba
7.4.3.Inejecución de la prueba admitida
7.4.4.Práctica incorrecta de una prueba admitida
7.5.Intervención del juez o tribunal en la práctica de la prueba
7.6.1.Límites a la formulación de conclusiones
7.6.2.Cantidades de forma líquida
7.6.3.Conclusiones complementarias
8.1.Interrogatorio de las partes
8.1.1.Contenido y objeto de la prueba
8.1.4.El interrogatorio de las personas físicas
8.1.5.El interrogatorio de las personas jurídicas
8.1.6.El interrogatorio de las Administraciones o entidades públicas
8.2.Interrogatorio de testigos
8.2.1.Idoneidad; juramento y generales de la Ley
8.2.2.Tacha de testigos y declaración de familiares
8.2.3.Limitación del número de testigos
8.3.1.Objeto y práctica de la prueba
8.3.2.Intervención del médico forense
8.3.3.Prueba pericial y justicia gratuita
8.3.4.Valoración de la prueba pericial
8.4.1.Proposición y práctica de la prueba
8.4.3.Valor probatorio de los documentos públicos y privados
8.4.4.Documentos en poder de las partes
8.6.Medios de reproducción de la palabra, sonido e imagen
8.6.1.Aportación y práctica de la prueba
9.1.Mayor facilidad probatoria
9.2.Supuestos de discriminación
10.Documentación del acto del juicio
10.2.Registro en soporte informático
10.3.Presencia del Letrado al Servicio de la Administración de Justicia en el acto del juicio
11.2.Congruencia de la sentencia
11.2.1.Incongruencia omisiva o ex silentio
11.2.2.Incongruencia extra petita
11.7.Sanción pecuniaria por mala fe o temeridad
11.8.Aclaración y complemento de sentencia
11.8.1.Aclaración de sentencia
11.8.2.Complemento de sentencias o autos defectuosos
11.10.Transacción tras sentencia
Modalidades Procesales y otras figuras procesales
1.Introducción: Determinación, objeto y singularidades de las modalidades procesales
1.1.Los trazos justificativos de las modalidades procesales en la LRJS
1.2.Sistematización de las modalidades procesales
1.3.Mapa general de particularismos procesales de cada una de las modalidades
2.La inadecuación de procedimiento
2.1.La inadecuación de procedimiento como excepción procesal y sus efectos
2.2.Los cambios introducidos en la materia en la LRJS
3.1.Ámbito material de aplicación
3.1.2.Distintos supuestos de extinción no disciplinaria integrados
3.1.3.Supuestos que no constituyen despido
3.1.4.Los pactos de productividad y la extinción del contrato
3.1.5.Relaciones laborales especiales
3.1.7.La retractación empresarial del despido y la negativa del trabajador a la readmisión
3.1.8.Extinción del contrato de trabajo por incumplimiento contractual del empresario
3.1.9.La extinción del contrato TRADE
3.2.Competencia objetiva y territorial
3.3.1.Marco legal y constitucional
3.4.Requisitos legales de la demanda
3.4.1.Las singularidades de la demanda en el artículo 104 LRJS
3.4.2.Algunos aspectos hermenéuticos fijados por la doctrina judicial
3.5.Singularidades de la vista oral y de las reglas de la carga de la prueba
3.5.1.Las particulares reglas de la prueba en los procesos de despido disciplinario
3.5.2.Las peculiaridades de la alegación de dimisión tácita del trabajador
3.5.3.La inversión del orden procesal
3.6.El finiquito como elemento obstativo de la acción de despido
3.6.2.El finiquito liquidatorio
3.6.3.El finiquito extintivo y su eficacia liberatoria
3.6.5.Algunos criterios casacionales más o menos recientes
3.7.Singularidades de la sentencia de despido y, en especial, su calificación
3.7.1.El contenido fáctico de la sentencia
3.7.2.Los criterios de determinación del salario aplicable
3.7.3.La determinación de la antigüedad (o «años de prestación de servicios»)
3.7.4.La calificación del despido [art. 108 LRJS]: los cinco juicios concurrentes en esta materia
3.8.Los efectos de la sentencia de despido
3.8.1.Efectos generales en función de la calificación del despido
3.8.2.Especial referencia a los efectos de la sentencia que declara el despido improcedente
4.1.Ámbito material de aplicación
4.2.Competencia objetiva y territorial
