Читать книгу Historia y memoria escolar - Rafael Valls Montes - Страница 7

Оглавление

2. LA DIFUSIÓN DE LOS MANUALES DE HISTORIA: REPRESENTATIVIDAD CONTRASTADA DE ESTA FUENTE DOCUMENTAL

En este capítulo pretendemos argumentar, desde una consistente base estadística, la selección que hemos realizado sobre los manuales escolares, partiendo de la consideración de que una mayor presencia de los manuales en las aulas comporta una mayor incidencia de los mismos en la imagen o representación que los alumnos se forman respecto de las cuestiones y los temas estudiados. El grado de presencia de los manuales seleccionados equivale, desde esta óptica, a su grado de representatividad[19].

No existen estudios globales sobre la difusión y consumo de los manuales de historia entre los años setenta y noventa, pero sí que se han realizado algunas aproximaciones regionales, en relación con la enseñanza secundaria, que pueden adecuarse, sin grave distorsión, al conjunto de los institutos de bachillerato, o de educación secundaria, españoles[20]. Las referencias completas de los manuales más representativos citados en los cuadros de este capítulo se encuentran en el anexo bibliográfico final (capítulo 7).

La primera de estas investigaciones, realizada entre 1982 y 1984 en centros catalanes de secundaria, tanto públicos como privados, se hizo sobre una muestra prácticamente exhaustiva: los 122 centros públicos existentes y 284 privados, que suponían el ochenta por ciento de estos últimos. Los resultados suministrados por esta investigación son los expresados en el cuadro 2.1.

CUADRO 2.1

Manuales de historia utilizados en los centros de secundaria catalanes en los cursos 1982-1984[21]

Editorial porcentaje en centros públicos (bachillerato) porcentaje en centros privados (bachillerato)
Akal 9,6 1,5
Anaya 8,8 12
Bruño 1,8 6,7
Cymys 0,5 0
Magisterio Español 0 4
Marfil 0,8 0,1
SM 0,8 2,5
Santillana 3,5 4,5
Serpa 1,9 0,9
Teide 2 2,6
Vicens Vives 53,1 35,1
Otras editoriales 6,9 10,6
No contestan 10,3 21,5

Conviene que comentemos, aunque sea de forma somera, las principales características del consumo de manuales de historia en Cataluña en los primeros años del decenio de los ochenta.

Llama poderosamente la atención el predominio muy marcado de la editorial Vicens Vives, con prácticamente la mitad del porcentaje total, si unimos la secundaria pública y la privada. Las otras editoriales destacadas, pero ya a gran distancia de ésta, son, por orden de importancia, la editorial Anaya (poco más de un diez por ciento), Akal (alrededor de un seis por ciento, lo que, en este caso concreto y por tratarse más de «materiales de trabajo» que de un manual de tipo clásico, significa un porcentaje muy relevante), bruño y Santillana, que rondan el cuatro por ciento. Las restantes editoriales quedan por debajo de este último porcentaje. También es bastante claro el mayor uso de los manuales publicados por las editoriales de origen o trayectoria más católica (bruño, Magisterio Español y SM) por parte de los centros privados.

Es también muy significativo que los manuales «alternativos», en el sentido de «materiales escolares» más innovadores y que se separan del modelo clásico de los manuales expositivos y cerrados, tengan una presencia tan escasa. Sólo los manuales-materiales de las editoriales Akal y Cymys (este último preparado por el Grupo 13-16) logran cierta presencia en la secundaria pública, especialmente el primero, que es el único que sobrepasa el cinco por ciento. otros materiales como los de los Grupos Germania o Sènia obtienen porcentajes aún inferiores a los del Grupo 13-16.

La muestra de Galicia (cuadro 2.2.) es menos completa que la de Cataluña y en ella se analiza un conjunto de 32 centros de secundaria y unos 4000 alumnos. Los datos son del curso 1993-1994 y están realizados a partir del uso de los manuales de tercero de BUP(Historia de España y de los países hispánicos).

CUADRO 2.2

Manuales de historia utilizados en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994[22]

Editorial porcentaje en centros públicos privados (3º de BUP)
Anaya 18
Bruño 6
ECIR 21
SM 6
Santillana 18
Vicens Vives 31

El caso gallego, por una parte, ratifica la fuerte implantación de los manuales de la editorial Vicens Vives en la educación secundaria española. Por la otra, en oposición a la muestra catalana, aparece, también con destacada importancia, la editorial valenciana ECIR, cuyos manuales de historia, redactados por el Grupo Edetania, tenían y siguen teniendo un reconocido prestigio en una parte considerable de los centros españoles de secundaria. Destacan, igualmente, otras dos grandes editoriales de ámbito estatal: por una parte, la editorial Anaya y, por la otra, la editorial Santillana, que, aunque su trayectoria escolar inicial estuvo más vinculada a la educación primaria, logró rápidamente asumir un destacado papel en la secundaria. Las editoriales Bruño y SM cierran, con un porcentaje más modesto, el cupo de editoriales presentes en esta muestra, en la que, a diferencia de la catalana, no tienen ninguna presencia significativa los «materiales» alternativos. Esta muestra gallega permite comprobar el incesante proceso de oligopolización, más intenso aún desde los años setenta, del mercado editorial español dedicado a la educación secundaria en el que las cinco principales editoriales, como mostraremos posteriormente, alcanzan y mantienen una cuota oscilante entre el 75 y el 80 por ciento del conjunto de los manuales de historia utilizados en los centros de educación secundaria.

