Оглавление
Miguel Ángel Recuerda Girela. Anuario de Derecho Administrativo 2017
ANUARIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO 2017. PROBLEMAS PRÁCTICOS Y ACTUALIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Contenido
Relación de autores
Presentación del director
Capítulo 1. La verdadera naturaleza jurídica de los contratos del sector público y su alteración arbitraria*)
1. INTRODUCCIÓN
2. SOBRE LA VERDADERA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
3.1. CONSIDERACIONES GENERALES
3.2. EL CASO DE LA SEITT Y LA DUPLICIDAD DE COMITENTES
3.3. EL CASO DE LOS CONTRATOS DE GIASA Y SU TRASPASO A LA AOPJA
4. LA ALTERACIÓN DEL CONTRATANTE Y EL MANTENIMIENTO DE LA NATURALEZA DE LOS CONTRATOS: EL INADMISIBLE PASO DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO
5. CONCLUSIONES
Capítulo 2. La regulación del gas: retos pendientes*)
1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
2. MARCO REGULATORIO APLICABLE AL SECTOR DEL GAS
3. ACONTECIMIENTOS RELEVANTES EN EL SECTOR DEL GAS
3.1. GAS Y GEOPOLÍTICA
3.2. EL GAS NATURAL LICUADO
3.3. EL IMPACTO DEL ACUERDO DE PARÍS EN EL SECTOR DEL GAS
4. RETOS PENDIENTES EN EL SECTOR DEL GAS: INFRAESTRUCTURA E INTERCONEXIONES
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 3. Contratación administrativa y concurso de acreedores*)
1. INTRODUCCIÓN
2.1. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS VS. CONTRATOS PRIVADOS
2.2. LA INSOLVENCIA COMO PROHIBICIÓN PARA CONTRATAR. CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO DEL CONTRATISTA
2.3. LA INSOLVENCIA COMO CAUSA DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO Y SUS EFECTOS
2.4. POSIBLES SOLUCIONES: LA CESIÓN DEL CONTRATO Y LA SUBCONTRATACIÓN
2.5. EL TRATAMIENTO CONCURSAL DE LOS CRÉDITOS CONTRACTUALES
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 4. Doctrina reciente del Consejo de Estado relativa a reclamaciones por suspensiones de contratos *)
1. INTRODUCCIÓN
2. CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO
3. CUESTIONES DE FONDO
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 5. La prescripción de las sanciones administrativas tras la desestimación presunta del recurso administrativo*)
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES EN LA DEROGADA LEY 30/1992
3. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
4. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES EN LA LEY 40/2015
5. LA APLICACIÓN DEL ART. 30.3 DE LA LEY 40/2015 AL RECURSO DE REPOSICIÓN
6. LA APLICACIÓN RETROACTIVA DEL ART. 30.3
7. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 6. Sobre la naturaleza de las sociedades gestoras de los mercados centrales mayoristas de abastos a efectos de la aplicación de las normas sobre contratación pública: ¿Son poderes adjudicadores?*)
1. PLANTEAMIENTO
2. GESTIÓN DE LOS MERCADOS CENTRALES MAYORISTAS DE ABASTOS
3. MERCASA Y SU RED DE SOCIEDADES GESTORAS
4. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SOCIEDADES GESTORAS DE LOS MERCADOS CENTRALES MAYORISTAS DE ABASTOS
5. RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN DE ESTAS SOCIEDADES
6.1. EL CONCEPTO DE PODER ADJUDICADOR EN EL DERECHO COMUNITARIO
6.2. EL CONCEPTO DE PODER ADJUDICADOR EN EL DERECHO ESPAÑOL