4.3.1.Remisión a la modalidad procesal de despido y reglas específicas
4.3.2.El plazo para la imposición de la sanción de cumplimiento diferido
4.4.Singularidades de la vista oral y de las reglas de la carga de la prueba
4.5.Singularidades en la calificación de la sentencia y sus efectos
4.5.1.Calificación de la sanción en sede judicial
5.Reclamaciones al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido
5.1.Ámbito material de aplicación
5.1.1.Requisitos para la compensación por el Estado de los salarios de tramitación
5.1.2.Contenido del resarcimiento a cargo del Estado
5.1.3.Legitimaciones para la solicitud del derecho
5.2.El cómputo del plazo de noventa días
5.2.1.Excepciones contempladas en la LRJS
5.3.Tramitación de la vía administrativa previa
5.4.Plazo de prescripción de la solicitud
5.5.Particularidades en materia de competencia territorial
5.6.Particularidades de la demanda
5.7.Reglas específicas relativas a la tramitación procesal de esta modalidad
6.Extinción del contrato por causas objetivas
6.1.Ámbito material de aplicación
6.1.1.Supuestos singulares de despidos objetivos
6.1.2.Singularidades de despidos objetivos en algunas relaciones especiales
6.2.La remisión legal a la modalidad de despido disciplinario
6.3.Particularidades de los despidos objetivos en materia de caducidad de la acción
6.4.Otras singularidades procesales de los despidos objetivos
6.5.La calificación del despido objetivo
6.5.2.Los distintos juicios concurrentes en materia de despido
6.6.Los efectos de la sentencia de despido objetivo
6.6.1.Declaración de procedencia
6.6.2.Declaración de improcedencia
7.1.Ámbito material de aplicación
7.2.Las distintas acciones contempladas en el artículo 124 LRJS
7.2.1.Los dos subtipos de procesos regulados en el artículo 124 LRJS
7.3.2.Jurisdicción y competencia objetiva, funcional y territorial
7.3.3.Legitimación activa y pasiva
7.3.5.Particularidades de la demanda de la acción colectiva de despidos colectivos
7.3.7.La calificación del acto extintivo colectivo
7.3.8.El juicio de constitucionalidad
7.3.10.El juicio de causalidad
7.3.11.El juicio de funcionalidad
7.3.12.El juicio de antijuridicidad
7.3.13.Los efectos de los actos extintivos de despido colectivo
7.4.La acción individual de impugnación del despido colectivo
7.4.1.Remisión a la modalidad procesal de impugnación de despidos objetivos
7.4.4.Calificación del despido
8.1.Ámbito material de aplicación
8.2.Competencia objetiva y territorial
8.4.Litisconsorcio pasivo necesario
8.5.Particularidades de la tramitación procesal
9.2.Impugnación de laudos arbitrales electorales
9.2.1.Ámbito material de aplicación
9.2.2.Previo arbitraje electoral
9.2.3.La impugnación judicial del laudo de elecciones sindicales
9.3.La impugnación de las resoluciones administrativas que deniegan el registro del acta electoral
9.3.1.Ámbito material de aplicación
9.3.2.Competencia objetiva y territorial
9.3.4.Legitimaciones activa y pasiva
9.4.Impugnación de los certificados de representatividad sindical
9.4.1.Ámbito material de aplicación
9.4.2.Competencia objetiva y territorial
9.4.4.Legitimaciones activa y pasiva
10.1.Ámbito material de aplicación
10.1.1.Criterios generales delimitadores de la acción del artículo 137 LRJS
10.1.2.Las particularidades de la movilidad vertical ascendente del artículo 39.2 ET
10.1.4.Particularidades de las Administraciones públicas
10.1.5.El requisito de titulación
10.1.7.Las demandas de cantidad acumuladas a la pretensión de clasificación profesional
10.1.8.La fecha de efectos de la sentencia estimatoria
10.2.Competencia objetiva y territorial
10.3.Particularidades de la demanda
10.4.Particularidades de la tramitación de la demanda
11.1.Ámbito material de aplicación
11.2.La doble vía de impugnación individual y colectiva
11.2.1.Movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo
11.2.4.Esquema de las distintas situaciones susceptibles de integración en el artículo 138 LRJS
