Читать книгу Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209 - Rosario Olmedo Jara - Страница 6

Оглавление

Capítulo 1

Aplicación de los fundamentos de la educación infantil en el tiempo libre infantil y juvenil

1. Introducción

La sociedad ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia, tanto a nivel tecnológico, laboral, económico, como educativo, tomando este último cada vez más importancia. En este capítulo se verá cómo la educación ya no se limita a los conocimientos dados en el aula y a unas edades determinadas, si no que cada vez es más importante para seguir y complementar esta educación trabajarla también en el tiempo libre infantil y juvenil.

Se conocerá el uso y las funciones del tiempo libre en la sociedad y más concretamente en la infancia y juventud, así como su evolución histórica, la aplicación para la educación integral y el proceso de socialización y las funciones del ocio como tiempo libre social y educativo, los contextos donde se desarrolla, las actividades y los modos de intervención.

Se verá asimismo la aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juvenil.

2. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual

En la vida de una persona, la concepción del tiempo está condicionada por varios factores, desde los cambios tecnológicos, desde la misma concepción del tiempo de trabajo, del tiempo escolar, de los espacios de la vida ciudadana, desde la concepción del consumo hasta la misma concepción del tiempo libre y tiempo de ocupación.

Hoy día, la educación no queda restringida a los conocimientos que se adquieren en la escuela como sucedía antiguamente. A partir de los años 60, se considera educación a todo aprendizaje adquirido sin tener en cuenta dónde, cuándo, con quién o a qué edad se produce. Por lo tanto, actualmente, se considera la educación como un proceso que dura toda la vida. Se afirma que la educación integral en la infancia y la juventud conlleva desarrollar todas las facetas que comprenden la personalidad humana, tanto en su dimensión física como cognoscitiva, afectiva y social.

Cuando se habla de ocio y tiempo libre, con frecuencia se piensa en el tiempo disponible que tiene la persona después de cumplir sus obligaciones. El objeto de la pedagogía del ocio es la educación en y para el tiempo libre en la medida en que ambos confluyen en un mismo espacio temporal y los valores y actitudes a desarrollar coinciden.

2.1. Cuantificación, distribución y funciones del ocio y tiempo libre en la infancia y juventud

Los niños y jóvenes distribuyen su tiempo de manera compleja y determinada. Se puede distribuir su tiempo de forma aproximada de la siguiente manera: un 10% está dedicado a los estudios (900 h), un 41% se dedica a dormir, un 14% a ver la televisión (1.900 h), un 19% al ocio (680 h), un 4% a los desplazamientos y al trabajo personal (280 h) y, finalmente, un 12% a comer y a la higiene personal.

Por lo tanto, teniendo en cuenta estos porcentajes aproximados, se puede decir que, del tiempo de los niños y jóvenes, el 15% aproximadamente estaría en el marco del entorno escolar y el 35% a ver la televisión y el tiempo libre conjuntamente.

Actualmente, se exige a los centros educativos nuevas formas de organización y gestión con las que puedan responder a la tarea educativa con mayor calidad y eficacia. Una de las formas más conocidas han sido las actividades extraescolares, que son aquellas actividades educativas en y por los mismos centros escolares, que no están incluidas en el currículum reglado y, por ello, no son obligatorias para los estudiantes.


Nota

Los niños y jóvenes viven actualmente saturados por la proliferación de actividades instructivas extraescolares (idiomas, informática, etc.), lo que les impide disfrutar de su ocio de forma voluntaria.

Teniendo en cuenta que la educación formal es insuficiente para la educación integral de una persona y resaltando a la vez la importancia de la buena utilización del tiempo libre, se pone en marcha una amplia gama de actividades de educación no-formal. El desarrollo de estas actividades es un poderoso instrumento de prevención en el ámbito infantil y juvenil.

El tiempo libre organizado cuenta con una serie de condiciones, enumeradas por Cembranos (1991), que proporcionan un marco favorable para el desarrollo personal y colectivo:

1 Está más cercano al deseo que al deber.

2 No requiere de la competición para tener sentido.

3 Se desarrolla, en buena medida, a partir de los iguales.

4 Permite auto-regularse y auto-evaluarse.

5 Contempla motivaciones como relación interpersonal, logro colectivo, etc.

6 Permite la realización de procesos de progreso personal.


Actividades

1. Buscar centros educativos que organicen actividades extraescolares y redactar una lista del tipo de actividades que realizan y cuántas veces a la semana se efectúan.

Ocio y tiempo libre en la infancia

La evolución del ocio y el tiempo libre en la infancia a lo largo de la historia está muy relacionada con las transformaciones sociales y la estructura familiar de estos últimos años (incorporación de la mujer al trabajo, familias monoparentales, etc.), junto con el reconocimiento de este como espacio educativo propio del niño.

