Читать книгу Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. SSCB0211 - Pablo Petidier Smit - Страница 6
ОглавлениеCapítulo 1
Valoración de los centros de interés o ejes de animación en la aplicación de técnicas y recursos de animación
1. Introducción
En este capítulo se van a estudiar los procesos a seguir en la planificación de las actividades desde un punto de vista educativo.
El animador sociocultural ha de basar sus acciones en los intereses de los niños, planificar el conjunto de las actividades desde las bases de la pedagogía de la expresión para establecer actividades globalizadas que permitan la formación de los jóvenes sin que existan impedimentos o limitaciones que interrumpan el devenir de las mismas.
No existen métodos rígidos de aplicación para organizarse, los campos de la animación son tan extensos que obligan al monitor a analizar, desarrollar y evaluar constantemente lo que se está llevando a cabo según los diferentes factores que influyan en las actividades de animación. Serán las técnicas o los recursos de animación escogidos los que definirán el método que proponga el profesional.
A continuación se van a estudiar algunos conceptos esenciales para desarrollar esta labor básica de organización educativa.
2. Selección de técnicas de expresión y animación a través de centros de interés o ejes de animación
Las técnicas de animación se pueden definir como:
El método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
Sara de Miguel (1995).
Por lo tanto, las técnicas de animación se pueden considerar como un método de intervención social mediante el que se refuerza la interacción y se favorece la creación de vínculos entre las personas de un determinado grupo.
No obstante, para aplicar las técnicas de animación adecuadas, se deberán conocer los centros de interés de los diferentes grupos.
Se pueden definir los centros de interés de la siguiente forma:
Los centros de interés consisten en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad. Este tipo de planificación posee tres etapas: observación, asociación y expresión.
Ovide Decroly (1923).
El concepto de centros de interés es puramente pedagógico, lo que hace que se adapte bastante bien al concepto de animador sociocultural. Los centros de interés son denominados también ejes de animación, ya que serán a su vez la base o el eje central sobre el que se planificará la animación sociocultural.
Por lo tanto, la animación sociocultural está formada por todas aquellas actividades sociales que pretenden el desarrollo en distintos campos de la calidad de vida, motivando así la participación de las personas en el desarrollo cultural, todo esto iniciado desde una base pedagógica. Los centros de interés serán los directores que ayudarán a escoger las técnicas de animación más adecuadas para los distintos contextos.
La animación sociocultural se caracteriza por lo siguiente:
1 Inculca valores culturales, desde locales a universales.
2 Adapta a las personas a nuevas situaciones y transforma la sociedad.
3 Cultura como participación en vez de cultura como consumo.
4 Desarrolla las iniciativas de las mismas personas.
5 Fomenta la vida asociativa, destruyendo las barreras que separan a ciertos sectores menos integrados.
6 Promueve las sociedades mediante la adquisición de competencias tales como análisis, organización, acciones, actualizaciones, etc.
Debido a la responsabilidad docente de la animación, se debe comenzar cada proyecto analizando y organizando las técnicas adecuadas que ayuden a fundar un programa de actividades. Antes de escoger las técnicas y los recursos de animación a utilizar es preciso entender los aspectos y los factores que influyen en estos. Para conseguir una óptima comprensión del concepto de técnicas de animación se expondrá un breve análisis:
1 Las técnicas de animación están compuestas por varios elementos relacionados entre sí como el grupo, la edad, el contexto donde se realizan las actividades o los objetivos de las actividades, y a su vez son estos elementos los que definen las técnicas resultantes.
2 La propuesta de técnicas debe ir acorde a los objetivos y las tareas que atraviesa el grupo en cada momento, tanto a nivel general como concreto.
3 El resultado de la aplicación de estas será obra de los participantes, consiguiendo así una estructuración adecuada. El animador ha de adecuar la técnica al momento y al lugar donde se lleve a cabo.
4 Deben ser consideradas como herramientas que facilitarán a los animadores la gestión de las actividades que beneficiarán a los miembros y lograrán los objetivos del grupo.
Ejemplo
Las técnicas de animación no serán iguales para un grupo de niños y niñas de 3-4 años, que para un grupo de adolescentes. Igualmente, no serán adecuadas las mismas técnicas para un grupo de niños y niñas de 5 años que está de vacaciones en un complejo turístico, que para un grupo de niños y niñas de un colectivo en riesgo de exclusión social en un barrio marginal.
Los factores a tener en cuenta para la elaboración de las técnicas de animación se recogen en la siguiente tabla:
Objetivos a perseguir | Técnicas relacionadas con los objetivos: - Discusión - Estado mayor - Role-playing - Phillips 66 - Brainstorming - Etc. |
Madurez y entrenamiento del grupo | Las técnicas deben ser escogidas según la capacidad del grupo. En caso de trabajar con grupos poco experimentados se recomienda empezar con técnicas simples que evolucionen hacia técnicas más desarrolladas. |
Tamaño del grupo | - Grupos pequeños: mayor participación e interacción.- Grupos grandes: técnicas menos participativas o subdivisión en pequeños grupos. |
Ambiente físico | Técnicas adaptadas a las posibilidades espacio-temporales en las que trabaja el animador. |
Características del medio externo | Hay que tener en cuenta circunstancias externas que puedan influir positiva o negativamente en el desarrollo de las acciones. |
Características de los miembros | Edad, nivel de instrucción, experiencias, predisposición, etc. Seleccionar las técnicas más comunes y adecuadas a estos elementos. |
Capacitación del animador | Es importante que el animador se planifique según su conocimiento y experiencia, llevando a cabo técnicas que no sobrepasen sus límites. |
Extraído de Mendía Gallardo (1995)
Lo que se pretende al seleccionar las técnicas de animación a través de centros de interés es centrar el conjunto de las actividades hacia temas que consigan un ambiente ameno e interesante, una dirección en la selección de técnicas y el cumplimiento de los objetivos propuestos por el animador.
