Читать книгу Cuál es la meta personal y profesional - Martha P. Acosta Reyes - Страница 11

Оглавление

CAPÍTULO I.

CARGA GENÉTICA

Sobre la base del modelo que propongo, comienzo explicando que la genética de la conducta (Lejarraga, 2010) es un tema de interés para muchos investigadores desde finales del siglo XIX, cuando Francis Galton comenzó a plantearse, leyendo las teorías de Darwin sobre la evolución, si la herencia afecta al humano. Primero se define que la genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos.

Heredabilidad y rasgos de personalidad

A continuación se citan dos investigadores reconocidos que, a partir de la genética conductual, han comprobado que la personalidad no sólo recae sobre los genes que heredan los hijos de los padres, sino también en el entorno en que se desarrollan las personas, que influye de una manera significativa en el desenvolvimiento en los ámbitos personal y profesional. Es frecuente escuchar decir «Te pareces a tu padre o a tu madre», pero cada quien tiene el libre albedrío de realizar las cosas con su propio raciocinio, canalizando sus emociones como desee controlarlas. Éstas son relevantes en la vida, son parte de lo que proyectamos. Más adelante trataré dicho tema.

Se refiere lo siguiente (Loehlin & Nichols, 1976):

Aspectos del desarrollo intelectual normal, tienen una heredabilidad aproximadamente del 50 %. El resto es atribuible a factores medioambientales. Personalidad: Diferencias entre personas en cuanto a emocionalidad, niveles de actividad, sociabilidad y otros rasgos han sido también objeto de estudio. Las conclusiones más importantes indican que casi todas las destrezas cognitivas muestran una influencia genética apreciable y que el entorno, después de la infancia, es ante todo de la variedad no compartida (las experiencias de los individuos en la interacción con el ambiente no coinciden). Los estudios sugieren una heredabilidad del 40 % para la emocionalidad y del 25 % para los niveles de actividad y la sociabilidad.

Tellegen (1983) dice:

Otros rasgos de la personalidad: En menor medida (1 o 2 estudios por rasgo) se dispone de datos sobre la heredabilidad de la rebeldía, la empatía, la desconfianza, la anomía y la búsqueda de sensaciones (sic). Todos muestran alguna influencia genética y a menudo indicios de varianza genética no aditiva. Se han establecido también correlaciones sobre la heredabilidad de rasgos aún más sorprendentes: sentido del bienestar (0,48); capacidad de liderazgo o de acaparar la atención social (0,56); capacidad de trabajo (0,36); intimidad/retraimiento social (0,29); conductas neuróticas como reacción al estrés (0,61); alienación (0,48); conducta agresiva (0,46); prudencia, entendida como actitud de precaución ante los riesgos (0,49); tradicionalismo, entendido como aceptación de las reglas y respeto a la autoridad (0,53); imaginación (0,61). En conjunto, darían una heredabilidad media de 0,49.

Biodescodificación

En octubre del año 1981, el doctor Ryke Geerd Hamer presentó, en su tesis postdoctoral en la Universidad de Tubinga, en Alemania, la primera ley biológica descripta como la ley férrea del cáncer, en donde se reconoce la nueva medicina germánica. Define tres niveles: PSIQUE - CEREBRO - ÓRGANO (Medicine, 2017).

A fines de los años 70, el oncólogo Hamer se cuestionó acerca de su experiencia. Sucede que, en Italia, su hijo muere por una bala; al poco tiempo, en el doctor reconocido se desencadena cáncer de testículos y la esposa también desarrolla cáncer de mamá. A partir de este acontecimiento traumático, el doctor Hamer estudia científicamente su caso e inventa la ley férrea del cáncer. Ésta se refiere a que nuestros padecimientos provienen de las emociones agudas, dramáticas, que te aíslan y originan un resentir profundo. Afirmó, en su teoría, que el cerebro es capaz de reprogramar el organismo para curar las enfermedades sin otro tratamiento que la resolución del conflicto emocional.