Con este reconocimiento, nacen los programas de animación infantil, cuyos antecedentes se pueden situar en las primeras colonias escolares, que fueron introducidas por el Instituto Libre de Enseñanza. Los únicos que organizaban actividades de tiempo libre y campamentos, después de la guerra de 1936, fueron el Gobierno y la Iglesia.

Es a mitad del siglo XX donde comienza a aparecer la llamada civilización del ocio. Es entonces cuando comienzan a aparecer diversas teorías pedagógicas que defendían la importancia del juego en el desarrollo evolutivo de los niños y su reconocimiento como derecho de la infancia en la Declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959. Hoy día, la animación sociocultural en la infancia se ha consolidado como ámbito específico de intervención, ofreciendo actividades de educación en el tiempo libre para los niños.


El tiempo libre infantil ha ido cobrando valor en los últimos años.

Ocio y tiempo libre en la juventud

El concepto de juventud ha ido variando considerablemente en los últimos años, ya que, por un lado, los adultos desean vivir en eterna juventud y, por otro, los niños y niñas maduran cada vez más rápidamente, lo cual hace difícil catalogar y definir esta etapa de la vida.

Los jóvenes han sido objeto de críticas, achacándoles todos los grandes problemas que preocupan a la opinión pública. Por ello, es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva, creativa y desde la libertad y la responsabilidad, de saber que ellos son los únicos creadores de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.

Las inquietudes e intereses de los jóvenes han evolucionado a lo largo de los años y, por lo tanto, también la forma de ver y de aprovechar su tiempo libre.

En los años 90, los jóvenes son protagonistas del mundo publicitario, modas, etc., y conforman un mundo independiente en el cual determinadas formas de comportamiento, acentuadas por la televisión y la publicidad, hacen que solo esos productos consumidos sean los que llenen la vida de los jóvenes, lo cual se agrava en los jóvenes menos favorecidos.

Lo que se percibe en los jóvenes es una demanda de identidad, necesidad de personalidad, de madurez de valores que estimulen el desarrollo personal y de grupos.

A comienzos del siglo XXI, los jóvenes son tolerantes y moderadamente optimistas ante la realidad. Quieren que les vean tales como ellos son, en sus diferentes particularidades y no generalizados.


Nota

El individualismo constituye una de las más rotundas expresiones de los jóvenes.

En el siglo XXI, los jóvenes están más preparados y buscan seguridad y estabilidad en el empleo y, además, están más motivados y orientados hacia formulas de autoempleo. También están más preocupados por el medioambiente y son más tolerantes con las diferentes culturas y creencias, ya que destacan las inquietudes suscitadas por la preocupación ecológica y la solidaridad con el Tercer Mundo.


Es muy importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, creativa y desde la libertad y la responsabilidad.


Actividades

2. Exponer la propia opinión de por qué puede ser o no importante el buen uso del tiempo libre en los niños y jóvenes. Explicar a qué facetas de la personalidad de niños y jóvenes afecta y de qué forma lo hace.

2.2. Aplicación para la educación integral y el proceso de socialización

Para lograr un verdadero e integral desarrollo de la persona, es necesario que la educación incluya, en todos sus ámbitos, aspectos humanistas que proporcionen el desarrollo de actitudes de solidaridad, responsabilidad y lealtad, respondiendo de esta manera a las necesidades de niños y jóvenes, sus familias, los empleadores y la sociedad.


Recuerde

Es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva, creativa y desde la libertad y la responsabilidad, de saber que ellos son los únicos creadores de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.

Desde siempre, la educación ha constituido un proceso exclusivamente humano. Cada grupo social, la familia, la escuela, comunidad de vecinos, etc., transmiten a sus nuevos miembros las costumbres, los modos, las actitudes y los valores que permiten una convivencia más o menos pacífica y la sobrevivencia de sus integrantes. Este proceso de integración al grupo está marcado por diversas ceremonias que les van indicando sus miembros al desarrollo del joven, al adquirir y practicar conductas y habilidades en su vida diaria.

Ya que este desarrollo es integral, es de lógica dar por hecho de que no se centrará exclusivamente en el aprendizaje de ciertas habilidades, como aprendizaje del lenguaje, sistema de símbolos indispensables para la comunicación, sino que también incluirá de manera esencial las costumbres que son practicadas y que implícita y explícitamente contienen los valores que practica determinado grupo humano.

Para concluir con el concepto de educación integral, se puede decir que el término integral hace alusión a la idea de totalidad, de aquí que la educación integral se defina como el desarrollo perfectivo del ser humano completo en todas y cada una de sus dimensiones (física, intelectual, social. moral, religiosa, etc.). En el momento en que la educación no se realice en el sentido integrador de todas las dimensiones de la persona, se estará ante la parcialidad o el desarrollo unilateral, lo que no proporcionará el desarrollo armónico de la persona.