7. LA CONSIDERACIÓN DE LAS SOCIEDADES GESTORAS DE LOS MERCADOS CENTRALES COMO PODERES ADJUDICADORES: PRECEDENTES RELEVANTES
8. CONCLUSIONES
Capítulo 7. Nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos desde la perspectiva del Derecho Administrativo*)
1. INTRODUCCIÓN
2.1. DIRECTIVA 95/46/CE Y DERECHO FUNDAMENTAL DE LA UNIÓN EUROPEA
2.2. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL REPD
2.3. PRINCIPALES NOVEDADES
2.4. FACULTADES RESERVADAS A LOS ESTADOS MIEMBROS
3.1. FACULTADES RECONOCIDAS POR EL REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS
3.2. VENTANILLA ÚNICA Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN Y COHERENCIA
3.3. RECLAMACIONES Y RECURSOS
4. DERECHO NACIONAL VIGENTE
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 8. Las consecuencias indemnizatorias de la resolución del contrato de obra*)
1. OBJETO
2.1. CAUSAS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS DE OBRAS
2.2. PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN
3. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA RESOLUCIÓN
3.1. LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS
3.2. INDEMNIZACIÓN POR RESOLUCIÓN DEL CONTRATO FIJADA EN EL ARTÍCULO 151TRLCAP
3.3. CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LA INDEMNIZACIÓN A PERCIBIR POR EL CONTRATISTA
4.1. PLANTEAMIENTO
4.2. DEMORA EN COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO Y SUSPENSIÓN DE LA INICIACIÓN DE LAS OBRAS
4.3. LA COMPATIBILIDAD CON OTRAS INDEMNIZACIONES EN EL CASO DE LA SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS INICIADAS
5.1. PLANTEAMIENTO
5.2. ARGUMENTOS A FAVOR DE UNA INTERPRETACIÓN AMPLIA
5.3. ARGUMENTOS EN FAVOR DE INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA
6.1. CONSIDERACIONES GENERALES
6.2. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
Capítulo 9. El papel de la Oficina Nacional de Evaluación en los contratos de concesión de obras y de servicios *)
1. INTRODUCCIÓN
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ONE
2.1. CONTRATOS DE CONCESIÓN DE OBRA Y DE SERVICIOS SUSCEPTIBLES DE SER INFORMADOS POR PARTE DE LA ONE
2.2. ACUERDOS DE RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LOS CONTRATOS SUSCEPTIBLES DE SER INFORMADOS POR PARTE DE LA ONE
3. CONTENIDO DE LOS INFORMES Y PROCEDIMIENTO PARA SU EMISIÓN
3.1. CONTENIDO DE LOS INFORMES Y CRITERIOS PARA SU EMISIÓN
3.2. PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE LOS INFORMES
4. COMPOSICIÓN DE LA ONE
5. ORGANIZACIÓN DE LA ONE
6. CONCLUSIONES
Capítulo 10. La inaplicación administrativa de normas por contravención del Derecho europeo. Interpelación a un legislador silente*)
1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
2. REFLEXIÓN GENERAL SOBRE LA PRIMACÍA ADMINISTRATIVA: EL PODER-DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DE INAPLICAR «MOTU PROPRIO» NORMAS INTERNAS
3. GENERAL (PERO NO UNÁNIME) ACEPTACIÓN DE LA PRIMACÍA «ADMINISTRATIVA» EN NUESTRO DERECHO INTERNO. LAS RESERVAS DEL TRIBUNAL SUPREMO
4.1. LOS «PELIGROS INHERENTES» A LA PRIMACÍA ADMINISTRATIVA: LA CRÍTICA Y LA PROPUESTA (NO ATENDIDAS) DE RUIZ-JARABO COLOMER
4.2. LOS «RIESGOS» DE LA PRIMACÍA ADMINISTRATIVA QUE PUEDEN SER NEUTRALIZADOS POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO POSITIVO