11.2.5.Reglas de concurrencia entre las distintas acciones
11.3.Jurisdicción y competencia objetiva y territorial
11.3.2.Competencia objetiva y territorial
11.4.1.El criterio general del artículo 138.1 LRJS
11.4.2.Particularidades de la acción colectiva
11.5.Régimen de legitimaciones procesales
11.6.Singularidades de la tramitación procesal
11.7.Particularidades de la sentencia: calificación de la medida empresarial
11.8.El juicio de constitucionalidad
11.9.1.Las diferentes regulaciones de los elementos formales en estos supuestos
11.9.2.Concurrencia de notificación y suficiencia de la misma
11.9.3.Notificación a los representantes de los trabajadores
11.9.5.Garantías adicionales en los convenios colectivos
11.9.6.Garantías de los representantes de los trabajadores
11.10.El juicio de causalidad y el de funcionalidad
11.10.3.La presunción legal de causalidad en el supuesto colectivo que finaliza con acuerdo
11.11.El juicio de antijuridicidad
11.11.2.Otros supuestos de antijuridicidad
11.13.Singularidades en materia de ejecución
11.15.Tramitación en reclamaciones sobre acceso, reversión y modificación del trabajo a distancia
12.1.Ámbito material de aplicación
12.2.Competencia objetiva y territorial
12.4.Particularidades de la demanda
12.5.Particularidades de la tramitación procesal
13.Prestaciones de seguridad social
13.1.Ámbito material de aplicación y características singulares de esta modalidad
13.2.Competencia objetiva y territorial
13.3.Legitimaciones procesales
13.3.1.Legitimación de las entidades gestoras, servicios comunes y entidades colaboradoras
13.3.2.La problemática de la legitimación procesal de la empresa
13.5.Particularidades en la tramitación procesal
13.5.1.La aportación del expediente administrativo
13.5.2.Las reglas de la carga de la prueba
13.5.3.Congruencia de pretensiones entre la vía administrativa y la judicial
13.6.Las distintas submodalidades comprendidas en esta modalidad procesal
13.6.1.Las demandas instadas por la entidad gestora para la revisión de sus actos
13.6.2.Reintegro de prestaciones de desempleo por fraude imputable al empresario
13.6.3.Impugnación de altas médicas
13.6.4.Particularidades en la demandas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales
13.7.Las acciones de determinación de grado de incapacidad permanente
14.1.Ámbito material de aplicación y tipología de supuestos
14.1.1.Marco general del procedimiento de oficio
14.1.2.Supuestos contemplados en la Ley
14.1.3.Tramitación administrativa
14.2.Competencia objetiva y territorial
14.3.Singularidades de la demanda y su admisión a trámite
14.3.1.Particularidades en cuanto a la legitimación procesal
14.4.Singularidades en la tramitación procesal
14.5.Particularidades de la sentencia
15.1.Ámbito material de aplicación
15.2.Competencia objetiva y territorial
15.3.Particularidades en materia de legitimación
15.4.Particularidades de la demanda
15.6.Particularidades en la tramitación procesal
15.7.Particularidades de la sentencia
15.10.Particularidades de los despidos y las suspensiones de contratos por fuerza mayor
15.10.1.La determinación de qué debe entenderse por fuerza mayor en la previa doctrina casacional
16.1.Configuración del conflicto colectivo y ámbito de aplicación de esta modalidad procesal
16.1.1.Marco general de la figura del conflicto colectivo
16.1.2.Los mecanismos previos autocompositivos
16.1.3.La configuración del conflicto colectivo desde la perspectiva procesal
16.2.La concurrencia entre demandas de conflictos colectivos y demandas individuales
16.3.Legitimaciones procesales
16.3.1.Las legitimaciones procesales conforme al ámbito del conflicto
16.3.3.Capacidad procesal y representación de los organismos colectivos
16.4.Las particularidades de la conciliación y mediación previa: varias vías de impugnación
16.4.1.Conciliación «ordinaria»
16.4.2.Las singularidades de las Administraciones públicas
16.4.3.Mediación administrativa