Por ejemplo, un animador sociocultural recibe a 30 niños de entre 7 y 10 años con el objetivo de realizar actividades que desarrollen en ellos ciertos valores relacionados con el medio ambiente. El simple hecho de decirles que van a formar parte de un bosque y que cada uno de ellos va a escoger el nombre de una planta con el que identificarse despierta el interés y les motiva a participar. El centro de interés a trabajar en este caso sería el medio ambiente. Los temas que se escojan son los que van a decorar toda la planificación y las actividades que se van a realizar. El éxito o el fracaso de un proyecto es determinado en gran medida por el acierto del animador a la hora de escoger los temas de la animación.
Aplicación práctica
Susana ha comenzado a trabajar en un hotel como animadora sociocultural. Los destinatarios de las acciones de animación van a ser principalmente niños y niñas menores de 12 años, sobre todo extranjeros que vienen con sus padres de vacaciones. ¿Cuáles son los centros de interés que deberá Susana trabajar?
SOLUCIÓN
Susana deberá escoger los ejes de animación adecuados a las características del grupo. En este caso, los centros de interés que se deberían trabajar son temas relacionados con los deportes, las actividades lúdicas, el folclore, el teatro, los bailes, etc.; todo tipo de actividades que puedan ser llevadas a cabo en el establecimiento y que despierten la motivación de los niños.
Actividades
1. Elaborar una programación de actividades con los videojuegos como eje de animación. Independientemente de la respuesta, ¿es adecuado escoger ese tema?
2. Investigar sobre las técnicas relacionadas con los objetivos a perseguir y elaborar un esquema.
3. ¿Qué centros de interés escogería para llevar a cabo las actividades en un campamento de boy scouts?
3. Psicopedagogía de la expresión: teoría y características
El estudio de la pedagogía de la expresión sugiere que la ludocreatividad sea el eje del aprendizaje del niño, considerando el ámbito cultural y las distintas formas de participación, fomentando la afirmación de identidades y el desarrollo de las capacidades de los niños.
El propósito que se marca esta rama de la pedagogía es formar al destinatario mediante el juego y la creatividad sin dejar de lado el método pedagógico. Se trabaja en un ambiente espontáneo y divertido donde la persona es protagonista y donde se afirma como tal. La enseñanza se basa en la motivación por descubrir, vivir experiencias y llegar a conclusiones, comprender conceptos o alcanzar nuevas vías de comprensión.
La Pedagogía de la Expresión ofrece la posibilidad de descubrir, experimentar, dar forma a sus expectativas por su propia iniciativa.
R. Dinello (1992).
Nota
La ludocreatividad se puede entender como todo aquello que relaciona el juego, es decir, lo lúdico con la expresión creativa. Ambos términos comprenden procesos de descubrimiento y experimentación, vías por las cuales se llega al desarrollo educativo y social de las personas.
Para entender mejor lo que comprende este ámbito de la pedagogía se expondrán algunas de sus principales características:
1 Es una pedagogía contextual porque parte del entorno cultural del alumno para desarrollar su aprendizaje creando una situación donde se afirmen identidades y se desenvuelvan potencialidades.
2 El estudio de la expresión se centra en la siembra de las capacidades de los alumnos y aporta atención sobre las necesidades básicas de la persona.
3 La expresión refleja la originalidad del pensamiento y recrea la comprensión.
4 Esta rama de la pedagogía responde a la necesidad de evolucionar en el aprendizaje de grupos heterogéneos mediante la retroalimentación: unos imitan, otros explican o tratan de explicar y otros más adicionan esfuerzos.
Actividades
4. Investigar mediante algún recurso informativo el significado o la interpretación de la palabra “ludocreatividad”.
3.1. Valoración de lo lúdico, la expresión creativa y las identidades socioculturales
La pedagogía de la expresión, como se ha explicado en el punto anterior, “se sustenta en tres pilares: el impulso lúdico, la expresión creativa y las identidades socioculturales” (R. Dinello, 1992).
El impulso lúdico es una característica de la naturaleza humana. El juego, la herramienta lúdica, es el acto social de este impulso que se convierte en una actividad de ingeniosidad y placer. Representa una dinámica inicial de procesos psicofísicos para integrarse socialmente y de aprendizajes cognitivos, entre otros.
El impulso lúdico genera en los destinatarios sensaciones como:
1 Interés por lo desconocido.
2 Ganas de aprender.
3 Motiva al cerebro a interpretar y comprender.
4 Vitalidad, deseo e ingenio.
El juego despierta el interés por aprender.
En cuanto a la expresión creativa, se entiende como la forma particular de una persona para crear ideas o producir nuevas realidades. El uso de la creatividad a la hora de educar posibilita una mayor integración de la capacidad de expresión; esto supone crear nuevas perspectivas además de buscar y experimentar. Es recomendable innovar en procesos de adquisición de conocimientos, sonidos y movimientos de manera original y autónoma.
La animación sociocultural ha de recurrir a esta práctica con frecuencia ya que es aquí donde asocian ideas y plasman sus conclusiones desde su interpretación. Varias actividades que se suelen llevar a cabo invitan a expresarse artísticamente: dibujos, textos, danzas, deportes, etc.
Fomentar la creatividad desarrolla las capacidades de los niños.