4.3. EL DESAFORTUNADO SILENCIO DE LAS LEYES DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO. PROPUESTAS PARA LA REGULACIÓN DEL PODER-DEBER DE INAPLICACIÓN
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 11. La suspensión cautelar de las resoluciones sancionadoras en la nueva Ley del Procedimiento Administrativo Común: ¿facultad u obligación?*)
1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO: EL ARTÍCULO 90.3 DE LA LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
2.1. LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2.2. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
3.1. EL ANTEPROYECTO DE LEY
3.2. LOS INFORMES SOBRE EL ANTEPROYECTO: EL INFORME DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
3.3. EL PROYECTO DE LEY Y SU TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA
4.1. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 90.3 DE LA LEY 39/2015 POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
4.2. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 90.3 DE LA LEY 39/2015 POR LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 12. Análisis de la jurisprudencia de 2016 que fija la naturaleza y alcance de los límites al traslado de los residuos*)
1. ANTECEDENTES
2.1. PRINCIPIOS RECTORES EN LA MATERIA
2.2. NORMATIVA APLICABLE AL CASO Y SU INTERPRETACIÓN A LA LUZ DE LA STS 472/2016
3. CONFIRMACIÓN POR EL TRIBUNAL SUPREMO DEL PLANTEAMIENTO DE FONDO CONSAGRADO EN LA STS 472/2016 CON OCASIÓN DEL ENJUICIAMIENTO DE LA ADECUACIÓN AL NUEVO MARCO NORMATIVO VIGENTE DE LAS LIMITACIONES AL TRASLADO DE RESIDUOS IMPUESTAS POR EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCÍA
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 13. Comentario a las sentencias de 4 y 11 de febrero de 2016 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sobre titularidad de la potestad sancionadora en materia de comercialización de participaciones preferentes*)
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PROTECCIÓN DEL INVERSOR EN LA LEY DEL MERCADO DE VALORES
3. LA NORMATIVA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS EN RELACIÓN CON LOS MERCADOS DE VALORES
4. EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA: PRINCIPIOS APLICABLES
5. COMPETENCIAS CONCURRENTES Y PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
6. PRINCIPIO DE «NON BIS IN IDEM»
7. LAS SENTENCIAS DE 4 Y 11 DE FEBRERO DE 2016
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 14. Publicidad de las oficinas de farmacia. Inconstitucionalidad e infracción del TFUE*)
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. EL INFORME DE OCTUBRE DE 2015 DE LA CNMC SOBRE EL SECTOR DE LA OFICINA DE FARMACIA, Y SU OPINIÓN EN MATERIA DE PUBLICIDAD
2.1. SOBRE LAS LEYES ESTATALES SOBRE PUBLICIDAD: POSIBILIDAD DE QUE LOS PROFESIONALES SANITARIOS REALICEN PUBLICIDAD
2.2. DISTINCIÓN ENTRE PUBLICIDAD DE SERVICIOS Y PUBLICIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
2.3. EN CONSECUENCIA, RECOMIENDA ELIMINAR LA RESTRICCIÓN A LA PUBLICIDAD DE LAS OFICINAS DE FARMACIA, AL SUPONER UN OBSTÁCULO A LA COMPETENCIA
3.1. EL ARTÍCULO 44 DE LA LEY 44/2003 DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS Y LA NORMATIVA ESTATAL DE PUBLICIDAD