El tercer estudio regional realizado está referido al ámbito castellano-leonés y ratifica, en gran manera, lo ya visto para los casos catalán y gallego, aunque presente algunas variantes como la presencia de otros manuales «alternativos» relacionados con el salmantino Grupo Cronos, que sustituyen al catalán Cymys-Grupo 13-16, incluso con un porcentaje mayor.

CUADRO 2.3

Manuales de historia utilizados en los Institutos de Castilla-León en el año 1995[23]

Editorial porcentaje en centros (3º de BUP)
Anaya 30,1
Cronos 6,3
ECIR 12,6
SM 3,1
Santillana 11,1
Vicens Vives 30,1
Otros 6,7

¿Cómo y en qué grado se modificó esta situación previa a partir de la implantación progresiva de la Educación Secundaria obligatoria y del nuevo bachillerato de la LOGSE en relación con las grandes editoriales escolares y también con las que podríamos considerar menores y con las dedicadas a la publicación de materiales curriculares alternativos? Afortunadamente, la investigación realizada desde la catalana Fundación bofill sobre los manuales de historia, en la que colaboramos dentro del equipo colectivo que la llevó a término, nos permite disponer de datos muy fehacientes para el año 2000.

CUADRO 2.4

Recepción y uso de los manuales de Historia de 2.º de bachillerato en las autonomías españolas (en porcentajes y sin incluir la denominación regional adoptada por algunas editoriales estatales): año 2000[24]

Editoriales Andalucía Baleares Canarias Cataluña Galicia C. Valenciana P. Vasco MEC-Madrid
Vicens Vives 19 62 18 26 24 16 18
Santillana 17 5 17 7 18 18 11
SM 18 18 10 9 9 8
Anaya 18 7 14 22 19 16 31 15
Oxford 16
ECIR 4 10 16 19 13
Teide 18 10
Editex 9
Ibaizabal 28
Erein 18
Otras 18 26 23 27 16 12 23 26

Como se puede constatar en el cuadro anterior son cinco las editoriales que en la actualidad, y también a lo largo del periodo posterior a 1970, pueden ser consideradas como las grandes editoriales escolares respecto de los manuales de historia del bachillerato. La primera posición estaría compartida por las editoriales Vicens Vives y Anaya, a las que seguiría la editorial Santillana y, de manera un poco más distanciada, las editoriales SM y ECIR. El conjunto de estas cinco editoriales suma una cifra muy próxima al 75% de los manuales utilizados en las distintas autonomías y también en el conocido, hasta hace unos pocos años, como «territorio MEC». La única excepción es la del País vasco, en que sólo la editorial Anaya, entre las cinco grandes, consigue una difusión muy notable. La mayor parte de estas cinco editoriales, como vimos, ya destacaban a principios de los años ochenta, pero algunas han ganado terreno, especialmente SM y Santillana, que tenían en aquellos años una importante presencia en la enseñanza primaria, pero menor en la secundaria, y otras han retrocedido parcialmente, como es el caso de Vicens Vives.

La importancia cuantitativa de los manuales de estas cinco editoriales en las aulas españolas es la que nos ha hecho privilegiar el análisis de sus manuales a lo largo de la presente investigación, especialmente desde la implantación del tercer curso del BUP.

[19] Esta es una perspectiva aceptada por la investigación internacional sobre los manuales escolares. Puede verse su defensa en la obra de Falk Pingel: Unesco guidebook on textbook research and textbook revision, Hannover, Hahnche buchhandlung, 1999.

[20] Esta cuestión la desarrollamos hace unos años, de manera mucho más detallada, en R. valls Montés: «Recepción de los manuales de historia en los centros escolares españoles (siglos xix y xx): estado de la cuestión» en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 12, 1998, pp. 3-28.

[21] Inma González y G. zaragoza: «El llibre de text d’història al batxillerat. La situació actual a Catalunya» en Actes de les 7enes Jornades d’història de l´educació als Països Catalans, Eumo Editorial, vic, 1985, pp. 67-84.

[22] Ramón López Facal: Análise do concepto de nación a través dos manuais escolares de Historia de España. A formación ideolóxica dos cidadans, universidad de Santiago, 1994. Ejemplar policopiado, que el autor nos ha permitido amablemente usar.

[23] R. Cuesta Fernández: Clio en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas, Madrid, Akal, 1998, p. 196.

[24] Elaboración propia a partir de A. Segura (coord.): Els llibres d’història, l’ensenyament de la història i altres històries, barcelona, Fundació bofill, 2001, pp. 18-20.

Historia y memoria escolar

Подняться наверх