En la pedagogía de la expresión tampoco hay que olvidarse de lo que supone la influencia de las identidades socioculturales. Muchos son los factores que actúan sobre este concepto y que son difíciles de mostrar ya que varios de ellos son intangibles como los pensamientos, las normas, los valores o los gestos. No obstante, sería un error no contar con este aspecto ya que la identidad sociocultural, por lo general, tiene un gran impacto emocional sobre la persona, hace que se sienta parte de un colectivo y de sus respectivas características. No tener en cuenta este matiz puede provocar involuntarias situaciones de ofensa, disgusto o exclusión inintencionadas de algún niño.
3.2. Metodologías de aplicación de las técnicas y los recursos expresivos
Una vez valorado lo que comprende la pedagogía de la expresión se ha de escoger la serie de procesos que hará válidas las actividades dentro del marco psicopedagógico. La sistemática a seguir a la hora de planificar las actividades siempre será definida por el animador y no es posible establecer una metodología concreta sin antes entender la situación y el entorno que le rodea.
El que no existan metodologías concretas a seguir no quiere decir que no existan otras acciones que ayuden en la aplicación de técnicas y recursos expresivos. Estas acciones ayudarán a comprender el entorno, a marcar objetivos, a tener conciencia de los ámbitos pedagógicos que hay que trabajar mediante las actividades que se llevarán a cabo y lo que se conseguirá con ellas; por lo tanto, antes de aplicar las técnicas y los recursos de animación, es preciso:
1 Organizar las actividades a partir de la heterogeneidad de los grupos entendiendo esta como favorecedora de la dinámica interactiva y comprendiendo cómo la complementariedad enriquece la construcción de nuevos conceptos.
2 Crear situaciones pedagógicas a partir de la animación específicamente en áreas de expresión lúdico-creativas.
3 Educar a partir del universo cultural de los educandos y buscando las situaciones de aprendizaje significativo.
En definitiva, es necesario establecer una metodología viable en el contexto de la expresión lúdico-creativa y que permita evolucionar positivamente en el plan de acciones.
Aplicación práctica
Un animador de un complejo hotelero recibe a un grupo de niños de entre 10 y 12 años de diferentes nacionalidades. ¿Cómo podría hacer para desarrollar actividades expresivas que recojan los tres ámbitos de la pedagogía de la expresión?
SOLUCIÓN
El monitor, en este caso, ha de recurrir a su capacidad creativa y proponer ejercicios como el siguiente: facilitar materiales para expresar mediante el dibujo el monumento más representativo de la localidad o el país al que pertenezcan, premiando al mejor trabajo por su calidad y originalidad. Con esta actividad se recogen los tres elementos básicos de la pedagogía de la expresión.
Nota
El concepto de aprendizaje significativo fue definido por David Ausubel (1960) como el método por el cual el sujeto relaciona la nueva información con la que ya poseía, organizándola y restructurándola en su pensamiento, dándole un sentido al proceso.
Actividades
5. Proponer tres actividades que relacionen los pilares de la pedagogía de la expresión.
6. Explicar la definición de la palabra “ludoteca” y exponer cinco espacios que puedan ser considerados como tales.
4. Actividades globalizadas: conceptos, características y fundamento
El principio de la globalización trata sobre la integración de diversas actividades en núcleos temáticos que sean del interés del alumno (centros de interés). Estos núcleos o unidades temáticas contienen diferentes materias o asignaturas. Su interés es el de formar al niño para la vida y, a través de la enseñanza globalizada, el alumno adquiere una visión de conjunto relacionando unas materias con otras y no por separado, como si no tuviesen conexión. Así, se entiende que el aprendizaje de manera globalizada posibilita en el niño el poder aplicar a su rutina diaria los conocimientos adquiridos en el centro de actividades, vinculando esta con la vida real.
Las actividades globalizadas comprenden características como las siguientes:
1 Hay que partir de las necesidades del niño y centrar las actividades según estas y sus intereses.
2 El niño comprende la realidad mediante la construcción de conceptos amplios y diversos. Los contenidos son aprendidos simultáneamente o sucesivamente mediante secuencias de aprendizaje.
3 Dan lugar a aprendizajes significativos, se establecen enlaces en lo aprendido y lo que se va a aprender consiguiendo una integración en el tejido cognitivo del niño.
4 Despierta motivación en el aprendizaje.
5 Implica que el niño participe activamente en el desarrollo de sus conocimientos.
A continuación se expondrán los pasos a seguir y los recursos a utilizar en la elaboración de actividades globalizadas.
4.1. Diseño y desarrollo de temas globalizadores
Para empezar hay que tener claro cuáles son los aspectos y las competencias que se van a inculcar a los sujetos, es decir, los objetivos de formación que se van a marcar con respecto a ellos. Estos objetivos han de estar adaptados al contexto del tipo de animación que se desarrolle en el centro sociocultural.
Ejemplo
En un taller botánico los alumnos han de adquirir conocimientos relacionados con la siembra y el cuidado de plantas como la cantidad de agua que necesita cada tipo de planta, la cantidad de luz solar necesaria o la desparasitación de estas. En un campus de verano donde los deportes son el eje de las actividades se desarrollarán aspectos psicomotores, de coordinación, de resistencia y habilidades, entre otros.
El siguiente paso será escoger las actividades que mejor trabajen los aspectos formativos que el monitor sociocultural pretenda tratar, teniendo en cuenta el entorno en el que se encuentra y los límites a los que está expuesto. El hecho de darle una temática concreta a las actividades (centros de interés) le ayudará a motivar a los niños y, mientras mayor sea el grado de participación y protagonismo de los jóvenes en ellas, más captará su atención. Los centros de interés serán útiles a la hora de escoger actividades que cumplan los requisitos o los objetivos que la empresa o el monitor mismo se marca cumplir con respecto a la enseñanza o la práctica de actividades.
