Читать книгу El bebé en tus manos - Michèle Busquet-Vanderheyden - Страница 6

Оглавление

Índice

Introducción

Conocer al bebé

I. Conocer al bebé

I .1. Un ser inmaduro

I .1a. El sistema digestivo

LA MUCOSA DIGESTIVA

LA ANATOMÍA DEL TUBO AERODIGESTIVO

LA ENCEFALIZACIÓN

I .1b. El sistema respiratorio

I .1c. El sistema neurológico

EL SISTEMA NEUROLÓGICO CENTRAL

LOS REFLEJOS ARCAICOS Y LAS CADENAS MUSCULARES

EL TONO POSTURAL Y LAS CADENAS MUSCULARES

LOS OTROS SISTEMAS NEUROLÓGICOS

I. 2. Un ser sensoriomotor

I. 2a. La piel

I. 2b. Los músculos, los tendones y las articulaciones

I. 2c. Los receptores vestibulares, de los oídos y de los ojos

I. 3. Un ser sensible

I. 4. Una persona

El tratamiento

I. Razones para un tratamiento de las cadenas fisiológicas

I. 1. Las compresiones

I. 1a. Las compresiones de origen in utero

I. 1b. Las compresiones de origen natal

I. 2. Los estiramientos

I. 3. Las repercusiones de estas tensiones

I. 3a. Compresiones sufridas en la base del cráneo

I. 3b. Estiramientos experimentados en la columna cervical

I. 3c. Estiramiento de la cadena de flexión durante la salida completa del bebé

II. Objetivos de un tratamiento de las cadenas fisiológicas

II. 1. Desarrollarse a partir de un esquema equilibrado

II. 2. Un cuerpo distendido, una mente distendida

II. 3. Hacia una interpretación neurológica libre de toda tensión

III. ¿Cuándo tratarlo?

III. 1. ¿A qué edad?

III. 2. ¿En qué momento?

IV. La anamnesis

IV. 1. ¿Cuál es el motivo de la consulta?

IV. 1a. Trastornos del sueño

IV. 1b. Asimetría postural

IV. 1c. Llanto

IV. 1d. Alteraciones digestivas

IV. 1e. Hiperactividad

IV. 2. ¿Cómo se ha desarrollado el embarazo?

IV. 3. ¿Cómo se ha desarrollado el nacimiento?

IV. 4. Lactancia: ¿pecho/biberón/mixta?

IV. 5. ¿Cómo duerme el bebé? ¿Cómo le gusta estar?

IV. 6. Descríbame a su bebé

V. El tratamiento

V. 1. El masaje

V. 1a. ¿Cuáles son las modalidades del masaje?

V. 1b. La práctica del masaje

V. 2. Liberación de la cadena neurovascular

V. 2a. La postura in utero

V. 2b. Nacimiento con presión sobre el vientre de la madre

V. 2c. Práctica de la liberación de la cadena neurovascular

V. 2d. Liberación de las zonas sacroilíacas

V. 2e. Liberación de la zona sacro-L5

V. 2f. Liberación del eje vertebral

V. 2g. Liberación del eje craneocervical

V. 2h. Conclusión

V. 3. Liberación de la cadena visceral

V. 3a. Distensión de la zona epigástrica

V. 3b. Distensión de las zonas del hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo, fosa ilíaca izquierda, hipogastrio y fosa ilíaca derecha

V. 3c. Observación

V. 4. Liberación de las cadenas musculares

V. 4a. Test de las cadenas musculares

V. 4b. Técnica de inhibición

V. 4c. Técnica de desenrollamiento

V. 5. Algunos consejos

V. 5a. La tortícolis

V. 5b. Posición del bebé

V. 5c. La silla del bebé de 0 a 6 meses para coche

V. 5d. El andador o taca-taca

V. 5e. El arnés andador

V. 5f. Conclusión

VI. Conclusión

VII. Bibliografía

VIII. Agradecimientos


El bebé en tus manos

Подняться наверх