Teniendo en cuenta todo esto, a la hora de aplicar la educación integral al ocio y tiempo libre de niños y jóvenes, no basta con que esas actividades estén simplemente centradas en el entretenimiento o desarrollo de algunas habilidades, ya sean artísticas, deportivas o de conocimiento, sino que este tiempo dedicado a la infancia y juventud debe ser un proceso integrador en el que se desarrollen ciertas actitudes y valores que favorezcan al niño y al joven en su proceso de socialización y crecimiento personal.

En este punto, cabe definir el proceso de socialización, el cual está estrechamente relacionado con el desarrollo educativo y personal de los niños y jóvenes del que hasta ahora se ha estado hablando.

El proceso de socialización consiste en la adquisición por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. Dicho proceso se produce básicamente como resultado de las interacciones con otros seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad. Por ello, los niños y jóvenes en ciertas actividades que ofrecen diversas instituciones para cubrir el tiempo libre de estos, se ven inmersos en dicho procesos de socialización, ya que en estas actividades se relacionan con grupos de edades y características similares, que comparten intereses, aficiones y problemas en común.


Educación integral


Actividades

3. Pensar en algún campamento u otras instituciones dedicadas al ocio y tiempo libre en el que se haya estado (o alguien a quien se conozca) y decir si se puede considerar la educación transmitida allí como integral y que contribuya al proceso de socialización del niño o del joven y en qué aspectos se puede ver.


Aplicación práctica

Trabaja como monitor por las tardes en un colegio de primaria realizando actividades extraescolares. Uno de los talleres que está realizando se llama pintacaras, para lo que hace parejas entre los niños de la clase para que se pinten unos a los otros. El tema para la realización del taller es la primavera, por lo que los niños y niñas deberán pintar a su compañero de forma que exprese esta estación, utilizando simplemente su imaginación.

¿Cree que este taller puede contribuir a una educación integral y al proceso de socialización de los niños y niñas, así como al desarrollo personal de los que lo realizan? ¿De qué modo?

SOLUCIÓN

Sí, este tipo de talleres, aunque parezca simplemente una actividad en el que el niño se divierte pintando a su compañero, es mucho más que eso. Ya que los niños, para realizar dicho taller, tienen que interactuar, compartir ideas, deliberar, etc., y todo esto hace crear y desarrollar diferentes valores, ya que la convivencia y el trabajo en equipo conlleva la comprensión del compañero, la tolerancia y la solidaridad, es decir, desarrollan ciertos valores humanitarios que les ayudarán en su crecimiento y desarrollo personal en lo referente a las relaciones interpersonales. Por otro lado, el hecho de ser los propios niños los que tienen que crear, dándoles simplemente un tema, hace que desarrollen ciertas habilidades que les ayudarán a desenvolverse en su vida diaria, mostrándose a ellos mismos que son capaces de imaginar, inventar y crear, lo cual ayuda al niño en su autoestima.

2.3. Funciones del ocio como tiempo libre social y educativo. Contextos, actividades y modos de intervención

Como ya se ha comentado anteriormente, el concepto del ocio y tiempo libre de niños y jóvenes ha ido cobrando importancia en el desarrollo educativo y personal de estos en los últimos años, lo cual ha ido incrementando la necesidad de realizar actividades educativas sobre el tiempo libre disponible que vienen dadas tanto por los factores sociales como por los antecedentes pedagógicos existentes. El espacio social ha sufriendo diversas transformaciones hasta una realidad predominantemente urbana, especializándose cada vez más el uso del espacio público, lo que ha limitado el uso que niños y jóvenes podían dar a las calles, vías y descampados disponibles, como sucedía antes. Esta situación ha desembocado en la demanda de lugares, como ludotecas o parques, donde ahora se realizan gran parte de las actividades de ocio.

Por otro lado, los cambios que ha ido sufriendo la estructura familiar han provocado que esta no cumpla la función que tenía como espacio para el tiempo libre infantil o lo haga solo de forma limitada y esto ha provocado la aparición de una serie de instituciones pedagógicas que sustituyen a la familia en esta tarea: ludotecas, colonias de vacaciones, centros de verano, etc.

A continuación, se presentan los diferentes contextos y actividades dedicados por un lado al ocio y tiempo libre infantil y por otro al juvenil.

Contexto, recurso y actividades en el tiempo libre infantil

En cuanto a la clasificación de las actividades y recursos para la animación infantil, se pueden utilizar diferentes criterios, como clasificarlos según su duración, el espacio y según su finalidad.

Según la duración de las actividades, pueden clasificarse en tres tipos:

1 Puntuales: actividades que se desarrollan en periodos cortos y en fechas concretas (visitas, excursiones, día del libro, etc.).

2 Intensivas: se desarrollan durante un tiempo determinado, pero con una dedicación plena mientras dure la actividad (campamentos, estancias en pueblos-escuelas, etc.).