Las actividades que se lleven a cabo han de estar relacionadas con la realidad para que lo aprendido sea aplicable en situaciones de la vida cotidiana, tomando como nexo un tema previamente escogido y adecuando los contenidos a las capacidades cognitivas y psicológicas de los sujetos.
Se puede garantizar aún más el éxito en el diseño y el desarrollo si se tienen en cuenta aspectos como la actualidad, los medios audiovisuales o las modas de interés para grupos clasificados en rangos de edad. Las actividades resultantes deben estar al alcance de las capacidades del grupo, evitando cualquier tipo de impedimento entre alguno de los educandos.
Actividades
7. Diseñar una actividad para trabajar el reciclaje de residuos urbanos como medio para mejorar el entorno natural con niños y niñas de entre 10 y 12 años que tienen leves discapacidades intelectuales.
4.2. Gestión de las actividades globalizadas
Una vez puestas en marcha las actividades, han de ser evaluadas para para corregir, mejorar o incorporar nuevos aspectos. El desarrollo y la gestión de las actividades han de seguir un proceso cíclico que mantenga vivo el estudio sobre la efectividad y los fallos de las acciones. Se propone una metodología cíclica compuesta por tres etapas: análisis, desarrollo y evaluación.
Pasos en la gestión de actividades globalizadas:
1 Análisis: previo análisis del grupo, el contexto, los objetivos y los recursos para escoger las actividades adecuadas a los factores influyentes. Este proceso pertenecería también a la parte de diseño y desarrollo.
2 Desarrollo: puesta en marcha de las propuestas una vez realizado el análisis. Es conveniente planificar alternativas en caso de que la propuesta no se adapte del modo deseado al grupo.
3 Evaluación: acabado el periodo de trabajo con el grupo, evaluar los resultados del programa de actividades y valorar los aciertos, los defectos y lo que se puede mejorar.
Este proceso es cíclico ya que habitualmente las actividades de tiempo libre reciben a grupos de niños y niñas que se incorporan a las actividades durante cortos periodos de tiempo: días o semanas por lo general. Por consiguiente, al recibir grupos de distintos niños, características e intereses es necesario volver a analizar al grupo para poder desarrollar las actividades correctamente.
4.3. Métodos para la integración de lenguajes, técnicas y recursos
Existen varias propuestas pedagógicas que orientan a los profesores en su lenguaje pedagógico, en el lenguaje que utiliza un docente para enseñar conceptos, ideas o procedimientos. Permite una mejor comprensión por parte del alumno, quien ha de comprender el conocimiento que el maestro quiere transmitirle. Sin embargo, muchas de estas propuestas están focalizadas en la enseñanza en colegios y son de aplicación irregular en la animación sociocultural.
Crandall (1993) propone cuatro estrategias generales válidas para la integración de lenguajes:
1 Enseñanza por tareas y aprendizaje experimental.
2 Aprendizaje cooperativo y otros agrupamientos.
3 Uso de lenguaje globalizado, uso auténtico del lenguaje mediante diarios de aprendizaje o narración de experiencias, por ejemplo.
4 Utilización de organizadores gráficos (tablas, esquemas, etc.).
Esta metodología aplicable a la animación sociocultural invita a hacer las explicaciones y a realizar las actividades de un modo que los niños comprendan con mayor facilidad las capacidades, los valores o las ideas a inculcar.
Nota
Joann Crandall es profesora de la Universidad UMBC en Estados Unidos y doctora en lengua, alfabetización y cultura. Es autora de publicaciones relacionadas con la pedagogía y los métodos para la enseñanza de distintas materias y para distintos colectivos.
4.4. Valoración de la creatividad en el diseño de la oferta de actividades
En el terreno de la animación sociocultural, como en cualquier otro campo de la enseñanza, la creatividad es fundamental para aprender, ya que las actividades que se propongan en gran medida deberán permitir a los educandos que se expresen y muestren cómo perciben lo que se les enseña, además de las ventajas formativas que se generan en el niño como la construcción de la autoestima, el aumento de la conciencia de uno mismo o el desarrollo comunicativo. Al permitir la libertad creativa, se abren las puertas de lo desconocido y esto hace sacar el lado más personal, interpretando la realidad según la forma de ser de cada uno. Mediante el descubrimiento, la imaginación y la improvisación se rompen las fronteras de la mente para alcanzar la comprensión de lo nuevo.
La creatividad, aparte de un elemento de desarrollo humano, se puede interpretar como un generador o actualizador de la cultura. Cada uno, al conocer y comprender la realidad, la comprende siempre desde su identidad y su manera de ser; por lo tanto, dos niños que aprendan a distinguir figuras geométricas no las van a concebir exactamente de la misma manera. Esta multiplicidad de interpretaciones es la que ha generado con el paso del tiempo la formación de identidades socioculturales propias.
Es interesante tener en cuenta también los principios universales de dinamización creadora para entender las áreas en las que influye la creatividad:
1 Felicidad: aspiración universal, estar bien y ser feliz.
1 Alegría y diversión: disfrutar, gozar de los momentos, jugar, reír, etc.
2 Optimismo: ver lo positivo de cada situación, ver lo bueno en malos momentos, problemas y desgracias.
1 Comodidad economizadora: ignorar lo inútil e innecesario.
1 Simplicidad: aprender a crear con lo mínimo y elemental.
2 Economía: creatividad con pocos recursos, espacio, tiempo, etc.
3 Esencia minimalista: búsqueda de lo máximo con lo esencial.
1 Perseverancia: insistencia mediante la creación, las ideas y las acciones sobre un asunto con tensión y pasión.
1 Motivación: interés y curiosidad por descubrir y experimentar.
2 Pasión: sentimiento que liga al individuo con fuerza sobre algún tema.
1 Libertad y autonomía: iniciativas de la persona en la expresión y el pensamiento sin limitaciones.
2 Identidad: ser único, tener un sello personal, diferenciarse de los demás.
3 Pluralidad y flexibilidad: interpretación de la realidad desde sus puntos de vista y de todas las maneras posibles. Buscar distintas opciones y alternativas.
