Читать книгу De la sociedad de las naciones a la globalización: Visiones desde América y Europa - Mercedes Samaniego - Страница 8
ОглавлениеPRÓLOGO
DE LA SOCIEDAD DE NACIONES A LA GLOBALIZACIÓN: VISIONES DESDE AMÉRICA Y EUROPA
Mercedes Samaniego Boneu Cátedra Jean Monnet de Historia de la Integración Europea Universidad de Salamanca
Ha llegado el momento de abordar el balance final de la serie de Encuentros internacionales llevados a cabo gracias a la colaboración de un puñado de profesores de historia contemporánea pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción de la ciudad chilena de Concepción; a las Universidades españolas de Valladolid, de Granada y del Estudio salmantino; así como a la europea de Tallin en Estonia.
Procede aún con la brevedad propia de un Prólogo, traer a la memoria el origen de estos encuentros congresuales, que no es otro que el impulso de quien patrocinó las reuniones chileno-hispanas a lo largo de los últimos años. Nos referimos a la Profesora María Dolores Gómez Molleda, Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, que tras larga y fecunda actividad académica, nos dejó en el año 2017, aunque su recuerdo permanece entre quienes la conocimos y tuvimos la oportunidad de aprender de su magisterio de excelencia. Reconocemos en su persona y en su dedicación a la investigación histórica, un referente que dejó huella entre tantos profesores y alumnos formados en su Cátedra, aprendiendo de sus enseñanzas y de su exclusiva dedicación universitaria.
En los cinco Congresos celebrados tanto en Concepción como en Valladolid, hemos tratado de conmemorar grandes hechos históricos que por su relevancia merecían la atención de docentes e investigadores, con el claro objetivo académico de ofrecer a los estudiantes de nuestras Universidades la visión crítica de un relato histórico fundamentado en contenidos documentados y sometidos a debates alejados de apriorismos de dudosa fiabilidad.
Al cumplirse el centenario de la señalada fecha de 1919, convinimos en la necesidad de centrarnos en los resultados del célebre Tratado de Versalles y de sus, por entonces, inimaginables consecuencias para la humanidad. Es biencierto que la firma del Tratado llevaba aparejada una serie de cambios que las distintas ponencias del Congreso clarifican, procurando dar significado a lo ocurrido en cada país, fuera cual fuese su ubicación territorial y fuera cual fuese su situación político-ideológica, social, económico-financiera o cultural. En general, la historia escrita de la época se inclina por narrar los motivos de tensión que los acuerdos surgidos al finalizar la Gran Guerra alimentaron entre los vencidos. Pero no faltaron en los años veinte motivos de euforia como lógica réplica a los desastres bélicos. Las diferentes visiones generadas, en nuestro caso desde América y Europa, facilitan el repaso de las consecuencias de aquella postguerra, sin pretender agotar todos los factores que dan cuenta de un momento histórico de tanto calado.
No cabe duda de que la etapa denominada de Entreguerras arrastra fenómenos históricos que dan tono a la época y que incluso tomados aisladamente explican tanto lo ocurrido en las circunstancias en que se producen como en el transcurrir del tiempo próximo y más lejano. La consolidación de la democracia en países fortalecidos por el triunfo bélico e incluso entre los vencidos, es una de las notas dominantes del periodo, lo cual no impidió que las consecuencias de la crisis de los primeros años veinte fomentaran la aparición de los regímenes totalitarios que se agregaron al triunfo revolucionario comunista de la URSS.
Sabemos que no es posible contemplar los años que transcurrieron entre 1919 y 1939 como una etapa histórica plana, dadas las mutaciones sufridas a partir de los llamados felices años veinte y el comienzo de la II Guerra Mundial. Y es que no solo deberíamos detenernos en las situaciones históricas indicadas propias de cada país, sino en las tendencias globales que subyacían e iban matizando el devenir del futuro. Sin duda, aquellas dos décadas marcaron no solo la etapa subsiguiente a la Gran Guerra, sino que fueron el origen de un mundo nuevo nacido tras la II Guerra Mundial, cuyos efectos son bien conocidos, quizá por la cercanía en el tiempo y por la fuerza de la llamada Guerra fría, del colapso del comunismo y sus consecuencias en el umbral del siglo XXI.
En este breve apunte inicial de una obra editada por el Profesor Dr. Andrés Medina Aravena, me siento cordialmente obligada a agradecer el interés y buen hacer que ha prodigado desde el primer Congreso de la serie de los celebrados tanto en Chile como en España, donde siempre ha estado presente y donde ha ofrecido sus conocimientos plenos de interpretaciones cargadas de intencionalidad profunda para una mejor comprensión del mundo contemporáneo. Celebro que el punto final de estos Encuentros se haya puesto en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde sus autoridades académicas y su profesorado han contribuido a la realización de estas reuniones en medio de un clima de entera satisfacción científica y de relación humana que deben subrayarse para conocimiento de propios y extraños.
No es menor la consideración debida a la labor realizada por los Profesores Dr. Guillermo Pérez Sánchez y Dr. Ricardo Martín de la Guardia de la Universidad de Valladolid en orden a la organización de los Congresos celebrados en España y a la edición del libro referido a El Colapso del Comunismo. Su rigor académico e incansable entrega a la tarea de investigar, merecen el elogio de la comunidad universitaria en momentos en que se precisa una seria formación histórica por parte del alumnado.
Numerosos han sido los ponentes procedentes de varias Universidades, tanto españolas como americanas y últimamente de Estonia, que han participado en los cinco Congresos realizados. Vaya para ellos mi agradecimiento, con especial intensidad para el Profesor Dr. Juan Gay Armenteros de la Universidad de Granada, compañero de tantos Seminarios y reuniones europeas. Su participación en nuestros Encuentros merece específicamente mi reconocimiento.
Deseamos que las publicaciones en donde hemos ido recogiendo el contenido de las ponencias presentadas en los cuatro Congresos precedentes y en esta última obra donde se editan los trabajos realizados en agosto de 2018, no cayeran en el olvido de los estudiantes que tanto en Chile como en España han seguido estas enseñanzas, a los que agradecemos su presencia, sin la cual hubiera sido poco gratificante el esfuerzo de tantos docentes que han honrado estas páginas.
En el capítulo de agradecimientos no puede faltar una sincera mención a la acogida que siempre hemos tenido por parte de las autoridades universitarias facilitando las reuniones de trabajo, las aulas para las actividades relacionadas con la presentación de audiovisuales y, sin duda, el acompañamiento dispensado en ratos de relación amistosa entre colegas empeñados en unas mismas metas.
Solo la interpretación del Himno académico traduciría adecuadamente los sentimientos que nos unen en la gratificante vocación intelectual en la que estamos comprometidos y que nos gustaría transmitir a los estudiantes que en nuestros días y en el porvenir se embarquen en esta singladura de la Historia, especialmente la del mundo contemporáneo, interpretado en ocasiones mediante formulaciones ideologizadas, sin contrastar con las auténticas fuentes que dan cuenta de los hechos que deben ser adecuadamente analizados por los maestros del saber histórico, únicos valedores de nuestro pasado.