3 Extensivas: se desarrollan de forma continua a lo largo de varios meses o años (ludotecas, talleres, grupos de teatro, etc.).

Según el espacio utilizado para desarrollar las actividades, destaca la siguiente clasificación:

1 Centros escolares: conforme ha ido creciendo la importancia del tiempo libre en la infancia, son cada vez más los centros escolares que ofrecen a los alumnos/as actividades al margen del curriculum escolar. Ejemplo: entre otros, cabe destacar talleres de manualidades, actividades deportivas, taller de teatro, pintura, etc.

2 Equipamientos públicos: como son las casas de cultura, ludotecas, centros cívicos, etc., que ofrecen gran diversidad de actividades cuya finalidad es la formación integral de los niños en el tiempo libre (talleres, actividades deportivas, música, danza, etc.)

3 Equipamientos privados de asociaciones, instituciones, ONG o entidades: realizan actividades sin ánimo de lucro al servicio de la infancia, ofreciendo a los niños nuevas experiencias que contribuyen a su desarrollo personal. Ejemplo: destacan, entre otras asociaciones, la Cruz Roja y los scouts.

Según la finalidad de las actividades, se tiene la siguiente clasificación:

1 Actividades lúdicas recreativas: estas actividades (juegos, campamentos o fiestas) son necesarias para los niños como una forma de socialización, así como un medio para despertar la imaginación y la fantasía. El juego es indispensable para el desarrollo integral de los niños. Los especialistas señalan cinco parámetros de la personalidad que se desarrollan a través del juego: la afectividad, la motricidad, las capacidades cognoscitivas, la creatividad y la sociabilidad. Estas actividades lúdicas recreativas se desarrollan en los campamentos o colonias y en las ludotecas:

1 Campamentos o colonias: son de las actividades más antiguas con finalidades educativas y creativas en el tiempo libre de los niños, que se llevan a cabo en las vacaciones de verano y cuya duración comprende de 1 semana a 15 días. En estos campamentos, destacan las actividades de aventura, deportivas, talleres diversos, rutas a caballo, en bicicleta, etc. Deben contar con una excelente programación y con un formado equipo de monitores con demostrada experiencia, así como una elevada coordinación entre los responsables. Los programas de estos campamentos están adaptados a la edad y características de los grupos de niños que asisten a ellos.

2 Ludotecas: lugares donde los educadores desarrollan proyectos educativos basados en el juego como metodología de intervención. En estos espacios, se desarrollan tres funciones que ayudarán a la consecución de los objetivos propuestos: función pedagógica, función social y función comunitaria. Las ludotecas ofrecen actividades diarias (combinación del juego libre y actividades de juego dirigido en las que el educador interviene de forma directa) y actividades especiales (excursiones, celebraciones de fiestas, talleres, montajes de grandes juegos, etc.).


Ludoteca

1 Actividades de educación ambiental: la educación ambiental es un elemento presente en algunas prácticas de las actividades del tiempo libre infantil (movimiento scout), ya que es una de las estrategias básicas para la presentación del medio. Entre estas actividades, están las siguientes:

1 Granjas-escuelas: entre sus actividades, destacan los talleres sobre el cuidado, alimentación y mantenimiento de animales de granja, la fabricación natural de alimentos, talleres ecológicos, etc.

2 Aulas del mar: cuya existencia se ubica en los entornos costeros. Acercan a los niños al medio marino, además de promover campañas de sensibilización, conferencias, editan vídeos y otros materiales divulgativos y didácticos.

3 Aulas de la naturaleza: mediante diferentes y diversas actividades formativas, ponen al niño en contacto con la naturaleza.

4 Sendas ecológicas: se trata de la realización de recorridos con la finalidad de conocer distintos aspectos del medio.

5 Pueblos-escuelas: el objetivo es acercar a los niños y jóvenes del medio urbano al rural. Se trata de complementar las enseñanzas de las aulas, por lo que parten de un programa educativo de recuperación y utilización de pueblos abandonados.

6 Centros de estudios urbanos: promueven actividades de conocimientos e investigación directa sobre el entorno inmediato (un barrio, un municipio, una calle, etc.).


Granja-escuela

1 Actividades culturales-artísticas: se conoce como talleres al conjunto de actividades en los que los conocimientos y las destrezas se adquieren a través de la práctica. Las actividades de estos talleres promueven lo creativo y artesanal y siempre conllevan una producción. La creación de talleres culturales, artísticos y creativos para los niños es un medio eficaz para una educación en sentido amplio, de calidad y más humana. En estos talleres, los niños disfrutan haciendo algo útil y por sí mismos y contribuyen al proceso de socialización e integración social.


Las actividades culturales-artísticas son un medio muy eficaz para una educación en sentido amplio.

1 Actividades deportivas: estas actividades son imprescindibles para el desarrollo físico del niño y, además, desarrollan armónicamente el cuerpo y la mente.