4 Contradicción y síntesis creadora: recurrir a los opuestos para justificar lo conocido e integrar los nuevos elementos.
5 Creatividad: explorar lo desconocido, ir más allá de la realidad.
1 Innovación: transformación y cambios de los elementos reales, mejorándolos o empeorándolos para alcanzar nuevas perspectivas.
2 Imaginación: pensar sin límites ni fronteras.
3 Inventiva: crear nuevos objetos, pensamientos, conceptos, valores, etc.
1 Expresión total: expresar las ideas propias y plasmarlas mediante actos interpretativos sonoros, corporales, artísticos, etc.
2 Intimidad: conocerse a uno mismo, descubrirse en el interior y afirmarse con seguridad y solidez.
4.5. Técnicas y recursos para fomentar la creatividad
Varios autores han llegado a conclusiones comunes que definirían las fases del proceso creativo, lo que puede resultar muy interesante para proponer la metodología adecuada para fomentar el ingenio. Las fases se podrían resumir en:
1 Preparación: objetivos creativos, información y documentación.
2 Generación: manipulación, experimentación, generación de nuevas ideas y alternativas, etc.
3 Incubación: descanso en el que interviene el inconsciente en la búsqueda.
4 Iluminación: momento de inspiración, idea luminosa.
5 Evaluación: valoración y verificación.
6 Elaboración: desarrollo, comunicación y aplicación de la idea.
El hecho de hacer analizar al alumno un elemento desde los cinco sentidos (visualización), hacer que descansen su cuerpo y su mente (relajación) o invitarles a descubrir por su cuenta (serendipia) influye en gran medida en sus capacidades de análisis, comprensión, comunicación y evaluación, entre otras. La animación sociocultural tiene la gran ventaja de educar de una manera más informal y permitir el desarrollo de la expresión creativa con más frecuencia que en otras áreas de la educación es una de las bases de la psicopedagogía de la expresión.
Estas son algunas de las técnicas más utilizadas para estimular la creatividad de los niños:
1 Brainstorming:
1 Definición: técnica que pretende conseguir que se genere un gran número de ideas en un tiempo no demasiado prolongado.
2 Método: reproducción de ideas por escrito, numeradas y clasificadas. Al reunir un número considerado de ideas en un determinado tiempo posteriormente se pasa a evaluarlas según las condiciones o los requerimientos.
3 Utilidad: genera un gran número de ideas y rompe bloqueos que pudiesen limitar el uso de la creatividad.
1 Uso de analogías:
1 Definición: con el uso de las analogías se pretende aplicar a una idea que se quiere modificar la lógica o las características de otra idea diferente.
1 Método: cuatro herramientas:
1 Analogías directas: comparan directamente dos elementos, las ideas o las situaciones.
2 Analogías personales: se describe una situación en primera persona, escogiendo los respectivos roles de los integrantes y los componentes del problema.
3 Analogías simbólicas: se comparan conceptos o situaciones distintas.
4 Analogías fantásticas: desde un mundo ficticio en el que no existen las restricciones, plantear ideas para posteriormente introducirlas en el mundo real.
1 Utilidad: ayuda a entender algo que no se conoce mediante algo que ya se conoce. Desarrolla las capacidades en procesos organizativos.
1 Relaciones forzadas:
1 Definición: consiste en relacionar el tema a tratar con una serie de características sobre conceptos escogidos aleatoriamente para extraer de estas relaciones nuevas ideas.
2 Método: se empieza escogiendo una palabra que represente el tema o el problema a tratar. Luego se establecen tres columnas en las que irán los conceptos, las características y las nuevas ideas. De los conceptos elegidos aleatoriamente se extraen las características de estos y de aquí debe fluir la creatividad de los niños para extraer nuevas ideas.
3 Utilidad: con esto se consigue la creación de nuevos conceptos y ampliar la visión de relación entre elementos y la estimulación creativa de los niños.
Aplicación práctica
Un animador sociocultural es contratado para trabajar en los juegos olímpicos con el fin de inculcar en los jóvenes el interés por el deporte y fomentar el compañerismo y la comprensión de las diferentes culturas de los países participantes. ¿Cuáles son las actividades globalizadas que se podrían proponer para cumplir los objetivos?
SOLUCIÓN
En base a unos centros de interés previamente seleccionados, en este caso proponiendo los deportes y la multiculturalidad como tales, el animador podría crear una competición en la que los niños formaran grupos de un concreto número de personas representando a un país escogido por estos y que compitieran en una serie de pruebas con la motivación de otorgar premios al 1°, 2° y 3° finalista. Como se ha explicado anteriormente, las actividades han de ser comunes a las capacidades de todos los niños y las niñas que participen y evitar cualquier tipo de impedimento físico o mental de estos.
Por ejemplo, podrían ser:
1 Creación de una pancarta que represente al país al que pertenecen, facilitando los materiales necesarios (cartulinas, rotuladores, tijeras, etc.).
