Читать книгу Natalia - Ramiro Castillo Mancilla - Страница 2
Prólogo
ОглавлениеNatalia es una de las mejores novelas mexicanas que se ha escrito en los últimos años, el autor, Ramiro Castillo Mancilla, emplea una técnica literaria depurada y concisa. Pues recordemos que literatura litterae es una de las bellas artes y una de las formas más antiguas de expresión artística, que ha perdurado hasta nuestros días.
He seguido con gusto la trayectoria de este escritor desde sus inicios y, después de más de diez novelas editadas, reconozco que no todas pueden ser buenas o malas, como todo en la vida, pues en gustos se rompen géneros, pero lo que sí puedo asegurar, es que ha madurado como narrador, que ha sido perseverante en el estudio del idioma español, lo cual es muy difícil de alcanzar. Veo, con satisfacción, que la experiencia de los años le ha dado esa maestría en el manejo de la palabra escrita, y prueba de ello es que obtuvo un segundo lugar en el año 2017, entre escritores españoles y mexicanos, en un certamen promovido por la librería r.m. Porrúa.
A mí, en lo particular, me atrapó en años pasados con aquella novela que fue de las primeras en editar, que llamó Platicando con muertos, en 2016, y no es que yo esté muerto, “bromas aparte”: Después de dar esta pincelada de este escritor que pretende, sin lograrlo, dar una pequeña semblanza de su trayectoria, pasaré a comentar la novela.
Natalia es una novela de matiz campirano, del género costumbrista, donde la tragedia y la poseía parecen caminar a la par. La lectura es suavizada con descripciones poéticas de aquella hermosa naturaleza rural, que rodea al pueblito donde nació Natalia, aunque en ocasiones tiene que recorrer caminos ásperos aderezados con pasajes trágicos, que mantienen al lector con el alma en vilo con aquellos sentimientos encontrados de la protagonista, que algunos son sencillamente aterradores, pero Natalia se muestra al natural sin ocultar sus luces y sombras. Al crecer se enamora de Franco, un muchacho de su edad que, a punto de recibirse de maestro, es llamado por su padre enfermo, para que regrese a su tierra a hacerse cargo de sus propiedades. Y de ahí el desenlace del enamoramiento en que el travieso cupido se complace en aguijonear, por medio de los celos que atormentan a Natalia, aunado a la enfermedad que la hace caer en cama, le cambia por completo la vida y la lleva a una serie de males, que laceran su alma enamorada.
Aquella tarde Natalia se sentía depresiva e intentó ir a la noria a llevar un viaje de agua, pero se dio cuenta que no tenía fuerza en los brazos. El viento que bajaba del cerro era frío y en esos momentos el cielo escupió unas nubes negras, con formas malditas y agresivas; con ojos fieros y manos engarfiadas que amenazantes, la querían lastimar, y apartó la mirada con miedo, pues no soportó aquel cielo traicionero y desleal, que de pronto despintó las nopaleras, así se encerró en su jacal… anochecía…
Además, a través de esta obra el autor nos recrea con aquellas tradiciones del medio rural mexicano, que han pasado a la historia como son: las acostadas del niño Dios con sus nacimientos, las fiestas de fin de año, sus curanderos, las cosechas, las supersticiones, las bodas y las vicisitudes de sus habitantes en aquel pasado con olor a añoranza, que se han perdido en un tiempo ignoto que nunca volverá. Pero que es rescatado en parte por esta obra con aroma a campo, donde palpita el alma de Natalia, que tuvo la dicha y la desdicha de conocer las dos caras de eso que llaman amor, y donde se constata, nuevamente, que muchas veces la tragedia es compañera de las mujeres bonitas.
Lic. Pascual Guillermo Gilbert
Maestro en lengua y literatura española