2 Actividades de educación en valores: destacan las siguientes actividades: talleres de higiene y salud y de educación vial, así como programas con estos fines, como son: yincanas, semanas o días monográficos, cuenta-cuentos, etc.


Una de las actividades de educación en valores son los cuenta-cuentos.


Actividades

4. Buscar y redactar qué actividades lúdicas-recreativas y actividades de educación ambiental se organizan en la propia localidad. ¿Se organizan las suficientes actividades de este tipo? Si la respuesta es negativa, decir por qué se ve necesaria la organización de más actividades lúdicas recreativas y de educación ambiental.

Contexto, recurso y actividades en el tiempo libre juvenil

Para dar respuestas a las necesidades de los jóvenes, se han adoptado diversas medidas y recursos a largo de los años. Los que han llevado a cabo programas juveniles han sido las instituciones autonómicas y locales:

1 Casas de juventud: espacios públicos destinados a los jóvenes, ofreciéndoles lugares de encuentro, convivencia y realización de actividades promovidas y dinamizadas por ellos mismos de acuerdo a sus intereses y preocupaciones. Estas casas de juventud disponen de un educador o animador especializado en la problemática juvenil, cuya labor se centra en dinamizar, facilitar que se consoliden las actividades, hacer de intermediario con las fuentes de recursos y con los diversos grupos, etc. Los programas que se diseñan aquí son muy diversos: naturaleza y tiempo libre, consumo y salud, arte joven, educación ambiental, asociacionismos, empleo, voluntariado, ocio nocturno, etc. Por otro lado, las actividades que se organizan son muy variadas: campamentos, excursiones y viajes, cursos (monitor de tiempo libre, fotografía, etc.), jornadas (orientación al estudiante, de prevención de drogodependencia, etc.), talleres (de tapices, de modelado, etc.), concursos y exposiciones (de pintura, de comic, de fotografía, etc.), etc.

2 Clubes de tiempo libre: estas instituciones son de las más antiguas que se pueden encontrar en este ámbito, pero no están actualmente de moda, debido a la creación de otros tipos de intervenciones. Tienen las siguientes características:

1 El trabajo que se realiza en ellas suele ser en grupos estables, formalizados y de referencia.

2 Permiten la combinación de prácticas muy diversas en función del proyecto o momento grupal.

3 Permiten un trabajo progresivo, continuado y evolutivo desde un mismo grupo.

1 Oficinas de información juvenil: servicio dirigido a los jóvenes de información, asesoramiento y documentación sobre: educación, acceso al trabajo, bolsa de vivencia, cursos, viajes, actividades de ocio, etc. En estas oficinas, se encuentran informadores y orientadores juveniles. Estos centros, para facilitar el acceso a los recursos informativos, son ellos mismos los que se acercan al lugar de estudio de los jóvenes.


Oficina de información juvenil

1 Asociaciones y organizaciones de juventud: escuelas de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno. En ellas, destaca una pedagogía del tiempo libre facilitadora de la autonomía juvenil. El asociacionismo juvenil es uno de los mejores instrumentos para favorecer la participación de los jóvenes en la sociedad. Pueden ser de diferentes tipos: sociales, culturales, de ocio y tiempo libre, estudiantiles, políticas, deportivas o religiosas.


Actividades

5. Buscar en internet otras instituciones que ofrezcan actividades diferentes o más innovadoras dirigidas a los jóvenes que no sean las ya conocidas en este manual, ya se realicen en alguna ciudad española o fuera.

Modos de intervención

Para intervenir en el tiempo libre de niños y jóvenes, se fueron creando diferentes grupos de profesionales centrados en este trabajo, como son los monitores de tiempo libre y los animadores socioculturales.

Aunque el monitor de tiempo libre y el animador sociocultural puede parecer que son lo mismo, que tienen los mismos espacios de intervención y los mismos propósitos, no lo son. Por un lado, la intervención socioeducativa de los monitores se centra en el tiempo libre como espacio privilegiado de la intervención y la animación sociocultural, además de este, contempla otros espacios, como el laboral (desde sindicatos y empresas), animación socioeconómica, el espacio escolar, sociocultural territorial (animación urbana, suburbana, rural, etc.) y espacios institucionales (animación en cuarteles, en centros de menores, etc.).

Los monitores de tiempo libre de niños y jóvenes realizan intervenciones, pero eso no significa que todo su trabajo sea propiamente una intervención. Para comprender el tipo de intervención que efectúan estos monitores hay que hacer referencia a los ámbitos en los que intervienen. Estos ámbitos son muy variados: de esparcimiento, agrupaciones de jóvenes, campamentos, etc. los cuales se han desarrollado en el punto anterior.