3.2. LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS (EXAMEN DE LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID)
3.3. CARÁCTER BÁSICO DE LA NORMA ESTATAL Y CONTRADICCIÓN ENTRE LA NORMA ESTATAL Y LA AUTONÓMICA. LA STC 181/2014 QUE DECLARÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA PROHIBICIÓN ANDALUZA DE PUBLICIDAD DE FÓRMULAS MAGISTRALES
3.4. EL ARTÍCULO 8 DEL REAL DECRETO 870/2013, QUE ADMITE LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DE LA FARMACIA «EN CUALQUIER MEDIO O SOPORTE»
3.5. INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN
3.6. CONCLUSIÓN FINAL DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
4.1. EL ARTÍCULO 56 DEL TFUE PROHÍBE LAS RESTRICCIONES A LA LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
4.2. A MAYOR ABUNDAMIENTO, SE VIOLA EL DERECHO COMUNITARIO AL INTRODUCIR ILEGALMENTE BARRERAS DE EFECTO EQUIVALENTE
4.3. CONCLUSIÓN
Capítulo 15. El principio del equilibrio económico-financiero. Situación actual y perspectivas. El caso de las autopistas de peaje*)
1. INTRODUCCIÓN
2. EL EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO Y SUS LÍMITES: LA MODULACIÓN ENTRE EL INTERÉS GENERAL Y EL INTERÉS DEL CONCESIONARIO
3.1. CUESTIONES GENERALES
3.2. EL CASO DE LAS VÍAS PARALELAS
3.3. EL CASO DEL SOBRECOSTE POR EXPROPIACIONES: LA LEY 26/2009 Y EL CRITERIO DEL 175%
3.4. EL DESCENSO DEL TRÁFICO COMO HECHO SUSCEPTIBLE DE GENERAR LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO
4. CONCLUSIONES. PERSPECTIVAS DEL DERECHO AL RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO DE LOS CONTRATOS: RECONOCIMIENTO LEGAL VS. APLICACIÓN REAL
Capítulo 16. Consecuencias jurídicas del incumplimiento de la obligación de sometimiento a evaluación de impacto ambiental de proyectos de obras y actividades. Comparativa de la Ley 21/2013 y el Real Decreto Legislativo 1/2008*)
1. INTRODUCCIÓN
2. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS EN LA VIGENTE LEA Y EN EL ANTIGUO REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008
2.1. RÉGIMEN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS EN EL ANTIGUO RDLEG 1/2008
2.2. RÉGIMEN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS EN LA VIGENTE LEA
3.1. EFECTOS EN EL PLANO SANCIONADOR
3.2. EFECTOS SOBRE EL TÍTULO HABILITANTE PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
4.1. EFECTOS EN EL PLANO SANCIONADOR
4.2. EFECTOS SOBRE EL TÍTULO HABILITANTE PARA EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 17. La desaparición de la garantía implícita de la administración en las concesiones de infraestructuras y servicios públicos: la reforma de la «RPA» en la Ley de Contratos del Sector Público*)
1. LA REFORMA DE LA RPA EN LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
2. SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA RPA EN EL SISTEMA CONCESIONAL ESPAÑOL: UNA GARANTÍA IMPLÍCITA DEL ESTADO PARA LOS FINANCIADORES
3. LA DESAPARICIÓN DE LA GARANTÍA IMPLÍCITA DEL ESTADO: EL NUEVO MODELO LEGAL DE RESOLUCIÓN ANTICIPADA DE LAS CONCESIONES ADMINISTRATIVAS INVIABLES ECONÓMICAMENTE
4. LOS EFECTOS DE LA REFORMA DE LA RPA SOBRE LAS CONCESIONES ANTERIORES AL 22 OCTUBRE DE 2015: ¿EXISTEN EFECTOS RETROACTIVOS?