La biodescodificación es la identificación de una vivencia dolorosa en tu árbol genealógico, la historia pasada desde tu niñez —cabe aclarar que no es una terapia psicológica—. Se detecta por medio de «síntomas»; se dice que es descubrir cuál es el bocado indigesto que hace daño físicamente. Ejemplo: cuando existe un conflicto biológico grave, está el «pez fuera del agua» porque éste se puede morir asfixiado. Biológicamente, el animal cierra los medios de inhalación de su cuerpo para evitar la pérdida de agua; al igual nosotros. Los tubos colectores de los riñones pueden retener líquidos por el deceso de un ser muy querido y se comienzan a reflejar las consecuencias o síntomas en el cuerpo.

¿Qué significa la situación indigesta?, ¿es coraje o enojo que se quedó en el cuerpo y no salió el sentimiento? Regularmente se ve reflejado en algún órgano como el hígado.

Otro ejemplo es el conflicto de contacto opuesto, que se refleja en tu piel. Éste probablemente se muestra cuando deseas que te abrace la persona que perdiste, o tuviste carencia de cariño en tu historia personal. Biológicamente tu cuerpo reacciona ante un conflicto proyectándose en un órgano específico.

Esta teoría del doctor Hamer te puede ayudar a que puedes ser consciente y responsable de tus emociones.

Es tan fácil como cuando le dices a alguien: «No pienses en una pantera rosa». Y hace lo contrario. Así es nuestro cuerpo, él sólo obedece; no sabe que somos seres racionales.

Hamer decía: «La propuesta es que dejes de ser un paciente». Es decir, toma las riendas de tu cuerpo, de tu conciencia, de tu sentir; cualquier patología se refleja en tu entorno.

Escucha a tu cuerpo, porque sabe lo que adolece y siente.

Martha Acosta

Por otra parte, cabe destacar también los conflictos biológicos, porque las patologías que nosotros vivimos también las viven los animales mamíferos; obviamente de diferente manera.

Ejemplo de un comportamiento biológico es cuando un cachorro se pierde en la sabana. La mamá tigre desarrolla biológicamente más células en los senos para alimentarlo con su leche, si es que lo encuentra, para que con el sólo roce del seno de la hembra, el animalito pueda comer. Si lo trasladamos a las mamás que tienen muchos problemas con los hijos, se dice que existe la probabilidad de que desarrollen el cáncer; no dejamos de ser criaturas biológicas.

Dicho todo lo anterior en estas teorías, lo dejo sobre la mesa para que lo consideres en tu vida. No es totalmente la respuesta, pero sí para que estés consiente de tus emociones, porque somos un todo.

En conclusión, es erróneo pensar, en este siglo, que los genes que hereda la gente de sus padres determinarán totalmente el éxito de su vida. El individuo es consciente en parte de lo que desea. Si quiere ser la víctima, el cerebro solamente atenderá instrucciones que lo limitarán en sus planes. En cambio, aquella persona que piense y decida positivamente tendrá la posibilidad de enfrentar más fácilmente cualquier adversidad.

Frecuentemente se va en el camino mirando a los demás en sus éxitos, en lugar de trabajar por los propios; se dedica tiempo a oír las críticas en vez de escuchar la voz interior; se quiere obtener las cosas de manera fácil, pero hay que esforzarse el doble o el triple en comparación con quien se conforma con sobrevivir. ¿Cuántas personas dejan de aprender cuando es indispensable hacer cosas nuevas? Te puedes morir y nunca terminarás de saber la respuesta.

La responsabilidad social comienza a partir de nosotros; no sólo preocuparte por ti, sino también por los demás y, como consecuencia, verás el fruto propio que obtendrás, todo esto teniendo valores, principios y objetivos para mejorar nuestro mundo.

Cuál es la meta personal y profesional

Подняться наверх