Para realizar estas intervenciones educativas en situaciones de tiempo libre, los monitores deben ser en primer lugar competentes, lo cual supone una primera delimitación. A partir de aquí, se distingue la intervención social que realizan otros agentes (educadores sociales, animadores socioculturales, etc.) de la intervención educativa que llevan a cabo los monitores de tiempo libre.

Para dejar estos dos conceptos más claros (intervención social e intervención educativa), a continuación se explican detalladamente por separado.

La intervención social se define como: proceso de actuación sobre la realidad social y educativa que tiene como finalidad lograr el desarrollo, cambio o mejora de situaciones, colectivos, grupos o individuos que presenten algún tipo de problema o necesidad para facilitar su integración social o su participación activa en el sistema social a nivel personal, económico laboral, cultural o político.

De esta definición, se saca en claro que la intervención social está estrechamente asociada a necesidades o problemas en un área determinada o de cierto grupo de colectivos, pero es importante destacar que esta intervención del monitor no está necesariamente orientada a estos fines.

La intervención del monitor de tiempo libre está más asociada a lo que algunos autores llaman pedagogía de ocio, lo cual se refiere al conjunto de intervenciones educativas relacionadas con el tiempo libre, por lo que se puede definir la intervención como el medio que tiene el monitor de tiempo libre para alcanzar fines educativos.

Pero se debe tener claro que las intervenciones educativas en situaciones de tiempo libre no son algo exclusivo de los monitores. De hecho, la vivencia educativa del tiempo libre es el rasgo que más relaciona a los monitores con la animación sociocultural.


La intervención del monitor de tiempo libre está asociada a la pedagogía del ocio.


Recuerde

La intervención social es el proceso de actuación sobre la realidad social y educativa que tiene como finalidad lograr el desarrollo, cambio o mejora de situaciones, colectivos, grupos o individuos que presenten algún tipo de problema o necesidad para facilitar su integración social o su participación activa en el sistema social a nivel personal, económico laboral, cultural o político.


Actividades

6. Buscar ámbitos en los que pueden coincidir monitores de tiempo libre y animadores socioculturales realizando las mismas actividades.


Aplicación práctica

Es profesor de Educación Primaria. En clase, está dando el tema de la educación ambiental y el medio rural, pero nota que los conocimientos teóricos dados en clase no son suficientes para que a los alumnos les queden claros todos los conceptos, ya que viven en el medio urbano y han tenido escaso contacto con la naturaleza y el medio rural.

¿Qué propondría para complementar estos conocimientos teóricos dados en clase? ¿Existen ya algunos espacios que realicen actividades relacionadas con el medioambiente?

SOLUCIÓN

Para completar los conocimientos teóricos de clase sobre la educación ambiental y el medio rural, propondría una excursión con los alumnos donde estuviesen en contacto directo con la naturaleza. Para este tipo de excursiones, sí que existen ya unos espacios preparados, como son: las granjas-escuelas, en la que los niños están en contacto directo con los animales y adquieren los conocimientos y habilidades sobre su cuidado, alimentación y mantenimiento; las aulas de la naturaleza, que ponen al niño en contacto directo con la naturaleza; las sendas ecológicas, en la que niños y niñas realizarán diversos recorridos conociendo distintos aspectos del medio; los pueblos-escuelas, que acercan a los niños del medio urbano al rural, partiendo de un programa educativo de recuperación utilización de pueblos abandonados.


Actividades

7. ¿Qué características debe tener un monitor de tiempo libre para trabajar con jóvenes?

3. Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juventud

En cuanto a las actividades de tiempo libre infantil y juvenil que se realizan en España y la formación correspondiente que se exige para trabajar en este ámbito, se expresan en el Real Decreto 1537/2011, de 31 de octubre, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la Comunidad, que se incluyen en el Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad.

De forma más específica, se puede encontrar normativa vigente referente al tiempo libre infantil y juvenil por Comunidades Autónomas, como por ejemplo:

1 Ley de Cantabria 4/2010, de 6 de julio, de Educación en el Tiempo Libre (BOE n° 182, 28 de julio 2010).

2 Orden FAM /855/2011, de 16 de junio, por la que se modifica la Orden FAM/657/2005, de 4 de mayo, que desarrolla el Título III, “De las actividades juveniles de Tiempo Libre”, del Decreto 117/2003, de 9 de Octubre, por la que se regulan las líneas de promoción juvenil en Castilla y León.

3.1. Análisis y gestión de fuentes de información y documentación sobre marcos legislativos

Normalmente, la recolección de información se realiza obteniéndola a través de referentes institucionales a través un trabajo de campo. Como técnicas de investigación, se pueden utilizar el análisis, los grupos focales y las entrevistas en los casos en que sean necesarios.

Para el análisis de las fuentes de información, se realizan las siguientes actividades:

1 Identificación sobre las fuentes de información: se puede realizar en este caso sobre el listado de indicadores de ocio y tiempo libre infantil y juvenil en España.