5. EL FUNDAMENTO POLÍTICO-LEGISLATIVO DE LA REFORMA DE LA RPA: EL DESTIERRO DE LOS «WHITE ELEPHANTS» DEL SISTEMA CONCESIONAL ESPAÑOL
6. CONSECUENCIAS DE LA REFORMA
Capítulo 18. Prohibiciones de contratar por infracciones en materia de falseamiento de la competencia*)
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO NORMATIVO
3. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PROHIBICIONES DE CONTRATAR DERIVADAS DE LA COMISIÓN DE INFRACCIONES DE LA LEGISLACIÓN DE COMPETENCIA
4.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVA DE LA PROHIBICIÓN DE CONTRATAR
4.2. ÁMBITO OBJETIVO
4.3. ASPECTOS PROCEDIMENTALES
4.4. EFECTOS
5.1. MARCO COMUNITARIO
5.2. TRANSPOSICIÓN EN ESPAÑA
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 19. El régimen de confidencialidad de las ofertas en la contratación pública*)
1. REGULACIÓN DEL RÉGIMEN DE CONFIDENCIALIDAD DE LAS OFERTAS EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO
1.1. REGULACIÓN DE LA DIRECTIVA 2014/24/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 26 DE FEBRERO DE 2014, SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y POR LA QUE SE DEROGA LA DIRECTIVA 2004/18/CE
1.2. REGULACIÓN DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2011, DE 14 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO Y OTRAS NORMAS RELACIONADAS
2.1. LÍMITES A LA CONFIDENCIALIDAD Y CRITERIOS DE PONDERACIÓN
2.2. APLICACIÓN PRÁCTICA POR PARTE DE LAS JUNTAS CONSULTIVAS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE LOS ÓRGANOS Y TRIBUNALES DE RECURSOS CONTRACTUALES
3. A MODO DE CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 20. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de julio de 2016 sobre la legitimación para impugnar licencias para apuestas online*)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. ANTECEDENTES PROCESALES DE LA SENTENCIA MÁS RELEVANTES
3.1. IMPUGNACIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA DE LA CONCESIÓN DE LAS LICENCIAS
3.2. IMPUGNACIÓN EN VÍA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
3.3. FALLO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID
3.4. RECURSO DE CASACIÓN
4.1. MOTIVOS CASACIONALES INVOCADOS
4.2. PRINCIPALES ARGUMENTOS INVOCADOS POR LA LICENCIATARIA EN APOYO DEL FALLO DE INSTANCIA POR LO QUE RESPECTA A LA FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LAS RECURRENTES
4.3. FALLO DEL TRIBUNAL SUPREMO
Capítulo 21. Algunas reflexiones sobre la (im)procedencia de aplicar las normas sectoriales turísticas de cataluña a las plataformas online de comercio electrónico entre particulares por el alquiler de habitaciones en viviendas*)
1. INTRODUCCIÓN. LA REACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CATALANA AL AUGE DE LA LLAMADA ECONOMÍA COLABORATIVA EN RELACIÓN CON EL ALQUILER DE HABITACIONES EN VIVIENDAS PARTICULARES
2. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA CUESTIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA LIBRE COMPETENCIA Y DE LOS CONSUMIDORES
3. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS SECTORIALES TURÍSTICAS A LAS PLATAFORMAS «ONLINE» Y SU CHOQUE FRONTAL CON EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD
4. LA TAMBIÉN IMPROCEDENTE UTILIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN EL ART. 97 LTC POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN
5. EN TODO CASO: INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 50 BIS.1 LTC O ILEGALIDAD DEL ART. 66.2 DEL DECRETO 159/2012