16.5.Competencia objetiva y territorial
16.6.Particularidades de la demanda
16.7.Singularidades de la tramitación procesal
16.8.Particularidades de la sentencia
16.8.1.Contenido de la sentencia
16.8.3.Los conflictos colectivos susceptibles de ejecución individualizada
17.Impugnación de convenios colectivos
17.1.Ámbito material de aplicación y submodalidades reguladas en este proceso
17.1.1.La obligación de registro del convenio y las capacidades de control administrativo
17.1.2.Supuestos incluidos y excluidos de la modalidad procesal
17.1.3.Las diferentes vías de impugnación de los convenios
17.1.4.La tramitación administrativa del proceso de oficio
17.2.Causas de impugnación y régimen de legitimaciones para la impugnación de los convenios
17.2.2.Legitimación pasiva y presencia del Ministerio Fiscal
17.3.Competencia objetiva y territorial
17.5.Particularidades de la demanda
17.5.3.La alegación de la vulneración de derechos fundamentales en estos procesos
17.6.Singularidades de la tramitación procesal
17.7.Particularidades de la sentencia y de sus efectos
18.1.Ámbito material de aplicación y submodalidades de procesos
18.3.Competencia objetiva y territorial
18.4.Impugnación de la resolución administrativa que deniega el depósito
18.4.1.Marco general de aplicación
18.4.2.Régimen de legitimaciones
18.4.3.Plazo por la impugnación de la resolución
18.4.4.Particularidades de la demanda, tramitación procesal y sentencia
18.5.Impugnación de los estatutos sindicales
18.5.1.Marco general de aplicación
18.5.2.Régimen de legitimaciones
18.5.3.Particularidades en la tramitación procesal y de la sentencia
18.6.Régimen interno de los sindicatos y relaciones con los afiliados
19.Tutela de derechos fundamentales y libertades públicas
19.1.Ámbito material de aplicación y reglas de concurrencia con otras modalidades procesales
19.1.1.Ámbito material de aplicación
19.1.2.Límites de la jurisdicción
19.1.3.La dualidad de posibles procedimientos
19.2.Competencia objetiva y territorial
19.3.Régimen de legitimaciones
19.3.2.Legitimación activa del sindicato y de los organismos unitarios
19.3.5.La coadyuvancia procesal
19.4.Singularidades en la demanda, la tramitación procesal y, en especial, las medidas cautelares
19.4.1.Particularidades de la demanda y de la tramitación procesal
19.5.Singularidades en las reglas de la carga de la prueba
19.6.Particularidades de la sentencia y especial referencia a la indemnización indemnizatoria
19.6.1.Contenido de la sentencia
19.6.2.Indemnización resarcitoria
20.Otras instituciones procesales
20.1.1.La caracterización del proceso monitorio en el ámbito social
20.1.3.Competencias objetiva y territorial
20.1.4.Requisitos legales para acceder al proceso monitorio
20.1.5.Instancia del proceso monitorio
20.2.La audiencia al demandado rebelde [artículo 185 LRJS]
20.2.1.Objeto y naturaleza de dicha figura procesal
20.2.2.Supuestos en los que procede la audiencia al demandado rebelde
1.2.2.Forma escrita y contenido
1.3.2.Irrecurribilidad del auto resolutorio de la reposición. Excepciones
2.El recurso directo de revisión
4.3.Resoluciones irrecurribles y de recurribilidad limitada
4.3.1.Irrecurribilidad absoluta
4.4.Determinación de la cuantía a efectos de recurso
4.5.Objeto del recurso de suplicación: Motivos
4.5.1.Infracción de normas o garantías de procedimiento que haya producido indefensión
4.5.2.Revisión de los hechos declarados probados
4.5.3.Examen de infracciones de normas sustantivas o de jurisprudencia
4.6.2.Interposición del recurso
4.6.3.Escrito de interposición
4.6.4.Traslado a las otras partes
4.6.5.Determinación de domicilio
4.7.1.Efectos de la estimación del recurso
4.7.2.Estimación total y parcial del recurso
4.7.3.Pérdida de las cantidades consignadas, del depósito y multas por temeridad o mala fe
5.El recurso de casación de casación ordinaria
5.1.Introducción: la Sala de lo Social (IV) del Tribunal Supremo
5.2.Objeto del recurso de casación ordinaria