2 Identificación de referentes institucionales: sobre aquellos referentes que permitan proporcionar la información requerida a la institución.

3 Recopilación de información en la matriz de fuentes de información como herramienta interna de estudio: en esta actividad, se pretende recopilar las experiencias estadísticas desarrolladas. Dicha matriz contendrá la siguiente información: nombre de la fuente de información, institución coordinadora, periodicidad, tipo de dato, aspectos metodológicos de la fuente de información (tamaño de muestra, error muestral, población, periodo en que se releva la información), niveles de información, variables utilizadas, indicadores disponibles para el sector de tiempo libre infantil y juvenil que pueden ser extraídos de la fuentes de información.

En cuanto a los indicadores para el análisis de las fuentes de información, son aquellas variables que intentan medir de forma cualitativa o cuantitativa sucesos colectivos para poder evaluar logros y metas.

Los indicadores se utilizan para objetivar una situación determinada y, a la vez, poder evaluar el comportamiento en el tiempo mediante la comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En conclusión, si no fuese por los indicadores, aparecerían problemas para realizar comparaciones.


Actividades

8. Inventarse una actividad a realizar como monitor de tiempo libre para niños y otra para jóvenes en las que destaquen los valores de solidaridad y tolerancia.


Aplicación práctica

Pedro es un chico de 17 años que va al instituto por las mañanas, pero, por las tardes, los padres no saben dónde ni a qué dedica su tiempo libre. Pedro no es muy buen estudiante y parece que no sabe muy bien qué quiere hacer cuando termine el instituto. Los padres están preocupados con respecto a este tema, por lo que han pensado que deberían buscar algún sitio donde puedan motivarlo y orientarlo para que empiece a pensar en su futuro e intereses, ya que ellos no saben cómo hacerlo.

Si usted fuera un monitor o especialista en tratar con menores en una institución destinada al tiempo libre y a la orientación de adolescentes y jóvenes, ¿qué actividad o actividades cree qué podrían motivar a Pedro?, ¿de qué otra forma se le podría ayudar?

SOLUCIÓN

Pedro necesita que lo orienten, descubrir qué es lo que realmente le gusta y a qué le gustaría dedicar su vida. En primer lugar, necesitaría de profesionales que lo orienten, que le digan la multitud de opciones que tiene después de dejar el instituto, ya que realizar estudios superiores no es la única opción, sino que hay otro tipo de formación que puede ir más con sus aptitudes y forma de ser. Sobre las actividades que propondría podría ser, por una parte, talleres de manualidades en los que tal vez pueda descubrir aptitudes ocultas y, por otra, actividades deportivas. Tanto en unas como en otras, Pedro se relacionaría con jóvenes más o menos de su edad y compartiría así intereses que tengan en común, lo cual le puede ayudar poco a poco a conocerse mejor a sí mismo y a descubrir su vocación.

4. Resumen

Actualmente, la educación no queda restringida a los conocimientos impartidos en el aula, sino que se considera educación todo aquel aprendizaje adquirido sin tener en cuenta cuándo, dónde, con quién o a qué edad se produce.

Hoy día, se habla de la pedagogía del ocio, que se refiere a la educación en y para el tiempo libre en la medida en que ambos confluyen en un mismo espacio temporal.

Se han creado muchos espacios e instituciones especializadas en talleres y actividades destinadas al tiempo libre juvenil e infantil. Los mismos centros educativos organizan ciertas actividades con el mismo fin, llamadas actividades extraescolares.

Estas actividades no se basan exclusivamente en entretener a los niños y jóvenes, sino que ofrecen una educación integral basada en la adquisición de valores que favorezca así el desarrollo personal de estos.

Para los niños, hay: actividades lúdicas-recreativas (campamentos, ludotecas), actividades de educación ambiental (granjas escuelas, aulas de mar, aulas de la naturaleza, sendas ecológicas), actividades culturales-artísticas y actividades de educación en valores (yinkanas, cuentacuentos).

Entre los recursos y actividades para jóvenes, hay: casas de juventud, clubes de tiempo libre, oficinas de información, asociaciones y organizaciones de juventud.

Para intervenir en el tiempo libre infantil y juvenil, se crearon diferentes grupos de profesionales destinados a este trabajo, como son los monitores socioculturales.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Se considera educación todo aprendizaje adquirido sin tener en cuenta dónde, cuándo, con quién o a qué edad se produce a partir de los años...

1 ... 50.

2 ... 60.

3 ... 70.

4 ... 80.

2. Complete el siguiente texto.

Actualmente, se exige a los centros educativos nuevas formas de _________ y _________ con las que puedan responder a la tarea _________ con mayor calidad y _________. Una de las formas más conocidas han sido las actividades _________, que son aquellas actividades educativas en y por los mismos centros escolares, que no están incluidas en el currículum reglado y, por ello, no son _________ para los estudiantes.