Capítulo 22. Las medidas de retirada de subvenciones y elaboración del catálogo de vestigios en la Ley de Memoria Histórica*)
1. INTRODUCCIÓN
2. EL OBJETIVO DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA Y LAS «MEDIDAS» REGULADAS EN SU ARTÍCULO 15
3. LA MEDIDA DE RETIRADA DE LAS SUBVENCIONES O AYUDAS PÚBLICAS
4. LA MEDIDA DE LA ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO DE VESTIGIOS
5. CONCLUSIONES
Capítulo 23. Nuevas realidades, nuevas regulaciones: el régimen jurídico de los drones*)
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES Y NORMATIVA APLICABLE
3. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO AERONÁUTICO APLICABLE A LAS RPAS
3.1. LA SEGURIDAD AÉREA COMO ELEMENTO ESENCIAL DE LA REGULACIÓN DEL SECTOR
3.2. ADAPTABILIDAD COMO ELEMENTO ESENCIAL DE LA REGULACIÓN
3.3. PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN Y DE PROTECCIÓN DE DATOS
3.4. RÉGIMEN SANCIONADOR
4. REGULACIÓN EUROPEA
5. MARCO NORMATIVO VIGENTE EN ESPAÑA
5.1. OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES
5.2. REQUISITOS DE LAS AERONAVES
5.3. REQUISITOS DE LAS OPERACIONES AÉREAS
6.1. DISPOSICIONES GENERALES
6.2. PREVISIONES RELATIVAS A LOS REQUISITOS GENERALES DE LAS RPAS ASÍ COMO A LAS OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LAS OPERACIONES CON RPAS
6.3. NOVEDADES RELATIVAS A LAS CONDICIONES PARA LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO AÉREO
6.4. PREVISIONES RELATIVAS A LA HABILITACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ACTIVIDAD
7. CONCLUSIONES
Capítulo 24. Informe sobre la responsabilidad del titular de una instalación industrial en materia de cumplimiento de la normativa de accidentes graves*)
1. CONCLUSIONES
2. ANTECEDENTES
3. CONSULTA
4. RESOLUCIÓN
Capítulo 25. Comentarios a las Sentencias del Tribunal Supremo dictadas en relación Con el RD 413/2014 y la Orden IET 1045/2014*)
1. INTRODUCCIÓN
2.1. PLANTEAMIENTO
2.2. PRINCIPALES CUESTIONES ANALIZADAS POR LAS SENTENCIAS
3. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO N.º 1463/2016
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 26. La liberalización del transporte interior de viajeros por ferrocarril en el cuarto paquete ferroviario. Situación de españa y posibles alternativas de implantación*)
1. INTRODUCCIÓN
2. EL ALCANCE DE LA APERTURA AL MERCADO DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE INTERIOR DE VIAJEROS POR FERROCARRIL INTERIOR PREVISTO EN EL CUARTO PAQUETE FERROVIARIO
3. SITUACIÓN DE ESPAÑA Y POSIBLES ESCENARIOS DE IMPLANTACIÓN EFECTIVA DEL NUEVO ENTORNO LIBERALIZADO
3.1. EL TRANSPORTE INTERIOR DE VIAJEROS
3.2. EL TRANSPORTE INTERIOR DE VIAJEROS SUJETO A «OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO»
4. REFLEXIÓN FINAL
Capítulo 27. El recurso de casación contencioso-administrativo tras la Ley Orgánica 7/2015*)
1. INTRODUCCIÓN
2.1. ORIGEN DE LA REFORMA: PRINCIPIOS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA ANTERIOR A LA LEY ORGÁNICA 7/2015
2.2. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA NUEVA REGULACIÓN: CONTROVERSIAS E INCERTIDUMBRES
3. ENTRADA EN VIGOR Y RÉGIMEN TRANSITORIO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL RECURSO: RESOLUCIONES RECURRIBLES
4.1. SENTENCIAS
4.2. AUTOS
5. OBJETO DEL RECURSO DE CASACIÓN Y ALCANCE DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN
6. JUSTIFICACIÓN DEL RECURSO: EL INTERÉS CASACIONAL OBJETIVO
7.1. PREPARACIÓN
7.2. DECISIONES SOBRE ADMISIÓN