5.3.Resoluciones recurribles en casación ordinaria
5.4.Motivos del recurso de casación ordinaria
5.5.Tramitación del recurso de casación ordinaria
5.5.1.Preparación del recurso de casación ordinaria
5.5.2.Interposición del recurso de casación ordinaria
5.5.3.Traslado a las demás partes
6.El recurso de casación para unificación de doctrina
6.1.Naturaleza y finalidad del recurso de casación para unificación de doctrina
6.3.Resoluciones idóneas y requisitos para la contradicción
6.3.1.Sentencia de contraste dictada por un TSJ o por el TS
6.3.2.Sentencia de contraste dictada por el TC, el TEDH o el TJUE
6.4.Tramitación del recurso de casación para unificación de doctrina
6.4.1.Preparación del recurso de casación para unificación de doctrina
6.4.2.Interposición del recurso de casación para unificación de doctrina
6.6.El recurso de casación unificadora del Ministerio Fiscal
6.6.1.Presupuestos de recurribilidad
7.Disposiciones comunes a los recursos de suplicación y casación
7.2.Consignación de cantidad para recurrir
7.2.1.Condena al pago de cantidad
7.2.2.Condena al abono de prestación de Seguridad Social
7.2.3.Defectos en la consignación o aseguramiento de la condena
7.3.Nombramiento de letrado o graduado social colegiado
7.4.Designación de letrado de oficio
7.5.Admisión de documentos nuevos
7.7.Imposición de costas y convenio y transaccional
7.7.1.Imposición de costas en los recursos de suplicación y casación
8.Revisión de sentencias firmes y laudos arbitrales
8.1.Naturaleza y finalidad del juicio de revisión de sentencias firmes
8.2.Legitimación y plazo para la revisión
1.1.La ejecución como ejercicio de la potestad jurisdiccional
2.2.Principios por los que se rige la ejecución laboral
2.2.2.Principio de oficialidad
2.2.3.Principios de inmediación, oralidad, concentración y celeridad
2.2.4.Principio de conexión con el derecho material
2.2.5.Principio de ejecución en sus propios términos
2.3.1.Títulos con intervención judicial
2.3.2.Títulos sin intervención judicial
3.2.La ampliación de la ejecución
3.2.1.La sucesión en la ejecución
3.2.2.La ejecución en bienes gananciales
3.2.3.Ejecución frente al deudor solidario
3.2.4.Asociaciones o entidades temporales
3.2.5.Entidades sin personalidad jurídica
3.3.Intervención en el proceso
3.3.2.Intervención de sindicatos
3.3.3.Intervención de representantes de los trabajadores
3.3.4.Intervención del FOGASA y de las Entidades Gestoras o Servicios Comunes de la Seguridad Social
3.3.5.Intervención del Ministerio Fiscal
4.1.1.Requisitos de la solicitud de ejecución
4.1.2.Documentación a acompañar a la solicitud de ejecución
4.1.3.Posibilidad de subsanación de la demanda
4.1.4.Inicio del plazo para la presentación de solicitud de ejecución
4.1.5.Prescripción de la acción ejecutiva
4.2.Actuaciones procesales posteriores a la solicitud de ejecución
4.2.1.Orden general de ejecución y decreto del Letrado de la Administración de Justicia
4.2.2.Auto denegando el despacho de ejecución
4.3.Posibles actuaciones del deudor ejecutado frente al auto despachando ejecución
4.3.2.De forma potestativa: la oposición a la ejecución despachada
4.4.1.Comparecencia ante el Juez o Magistrado
4.4.2.Comparecencia ante el Letrado de la Administración de Justicia
4.5.1.Suspensión de la ejecución
4.5.2.Suspensión de actos ejecutivos
5.1.Supuestos de sentencias firmes
5.2.Supuestos de sentencias no firmes
6.2.Vinculación con el derecho a la tutela judicial efectiva
6.3.Prohibición de «reformatio in peius»
7.Ejecución en conflictos colectivos
7.2.3.Intervinientes en el proceso
7.3.2.Ejecución de otros títulos de carácter colectivo
7.3.3.El incidente de no readmisión
8.1.3.Realización de los bienes embargados
8.2.La ejecución de las sentencias firmes de despido
8.3.Ejecución de sentencias frente a entes públicos
8.3.1.Principios por los que se rige
8.3.2.Cumplimiento de la sentencia por Entes públicos
9.2.3.Derechos y facultades de las partes