2 Yincana formada por pruebas deportivas o juegos diferentes (carrera de sacos, patito inglés, Simon says, etc.).
3 Coreografía que represente un desfile de los deportistas de cada país.
Actividades
8. Informarse sobre las siguientes técnicas de fomento de la creatividad: Biónica, Seis sombreros para pensar y Matrices combinatorias.
9. ¿Es apropiado escoger una religión en concreto como centro de interés? ¿En qué contexto sería adecuado si lo fuese?
10. Elaborar un programa de actividades globalizadas en el que se trabajen los siguientes aspectos: desarrollo de la psicomotricidad, concienciación del medio ambiente y trabajo en equipo (mínimo cuatro).
5. Metodología para la elaboración del fichero de recursos de actividades: ficha de registro de actividades
Un fichero de registro de actividades en animación sociocultural viene a ser un archivo que recoge una serie de documentos que incluye toda la información sobre las actividades que se van a llevar a cabo en el centro sociocultural. Recoge todas las acciones que se pueden poner en práctica clasificándolas según los intereses.
A continuación se expone la metodología a seguir para elaborar un fichero de actividades. Se va a elaborar el fichero de actividades mediante el programa informático Hojas de cálculo, basado en infinidad de celdas definidas vertical y horizontalmente donde se va a recoger la información sobre las actividades. Se establecerá una tabla que recoja todas las actividades de las que se puede hacer uso, clasificándolas según sus características para facilitar la programación.
Se propone clasificar las actividades de la siguiente manera:
1 Actividad: nombre de la actividad.
2 Grupo: segmentación por edades. Por ejemplo, la siguiente clasificación:
1 Mini (5-7 años).
2 Maxi (7-9 años).
3 Junior (9-13 años).
4 Teenagers (14-18 años).
1 Categoría: tipo de actividad.
2 Participantes: número de participantes en la actividad.
3 Duración: tiempo empleado.
4 Materiales: utensilios necesarios.
5 Anotaciones: aspectos a tener en cuenta.
Una vez definidas las características, se plasmarán en un fichero de actividades. Se recurrirá al uso de símbolos para crear un fichero sencillo y poco cargado de palabras, por lo que antes de elaborar este es necesario realizar una leyenda que incluya las explicaciones de cada uno. Al abrir el programa se encuentra la plantilla de la Hoja 1, indicado con una pestaña en la esquina inferior izquierda de la ventana. Hacer clic dos veces sobre la palabra Hoja 1 permite cambiar el nombre de la plantilla. Se ha de escribir la palabra Leyenda y pulsar la tecla [enter].
Nombrada la primera hoja de trabajo, se pasa a elaborar la leyenda. En la Columna A es donde deben ir las características de cada actividad. A continuación de la Columna A, en cada celda de cada fila se escribirán las diferentes posibilidades que cada característica puede recoger, así como el símbolo que va a representar cada una. Para escribir en las celdas simplemente hay que hacer clic en la celda deseada y una vez escrito el dato pulsar la tecla [enter] para cerrar el texto de la celda. Para bordear el cuadro de la leyenda hay que seleccionar el rango de celdas que se desean intervenir pinchando desde una de las esquinas y arrastrando la selección hacia la esquina opuesta vertical y horizontalmente. Teniendo seleccionado el rango de celdas que se quiere intervenir hay que dirigirse al menú Inicio situado encima de las celdas y pulsar el botón Bordes situado en el apartado Párrafo y representado por un icono con forma de cuadrado con cuatro cuadrados inscritos. Este botón permite diferentes opciones de edición que serán utilizadas según el interés del que realice el fichero. Se recomienda seleccionar la Columna A (pinchando sobre la celda que lleva una A inscrita) y pulsar el botón Negrita situado en la barra de herramientas para destacar el título de cada característica.
Actividad | NOMBRE DE LA ACTIVIDAD | |||||
Categorías | J: Juegos | D: Deportes | B: Bailes | M:Manualidades | C: Cuentos/ Historias | T: Teatro |
Grupo | m: Mini(5 - 7) años | M: Maxi(7- 9) años | J: Junior (10 - 13) años | T: Teenagers(14 - 18) años | ||
Participantes | 10 | 20 | 30 | “+30” | ||
Duración | 15’ | 30’ | 45’ | 1 | “+1” | |
Material | Material necesario: Pinturas, cartulinas, pelotas, raquetas, dardos, gorros... | |||||
Anotaciones | X:Por parejas | 2A:2Animadores | AL: Aire Libre | P: Premios | F: Fuera del recinto |
Ejemplo de una ficha de registro de actividades
5.1. Fichero de actividades
El fichero de actividades se realizará en la Hoja 2 del libro de la Hoja de cálculo. Para entrar, simplemente se ha de seleccionar la pestaña situada justo a la derecha de la pestaña anteriormente nombrada Leyenda. Siguiendo los pasos de edición anteriores, se nombrará a la Hoja 2 como “Fichero de actividades”. En este caso, en la Fila 1 de esta hoja se escribirá en cada celda las características previamente definidas y entonándolas con el botón Negrita. De esta manera, las siguientes filas recogerán la información de cada una de las actividades con su respectiva simbología. La edición del fichero de actividades es pareja a la elaborada en la leyenda de actividades y sus características.