3. El tiempo libre organizado cuenta con una serie de condiciones, enumeradas por Cembrano (1991), entre las que se puede encontrar que...

1 ... se desarrolla, en buena medida, a partir de los iguales.

2 ... está más cercano al deber que al deseo.

3 ... permite auto-regularse y auto-evaluarse.

4 Las opciones a. y b. son correctas.

4. De las siguientes afirmaciones, diga cuál es verdadera o falsa.

1 La llamada civilización del ocio comienza a aparecer a mitad del siglo XX.VerdaderoFalso

2 Las actividades extraescolares son organizadas por los centros educativos, pero no se realizan en estos.VerdaderoFalso

3 Se dice que el 35% del tiempo de los niños y jóvenes estaría en el marco del entorno escolar y el 15% dedicado a ver la televisión y al tiempo libre conjuntamente.VerdaderoFalso

4 La evolución del ocio y el tiempo libre en la infancia a lo largo de la historia está estrechamente relacionada con las transformaciones sociales y la estructura familiar.VerdaderoFalso

5. ¿Qué es la educación integral?

6. Defina proceso de socialización.

7. Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En el caso de que sea falsa, vuélvela a escribir de forma correcta.

Los cambios que ha sufrido la estructura familiar a lo largo de los años no han afectado en su función como espacio para el tiempo libre del niño.

1 Verdadero

2 Falso

8. Relacione los conceptos con su definición correspondiente.

1 Puntuales.

2 Intensivas.

3 Extensivas.

1 Actividades que se desarrollan de forma continuada a lo largo de varios meses o años.

2 Actividades que se desarrollan en periodos cortos y en fechas concretas.

3 Actividades que se desarrollan durante un tiempo determinado, pero con una dedicación plena mientras dura la actividad.

9. Las actividades lúdicas-recreativas...

1 ... son actividades sin ánimo de lucro al servicio de la infancia.

2 ... son necesarias para los niños como una forma de socialización, así como un medio para despertar la imaginación y la fantasía.

3 ... están exclusivamente relacionadas con el medioambiente.

4 Las opciones a. y c. son correctas.

10. Complete los huecos con las siguientes palabras: destrezas, calidad, socialización, actividades.

Se conoce como talleres al conjunto de ________ en los que los conocimientos y las ________ se adquieren a través de la práctica. Las actividades de estos talleres promueven lo creativo y artesanal y siempre conllevan una producción.

La creación de talleres culturales, artísticos y creativos para los niños son un medio eficaz para una educación en sentido amplio, de _________ y más humana. En estos talleres, los niños disfrutan haciendo algo útil y por sí mismos y contribuyen al proceso de _________ e integración social.

11. Relacione los siguientes conceptos.

1 Actividades de educación ambiental.

2 Actividades culturales-artísticas.

3 Actividades de educación en valores.

4 Actividades deportivas.

1 Talleres de higiene y salud.

2 Desarrollan armónicamente cuerpo y mente.

3 Promueven lo creativo y artesanal.

4 Centros de estudios urbanos.

12. Rodee la palabra más adecuada en relación a la afirmación que se hace.

Las casas de juventud son espacios públicos destinados a los (jóvenes) (niños) ofreciéndoles lugares de encuentro, convivencia y realización de (actividades) (excursiones) promovidas y dinamizadas por ellos mismos de acuerdo a sus intereses y (aficiones) (preocupaciones). Estas casas de juventud disponen de un educador o animador especializado en la problemática (infantil) (juvenil), cuya labor se centra en dinamizar, facilitar que se consoliden las actividades, hacer de intermediario con las fuentes de recursos y con los diversos grupos, etc.

13. Las oficinas de información juvenil...

1 ... son escuelas de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno.

2 ... son espacios públicos destinados a los jóvenes, ofreciéndoles lugares de encuentro, convivencia y realización de actividades.

3 ... son servicios dirigidos a los jóvenes de información, asesoramiento y documentación sobre educación, acceso al trabajo, viajes, etc.

4 ... permiten la combinación de prácticas muy diversas en función del proyecto o momento grupal.

14. De las siguientes afirmaciones, diga cuál es verdadera o falsa.

1 El monitor de tiempo libre y el animador sociocultural no muestran ninguna diferencia en cuanto a su ámbito de trabajo.VerdaderoFalso

2 Los ámbitos de trabajo del monitor de tiempo libre son muy variados: de esparcimiento, campamentos, etc.VerdaderoFalso

3 La intervención social es un proceso de actuación sobre la realidad social y educativa.VerdaderoFalso

4 La intervención social no suele estar asociada a necesidades o problemas de algún área o colectivo.VerdaderoFalso

15. ¿El monitor de tiempo y el animador sociocultural tienen los mismos ámbitos de intervención? Explíquelo.

Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209

Подняться наверх