9.2.6.Aplicación supletoria de las normas de la LEC
9.3.La ejecución provisional de las sentencias condenatorias al pago de cantidades
9.3.1.Los anticipos reintegrables
9.3.3.Efectos de la resolución del recurso
9.3.4.Incumplimiento de la obligación de reintegro por el trabajador
9.4.De la ejecución provisional de las sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social
9.4.1.Sentencias de condena al pago de prestaciones de pago periódico de la Seguridad Social
9.4.3.Sentencias condenatorias a obligaciones de hacer o no hacer en materia de Seguridad Social
9.5.De las sentencias de despido
9.5.1.Dimensión constitucional
9.5.5.Despido de representante de los trabajadores o de representante sindical
9.6.De las sentencias condenatorias recaídas en otros procesos
10.Los recursos en la ejecución social
10.2.1.Resoluciones recurribles en suplicación
10.3.1.Resoluciones recurribles en casación
10.4.La consignación para recurrir
1.Derechos y libertades tutelados por el recurso de amparo
1.1.Derechos y libertades constitucionales objeto de recurso de amparo
1.2.Lista abierta de derechos susceptibles de amparo constitucional
1.3.Exclusiones del recurso de amparo
1.4.Extensiones del recurso de amparo
1.5.Ampliaciones del recurso de amparo a contenidos constitucionalmente conexos
2.Finalidad del recurso de amparo
2.1.El carácter subsidiario del recurso de amparo
2.2.Naturaleza no cautelar del recurso de amparo
3.Actos impugnables a través del recurso de amparo
3.1.Jurisdicción y competencia del Tribunal Constitucional
3.2.Actos impugnables mediante el recurso de amparo
3.3.Impugnabilidad de los actos de los poderes públicos
3.4.El proceso de amparo judicial
3.5.Lesiones de derechos fundamentales y libertades públicas infringidas entre particulares
4.3.Legitimación activa de extranjeros
4.4.Legitimación activa de las personas jurídica
4.5.Legitimación activa de personas jurídico-públicas
4.6.Otros supuestos de legitimación activa
4.7.Supuestos de falta de legitimación activa
4.8.Falta de legitimación activa en sucesiones inter vivos
4.9.Legitimación activa institucional
4.10.Legitimación del Ministerio Fiscal
4.11.Legitimación institucional del Defensor del Pueblo
4.12.Legitimación pasiva en el recurso de amparo
5.1.Postulación y asistencia letrada en el recurso de amparo
5.2.Estructura y contenido del escrito de demanda de amparo constitucional
5.3.Encabezamiento de la demanda
5.4.Identificación suficiente del acto impugnado en amparo constitucional
5.5.Relato claro y conciso de los hechos que fundamenten la petición de amparo
5.6.Exposición precisa de los preceptos constitucionales que se estimen infringidos
5.7.Excepción a la alegación de un derecho fundamental infringido en el proceso judicial precedente
5.8.Justificación de la especial trascendencia constitucional del recurso
5.9.Fijar con precisión el amparo que se solicita
5.10.Pretensiones excluidas del amparo constitucional
5.11.Documentos que acompañarán a la demanda
6.Requisitos previos para la interposición del recurso de amparo
6.1.Plazos para la presentación de la demanda
6.2.Agotamiento de la vía judicial previa
6.3.Incidente de nulidad de actuaciones
7.Admisión, inadmisión y tramitación procesal
7.1.Competencia objetiva para conocer del recurso de amparo
7.2.Forma de la resolución que decide la admisión
7.3.La admisión parcial del recurso de amparo
7.4.Causas de inadmisión del recurso de amparo
7.5.Tramitación procesal del recurso de amparo tras la admisión de la demanda
7.6.Las alegaciones de las partes
8.Suspensión y otras medidas cautelares
8.1.Incidente de suspensión y audiencia de partes
8.2.Constitución de caución o fianza en el incidente cautelar
8.3.Resolución del incidente cautelar
8.4.Modificación de las medidas cautelares
9.Sentencia y otras formas de terminación
9.1.Otros contenidos del fallo de la sentencia
9.2.La pérdida de objeto del recurso de amparo
9.3.Autocuestión de inconstitucionalidad