Actividad | Categoría | Grupo | Participantes | Duración | Material | Recursos |
Escondite | J | m/M/J | 20 | 15 | AL | |
Fútbol | D | M/J/T | 20 | 1 | Porterías, balón | AL |
Yincana | J | M/J/T | 30 | 1 | Sacos, globos, cuerdas... | F |
Béisbol | D | J/T | 20 | 1 | conos, bate, pelota | AL |
El tren | B | m/M | 20 | 30 | ||
Animales | J | M/J | 20 | 30 | ||
Simón | J | M/J | 20 | 30 | ||
Mate | J | M/J/T | 20 | 1 | Balón | AL |
Mapa Tesoro | J | m/M | 20 | "+1" | Pistas, objetos, mapas... | P |
Los 3 cerditos | C | m | 20 | 30 | Cuento | |
Blancanieves | T | J/T | 30 | "+1" | Disfraces, maquillaje | 2A |
Psicología | J | J/T | 10 | 30 | ||
Estátuas | J | M/J | 20 | 15 | ||
El dado | J | M/J | 10 | 30 | Dados | |
Waterpolo | D | J/T | 20 | 1 | Gorros, porterías, balón | |
Salsa | B | J/T | 30 | 1 | X |
Ejemplo de un fichero de actividades
Aplicación práctica
Le han encargado que organice y clasifique las actividades socioculturales que se van a llevar a cabo en una granja-escuela para niños de 6 a 11 años. Entre estas actividades están:
1 Elaboración de vasos de arcilla.
2 Visita a los corrales de los distintos animales.
3 Extracción de la leche vacuna.
4 Quiz relacionado con el mundo animal.
¿En qué características se podrían segmentar estas actividades?
SOLUCIÓN
Viendo el conjunto de actividades, se podrían clasificar según los siguientes factores:
1 Tipo de actividad: manualidades, paseo guiado, práctica ganadera y juegos.
2 Sector: parvulario, niños y adolescentes.
3 Duración: 30 minutos, 1hora, etc.
4 Tamaño de grupo: 10-20 niños, 20-30 niños, +30 niños.
5 Otros: colaboración de un profesional, responsabilidad de los padres o tutores, solo en ciertas temporadas, etc.
Actividad | Tipo de Actividad | Sector | Tamaño de Grupo | Duración | Oros |
Elaboración vasos de arcilla | Manualidades | Parvulario, niños | 20 - 30, “+30” niños | 1 hora | |
VisitaCorrales | Paseo guiado | Parvularios, niños, adolescentes | 10 - 20 niños | 45 min | |
Extracción de leche vacuna | Práctica ganadera | Niños, adolescentes | 20 - 30 niños | 1 hora | Colaboración profesional |
Quiz mundo animal | Juegos | Niños, adolescentes | 10 - 20 niños | 30 min |
Actividades
11. Elaborar un fichero de actividades con los datos facilitados en la aplicación práctica anterior. Incluir dos actividades más.
12. Mencionar qué utilidades puede proporcionar el fichero de actividades aparte de la clasificación de actividades. Por ejemplo: control del inventario de materiales.
13. Intentar emular el diseño del fichero con las siguientes herramientas: estilos y fuentes (menú Inicio).
6. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades globalizadas y creatividad
Es preciso entender el concepto de fuentes de información en el ámbito educativo:
Cualquier institución o medio documental que recoja, acumule y, sobre todo, exponga y difunda información pedagógica de cualquier índole.
Puig (1987).
Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías y a los tradicionales métodos de búsqueda de información, es posible encontrar todo tipo de datos en cuestión de poco tiempo y, en muchas ocasiones, con gran eficacia.
Para llevar a cabo las actividades es fundamental estar bien documentado y recurrir a los textos que ayuden a proponer nuevos métodos, nuevas actividades o la mejora de estas con el fin de complementar la programación. A continuación, se van a clasificar las fuentes de información:
1 Catálogos: documentos donde están recogidas las colecciones indicando su localización, disponibilidad, códigos, etc. Los catálogos hoy en día están informatizados y disponen de buscadores para facilitar la búsqueda. Estos son algunos que pueden resultar más útiles:
1 REBIUN: Red de Bibliotecas Universitarias (www.rebiun.org).
2 CCUC: Catálogo Colectivo de Universidades de Cataluña (www.cbuc.es/ccuc).
1 Bases de datos: las bibliografías, los boletines y los índices ahora se encuentran informatizados. Normalmente, para acceder a estas, hay que suscribirse previamente y la mayoría son de pago. Pueden resultar útiles tanto las especializadas en temas pedagógicos como las multidisciplinares, donde se puede encontrar información interesante.
1 BNE: Bibliografía Nacional Española (www.bne.es).
2 TESEO: Base de Datos de Tesis Doctorales (www.mec.es).
3 DOCE: Documentos de Educación (www.eurosur.org).
4 REDINET: Red Estatal de Bases de Datos sobre Investigaciones Educativas (www.mec.es).
1 Buscadores de internet: existen varios buscadores en Internet, sin embargo, pocos son tan efectivos como Google (www.google.es). Es, con diferencia, en la actualidad, el buscador más completo y que ofrece el mayor número de posibilidades y alternativas. Aparte del propio buscador, existe una pestaña llamada Más donde se encuentran otras secciones entre las que está el apartado Libros, un catálogo muy útil para documentarse sobre cualquier tema. Si se desea recurrir a otros buscadores, Yahoo (www.yahoo.es) y Lycos (www.lycos.es) son otras dos buenas opciones para buscar información. También existe la posibilidad consultar buscadores que utilizan varios buscadores a la vez como son Kartoo (www.kartoo.com) y Comprendio (www.comprendio.com).