7.3. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
7.4. FORMALIDADES EXTRÍNSECAS DE LOS ESCRITOS DE INTERPOSICIÓN Y PREPARACIÓN
8.1. POSIBLE CAUCE ADICIONAL DE INADMISIÓN
8.2. LA VISTA PÚBLICA
9. EL RECURSO DE CASACIÓN AUTONÓMICO
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 28. Telecomunicaciones. Compromisos de inversión*)
1. ANTECEDENTES
2. OBJETO
3. RESUMEN
4.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO «EMPLEO DIRECTO»
4.2. EL CONCEPTO DE EMPLEO DIRECTO EN LOS «COMPROMISOS» ASUMIDOS POR [*]
4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE «NUEVA CREACIÓN» INCLUIDOS EN LOS «COMPROMISOS»
5. CONCLUSIONES
Capítulo 29. La protección de la Red Natura 2000: necesidad de una protección ambiental y urbanística coordinada*)
1. INTRODUCCIÓN
2. LA RED NATURA 2000 EN ESPAÑA
3.1. LA DECLARACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000
3.2. LA PROTECCIÓN LEGAL AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000
3.3. LA CONSIDERACIÓN LEGAL URBANÍSTICA DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000
4. CONCLUSIÓN
Capítulo 30. El eterno debate de la tarifa o tasa en el servicio de abastecimiento de agua*)
1. UNAS NOTAS INTRODUCTORIAS
2. POTESTAD TRIBUTARIA Y POTESTAD TARIFARIA: EL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
3. UN VIRAJE EN LA SENTENCIA DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2015
4.1. EXAMEN DE LOS HECHOS
4.2. EXAMEN DE LAS CONSIDERACIONES JURÍDICAS DEL TRIBUNAL SUPREMO
Capítulo 31. Regulación, políticas y problemas de las vacunas*)
1. INTRODUCCIÓN
2. INVESTIGACIÓN EN VACUNAS: POLÍTICAS EUROPEAS DE I+D
3. FABRICACIÓN DE VACUNAS: ARMONIZACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD
4. AUTORIZACIÓN DE VACUNAS: LAS NUEVAS «LICENCIAS ADAPTATIVAS»
5. FINANCIACIÓN DE VACUNAS: EL PROYECTO EUNETHTA
6. PROMOCIÓN DE VACUNAS: TRANSPARENCIA Y CAMBIO DE MODELO
7. COMPRA DE VACUNAS: COMPRAS CONJUNTAS EUROPEAS
8. PRESCRIPCIÓN DE VACUNAS: CALENDARIO VACUNAL EUROPEO
9. DISPENSACIÓN DE VACUNAS: RESTRICCIONES A LA DISPENSACIÓN
10. VIGILANCIA DE VACUNAS
11. RESPONSABILIDAD POR VACUNAS
Capítulo 32. El impacto del concepto de riesgo operacional sobre las solicitudes de reequilibrio de concesiones administrativas. A propósito del dictamen del Consejo de Estado 660/2014*)
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. UN EJEMPLO EN EL DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTADO 660/2014
2.1. EL SUPUESTO DE HECHO
2.2. INFORMES PREVIOS EVACUADOS
2.3. LA OPINIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO A LA LUZ DEL DERECHO APLICABLE
2.4. LA SENTENCIA DEL TSJ DE MADRID DE 7 DE MARZO DE 2017
2.5. OBSERVACIONES DEL CONSEJO DE ESTADO EN RELACIÓN CON EL RÉGIMEN LEGAL RESULTANTE DE LA NUEVA DIRECTIVA
3. EL RIESGO DE EXPLOTACIÓN NECESARIO EN CUALQUIER CONCESIÓN DE ACUERDO CON EL DERECHO COMUNITARIO ANTERIOR A LA DIRECTIVA, CON ARREGLO AL CUAL HABÍA DE INTERPRETARSE EL TRLCSP
4. TIPOLOGÍA DE LAS SOLICITUDES DE REEQUILIBRIO DE LAS CONCESIONES ADMINISTRATIVAS DURANTE LA VIGENCIA DEL TRLCSP
5. EL CONCEPTO DE RIESGO OPERACIONAL EN LA DIRECTIVA: ALGUNOS APUNTES
6. EL IMPACTO DEL NUEVO CONCEPTO EN EL RÉGIMEN DEL REEQUILIBRIO DE LAS CONCESIONES. EL ARTÍCULO 268.2 PLCSP
7. DERECHO TRANSITORIO
8.1. LA INTERPRETACIÓN CONFORME A LA DIRECTIVA
8.2. EL INEXISTENTE EFECTO DIRECTO
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
Selección de Bibliografía
Actualidad normativa
Selección jurisprudencial