Читать книгу Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores (Color) - Pilar Pont Geis - Страница 6

Оглавление

Prólogo

La atención a las personas mayores está adquiriendo una gran relevancia social, tanto por el incremento del número de personas como por la adopción del criterio de calidad de vida como objetivo de una sociedad desarrollada.

Uno de los temas de mayor preocupación para la gente mayor –no sólo de los ancianos sino también de las personas adultas– es la pérdida progresiva de memoria. La pérdida de memoria es empobrecimiento intelectual y psíquico en general y, en una dimensión social, supone la falta de autonomía personal, fuente de inseguridad e invitación a la introversión. No hay ninguna duda de que la calidad de vida, cuando se refiere a este tema de la pérdida de memoria, se ve afectada y requiere que se tomen medidas personales, pero también es necesario tomarlas en un ámbito social para tratar de prevenir o restituir aquella facultad a los niveles deseables.

La tendencia social dominante ante problemas como éste de la pérdida de memoria ha sido y es todavía el de procurar resolverlos con tratamientos farmacológicos, ligados a la atención en las consultas médicas. En el trasfondo de esta práctica social hay una concepción de la memoria por un lado y, por otro, una comercialización de la atención a las personas. Respecto al primer aspecto, se cree que la memoria es una facultad que está en un sitio del cerebro y se debe buscar un fármaco que lo active o lo mantenga en un funcionamiento adecuado para producir los recuerdos. En cuanto a lo segundo, se induce a la población a pensar que las personas mayores son individuos enfermos que deben ser tratados médicamente. Se podría decir que entre las consultas y los fármacos se da por abordado el tema, cuando lo que se ofrece realmente es una atención biologista y comercializada de este fenómeno social y psicológico.

Frente a ello hay que decir que la memoria no es algo supuestamente producido por un órgano sino la reconstrucción o reconstitución de relaciones asociativas establecidas en la existencia de cada uno. Puede haber una dependencia material de los órganos y los sistemas orgánicos, pero el funcionalismo memorístico y del recuerdo no puede ser reducido a la mera reactividad neurofisiológica. Para recordar, por decirlo así, no hay que activar un órgano sino facilitar el restablecimiento de relaciones adquiridas. Esta facilitación significa, en primer lugar, el motivar para memorizar y para recordar –hecho de por sí ya relevante en el nivel de lo psicosocial–. Pero además hay que mostrar relaciones, verlas en todos sus elementos, en distintas situaciones, repetirlas, desinhibirlas, etc. Y también hay que repetir lo aprendido para que no se olvide. Esos apuntes del aspecto psicológico de la memoria aluden a un cambio de perspectiva que pone de manifiesto una alternativa a la actuación exclusivamente farmacológica y médica para mantener y recuperar la memoria. Es la alternativa que consiste en fomentar la actuación educativa y reeducativa.

Es en este punto donde se inscribe el trabajo que proponen Pilar Pont y Maite Carroggio. En él se trata a las personas mayores como personas sanas que se hallan en una determinada fase de la vida. Se amplía el abanico de contribuciones a la salud abriéndolo a la educación y se deja de promocionar el negocio farmacológico. Las personas mayores no son pacientes adscritos permanentemente a las consultas y los hospitales, ni deben ser clientes compulsivos de las farmacias, son ciudadanos en fase de educación constante como cualquier ciudadano. Éste es el gran mérito del libro que tienen en sus manos: ser una propuesta constructiva de consideración de la memoria y una normalización de la actuación educativa para la gente mayor. El profesional y el lector, en general, encontrarán en las propuestas concretas ejercicios que pueden servir tanto para prevenir la pérdida de memoria como para reinstaurar las acciones memorísticas y de recuerdo.

JOSEP ROCA BALASCH

Dr. en Psicología

Ejercicios de motricidad y memoria para personas mayores (Color)

Подняться наверх