2 Listas de distribución: instrumento con el que es posible enviar un mensaje a una serie de correos electrónicos escribiendo a la dirección de la lista, evitando así escribir el mensaje a cada uno de los correos. Mediante está herramienta se puede consultar a otros profesionales sobre los temas a trabajar. Para informarse sobre aspectos educativos se pueden consultar las siguientes listas:
1 Red Iris (www.rediris.es).
2 AIDIPE-L: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (www.uv.es).
Actividades
14. Mediante las fuentes de información propuestas, informarse de las ventajas que ofrecen las listas de distribución.
7. Resumen
Se acaban de analizar y valorar los aspectos más pedagógicos de la animación sociocultural o las actividades al aire libre, centrando la planificación en la formación física y mental de los educandos en un contexto de educación informal donde las “asignaturas” en este caso estarían compuestas por actividades lúdicas y atractivas previamente seleccionadas según los centros de interés concluidos de los análisis.
La labor del monitor no solo consiste en satisfacer a los niños y hacerles pasar un buen rato, sino que se ha de convertir en un profesor del ocio, en alguien que inculque mediante sus materias una serie de ideas, conceptos o valores ligados a los objetivos de su razón sociocultural, ya sea en un campamento de boy scouts, en un hotel de sol y playa o en un centro lúdico de cualquier tipo. Y estos objetivos se cumplen casi en su totalidad mediante la práctica de actividades globalizadas que fomenten la expresión creativa y que despierten sus capacidades y su personalidad.
Los procesos a seguir deberán estar siempre adaptados a la situación en la que se encuentre el profesional y en constante seguimiento para direccionar el curso de las actividades en el buen camino. Un buen análisis del grupo, una correcta planificación, unas actividades originales y variadas y una óptima gestión de las fuentes de información garantizarán gran parte del éxito en esta labor.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. ¿Qué se entiende por centro de interés?
1 Un tema relacionado con los intereses del niño.
2 Un espacio de interés para los niños.
3 Una de las bases de la pedagogía de la expresión.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. ¿Qué factores se consideran que influyen en la selección de técnicas de animación?
1 Meteorología, objetivos a perseguir y la madurez del grupo.
2 Capacitación del animador, características del medio externo y habilidades artísticas del grupo.
3 Madurez del grupo, objetivos a perseguir y tamaño del grupo.
4 Tamaño del grupo, temporada y ambiente físico.
3. Complete el siguiente texto.
La psicopedagogía de la expresión plantea la enseñanza mediante la ____________, sin abandonar la metodología pedagógica. Esta rama de la pedagogía comprende el trabajo con grupos heterogéneos mediante procesos de ____________.
4. El impulso lúdico de la pedagogía de la expresión...
1 ... pretende que el juego sea el centro de interés de la enseñanza.
2 ... condiciona un interés por los estudios en el niño.
3 ... motiva al cerebro a comprender la realidad.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5. La expresión creativa...
1 ... perfecciona las destrezas artísticas del niño.
2 ... fomenta las capacidades comunicativas del niño.
3 ... no influye apenas en el desarrollo cognitivo del niño.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. La gestión de las actividades globalizadas...
1 ... debe respetar siempre la previa planificación y no alterar la organización de las actividades.
2 ... debe a adaptarse al grupo en cada momento. La selección de actividades siempre está establecida por los niños y los monitores mediante debate, encuesta, etc.
3 ... ha de pasar por un proceso de evaluación donde se corrijan los errores o se mejoren ciertos aspectos.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7. Identifique cuál de los siguientes recursos metódicos sería válido en la animación sociocultural.
1 Actividades por grupos y aprendizaje experimental.
2 Sección del grupo en distintas actividades.
3 Decisión exclusiva de actividades mediante votación popular.
4 Libros con contenidos explicativos para los niños.
8. Encuentre los principios de la dinamización creadora.
9. De las siguientes afirmaciones, indique cuál es verdadera o falsa.
En un taller sociocultural relacionado con la naturaleza se pueden establecer los siguientes centros de interés: juegos, artes plásticas y deportes.
1 Verdadero
2 Falso
El impulso lúdico fomenta un ambiente de alegría y diversión que motiva al sujeto a aprender.
1 Verdadero
2 Falso
La animación sociocultural propone una cultura participativa en vez de una cultura de consumo.
1 Verdadero
2 Falso
El factor tamaño del grupo en la selección de técnicas y recursos de animación sugiere que mientras más grande sea el grupo mayor será la participación y la interacción.
1 Verdadero
2 Falso
Entre varias de las etapas por las que pasa el proceso creativo están la iluminación, la generación y la preparación.
1 Verdadero
2 Falso
Brainstorming, Relaciones forzadas y Biónica son tres recursos para fomentar la creatividad.
1 Verdadero
2 Falso
10. Complete la siguiente oración.
La técnica de Relaciones forzadas consiste en __________ mediante las __________ de situaciones, ideas o conceptos escogidos aleatoriamente.
11. Un fichero de registro de actividades es:
1 Un mueble donde se guardan los recursos necesarios para las actividades.
2 Un documento donde quedan archivadas las actividades según sus respectivas características.
3 Un documento que recoge en forma de inventario todos los utensilios necesarios para elaborar nuestro programa de actividades.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
12. ¿Es adecuado que un animador establezca un programa de actividades sin tener en cuenta los factores socioculturales de los niños?
13. ¿Por qué se considera un proceso cíclico el de la gestión de las actividades globalizadas?
14. ¿Por qué no existe una metodología concreta en la aplicación de técnicas y recursos de animación?
15. Resuelva el siguiente crucigrama.
1 La vitalidad y las ganas de aprender son consecuencias de este impulso.
2 Define la manera de ser del sujeto en su contexto sociocultural.
3 Las características de los componentes del grupo es uno de estos a tener en cuenta para establecer las técnicas de animación.
4 La pedagogía de la expresión se considera como una pedagogía...
5 Una de las características de las actividades globalizadas es la participación del sujeto en el desarrollo de sus...