Читать книгу Financiamiento, distribución y marketing del cine peruano - Nathalie Hendrickx Pompilla - Страница 6

Introducción

Оглавление

Esta investigación es producto del interés por dilucidar qué factores determinan, condicionan o limitan la producción del cine peruano, así como su distribución y exhibición comercial en el Perú y el mundo. Se llevó adelante una indagación cuantitativa y cualitativa de la naturaleza y la estructura de los aspectos que condicionan o limitan la producción cinematográfica peruana. Los resultados de esa búsqueda se presentan en este trabajo. También se incluye una descripción de las diversas estrategias que siguen las empresas productoras peruanas en su propósito de producir largometrajes o resolver los problemas que estos conllevan. Entonces, sirven de ejemplo para el productor o el interesado en producir un largometraje hoy en día en el Perú.

Los principales factores condicionantes o limitantes para la producción cinematográfica encontrados durante la investigación son los siguientes:

• Los costos de producción

• El financiamiento de esos costos

• Los mercados a los que el producto filme peruano tiene acceso

• Los mecanismos de distribución existentes para acceder a esos mercados

• Las características del mercadeo del producto cinematográfico peruano

Sobre dichos factores, en este trabajo se ha recopilado abundante información concerniente a la producción cinematográfica peruana formal del periodo comprendido entre los años 1998 y 2016 (el rubro de distribución cubre la actividad conexa de exhibición, ya que, desde el punto de vista del realizador, ambas se enfrentan de manera simultánea y concurrente). Estos datos son estadísticamente representativos de la producción en el Perú, y se pueden constatar en distintos documentos; por tanto, consideramos que ilustran no solo lo que sucedió en el periodo estudiado, sino también lo que posiblemente sucederá en el Perú en los próximos cinco o diez años. Hay que precisar, sin embargo, que las cifras presentadas, aunque exactas en muchos casos, son estimativas en otros; en consecuencia, no deben asumirse como información oficial de las empresas o del Estado peruano sobre la materia en cuestión.

El propósito de este texto, al presentar la situación general del medio cinematográfico en el Perú, es ofrecer a los partícipes de este ámbito de trabajo información sistematizada indispensable para planear y ejecutar una estrategia de producción cinematográfica eficaz, que culmine en la elaboración de un largometraje insertado con eficiencia en un mercado altamente competitivo. El logro de ese propósito tendrá como consecuencia la consolidación y el desarrollo de la industria del cine peruano.

La recopilación, la revisión, el análisis, la sistematización y la publicación de datos, principalmente numéricos, concernientes a la producción, distribución, exhibición y venta de cine peruano de los últimos treinta años no habían sido realizadas o publicadas de manera completa hasta que la primera edición del presente trabajo vio la luz en el 2008. No existe ningún texto publicado que contenga esta información de manera ordenada y exhaustiva, mucho menos analizada: aunque hay trabajos parciales de algunos de los aspectos, no están integrados y examinados en un solo documento, como sí sucede en este texto.

Puede revisarse toda la bibliografía que hay al respecto y se encontrarán algunas tesis —fundamentalmente de la Universidad de Lima—, informes de Conacine y de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), o trabajos muy antiguos, pero igualmente parciales, de las décadas de los ochenta y noventa, realizados por los ya desaparecidos Centro de Teleducación (CETUC) y la Asociación de Cineastas, y cuyos archivos se pueden consultar en la Filmoteca de la Universidad Católica del Perú. Resulta obvio que son datos de suma importancia para el correcto conocimiento de lo sucedido en la producción del cine peruano a lo largo de su historia, y para la planificación, tanto privada como pública, de lo concerniente a dicha actividad en el presente. De hecho, se realizan trabajos similares periódicamente en todos los países del mundo con producción industrial regular, dada su reconocida importancia. La presente investigación los ha tomado como referencia, y ha incorporado sus materiales y datos según su pertinencia para este estudio, siempre dando cuenta de sus respectivos orígenes y fuentes.

Igualmente, para aclarar algunas dudas que suelen expresarse sobre el carácter industrial del cine, nos remitimos al hecho de que el Estado peruano lo reconoce oficialmente como una industria cultural, sobre la cual rige, en términos públicos, el Ministerio de Cultura. A esa consideración nos atenemos, y agregamos algunas definiciones del término industria: según el diccionario de la Real Academia Española, es el “conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales” (Industria [Def. 2], s. f.). Igualmente, la definición de Wikipedia es explícita, racional y clara:

La industria es la actividad que tiene como finalidad transformar los materiales en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. Además de materiales para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral. (Industria, s. f.)

Las definiciones no son distintas entre sí, ambas corresponden cabalmente a la actividad de manufacturar películas en el Perú. Hay opiniones que plantean que el término industria implica una cantidad mínima de producción o una magnitud determinada en su proceso. Sin embargo, en ninguna definición se plantean tales condiciones para que el uso de este término sea válido. En ocasiones se utiliza la palabra artesanal para designar un estado precedente al industrial —coincidentemente, algunos lo usan para describir al cine peruano—, pero la definición genérica de artesanía es la siguiente: “arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos y de manera tradicional” (Artesanía [Def. 1], s. f.). Asimismo, la Real Academia Española define artesano de esta manera: “persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. Usado modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril” (Artesano [Def. 2], s. f.). Ninguna de las dos resulta aplicable a la elaboración de una película de exhibición pública, ni en el Perú ni en el mundo. En consecuencia, en este texto, al igual que en el resto del mundo, se asume que el cine es una actividad de la industria cultural.

El presente trabajo es una herramienta de consulta para el realizador peruano contemporáneo y para el historiador nacional o internacional interesado en el tema. No pretende ofrecer modelos, propuestas de mejoras o sustituciones a lo que actualmente rige en el mercado. Cualquier modificación de la situación actual implicaría un cambio en la legislación vigente, asunto que rebasa los alcances de la investigación hecha.

A pesar de ello, la información aquí recopilada y procesada podría contribuir a repensar y diseñar posibles modelos de legislación que resulten adecuados a la realidad descrita. Por eso se presenta una gran cantidad de información sobre la realidad cinematográfica de Iberoamérica y el resto del mundo, de modo que sea posible la comparación de la realidad peruana con las vigentes en el contexto internacional. Diseñar un modelo peruano de mercado cinematográfico implica necesariamente el conocimiento de lo que ha sucedido y sucede en el mundo de la producción y el mercado mundial de la cinematografía.

Es preciso enfatizar que, del mismo modo que en la casi totalidad de estudios semejantes hechos en el mundo, publicados por los observatorios audiovisuales internacionales, esta investigación no ha pretendido indagar en la producción cinematográfica ajena a la exhibición formal —controlada por el Estado mediante las leyes actuales—. Esa producción paralela (incluye todo largometraje producido tanto en el ámbito universitario como el que está fuera de la exhibición formal) es sumamente interesante y merece que se realicen estudios específicos sobre su realidad financiera, de distribución y de marketing, pero hasta los investigadores más concienzudamente dedicados a su estudio no han podido aún recopilar datos fehacientes que posibiliten extraer de ellos tendencias o patrones analizables.

Finalmente, se agradece a la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP), a las empresas de distribución Amazonas y New Century, así como a las asociaciones de productores de la región iberoamericana reunidas en la FIPCA, por la información proporcionada y por su apoyo para la realización de esta investigación.

Financiamiento, distribución y marketing del cine peruano

Подняться наверх