Читать книгу 1022 ejercicios de ataque en fútbol - Santiago Vázquez Folgueira - Страница 8

Оглавление

CAPÍTULO


Concepción de la táctica ofensiva/defensiva individual y colectiva

Análisis de las situaciones en ataque

(1 x 0; 1 x 1; 2 x 1; 2 c 2; 3 x 2; 3 c 3)

Componentes de una línea. Hombre principal Hombre complementario. Hombre permanente. Puesto específico

Nomenclatura

Distribución de líneas y evolución histórica de los sistemas de juego en el juego de ataque

Organigrama general de la táctica ofensiva

Nomenclatura. Representación gráfica

CONCEPCIÓN DE LA TÁCTICA OFENSIVA/DEFENSIVA. INTERPRETACIONES DEL ACTO TÁCTICO

En el devenir del juego del fútbol se ha reconocido que para desarrollar la defensa básicamente se deben tener unos conceptos asumibles por todos los integrantes del juego y que se hayan planteado con anterioridad por todos con el fin de que se integren en el sistema en su aspecto defensivo, a pesar de la función/responsabilidad del puesto específico en el que se juegue.

Todos reconocemos también que es más fácil jugar para destruir que para construir el juego. No obstante, el juego defensivo no es fácil y a muchos les cuesta defender coherentemente, porque tienen dificultades para entender el juego defensivo en línea y no son capaces de hacer depender su rendimiento individual del colectivo.

Así pues, las individualizaciones ofensivas/defensivas se complementan para llegar a estructurar un sistema/estilo/línea de juego, para que las actitudes individuales estén en consonancia con la voluntad/pensamiento táctico en una línea determinada ofensiva/defensiva.

Otros tienen conceptos inequívocos del ataque/defensa, el tipo de marcaje, la función específica de una línea, etc. Por ello, es necesario que los objetivos/fines ofensivos/defensivos de los 1.022 ejercicios se llevan a cabo de forma individualizada y/o colectiva, adecuada a las respectivas fases del nivel alcanzado por los practicantes, los medios disponibles y el tiempo necesario para su asimilación con el objetivo de integrarlos en cada una de las líneas ofensivas del sistema de juego elegido.

Los jugadores deben reconocer y reforzar su pensamiento ofensivo/táctico con el fin de que el esfuerzo en defensa no sea luego un castigo individualizado, sino una conquista organizada colectivamente que es parte vital del sistema/estilo de juego. Éste es el primer paso para lograr el éxito colectivo.

“La defensa marca la diferencia para conseguir la victoria”

“El ataque puede ser decisivo en esa diferencia y, por tanto, en el resultado”

La asimilación de la siguiente nomenclatura sirve de ayuda para entender el juego representado sobre el papel de forma rápida y gráfica. Aconsejamos que se incluya cualquier signo que sea fácil de interpretar por todos y que se contabilice de inmediato, extraído del juego y plasmado en el papel, para un mejor aprovechamiento de cualquier esquema gráfico interpretado por la misma nomenclatura, signos que pueden ser transferidos como tales a otros deportes, si dichos gestos-tipos técnicos-tácticos se reproducen en el juego del portero.

En toda representación gráfica, al equipo atacante se le representa preferentemente por un círculo, y al equipo defensor por un cuadrado. Ahora bien, en situaciones en las que el balón pasa de un equipo a otro, es preferible mantener losmismo signos durante el desarrollo de la acción técnico-táctica-estratégica representada en ese tiempo. Incluso se le puede añadir el tiempo entre paréntesis, o sea la duración total de la representación; el inicio siempre lo indica el poseedor delbalón como continuidad o como inicio. En cualquier caso, diferenciamos atacante de defensor según sea la posición delmóvil-balón por parte de unos u otros. ¿Cómo, pues, representar el juego real? ¿Cómo interpretar los signos? Repasa estanomenclatura y añade si se te ocurre otro significado de algún gesto tipo. Adelante; éste es el primer indicio de que estaremos viviendo el fútbol actualizado.

Nomenclatura. Ejemplos (defensa - ataque)

Equipo defensor (en defensa y no está en posesión del balón)

Equipo ofensor (en ataque y posee el balón)

Desplazamiento del jugador

El balón

Jugador con balón = poseedor

Árbitro

Trayectoria/sentido del balón

Linieres

Posición del balón estático

Entrenador

Sentido/trayectoria del balón dinámico

Sentido del juego

Trayectoria del balón dinámico aéreo

Golpeo a puerta

Mal golpeo

Golpeo aéreo de cabeza

Golpeo aéreo de volea

Golpeo dinámico de semivolea

Golpeo aéreo de espaldas a puerta (chilena)

Recepción alta

Recepción baja

Mala recepción

Blocaje

Conducción

Regate

Finta

Saque de banda en largo (lanzamiento/pase)

Saque de banda en corto (pase)

Saque/lanzamiento del portero

(mano; manos; mano/pie)

Despeje

Jugador en fuera de juego = offside

Salto

Caída Marcaje zonal

Pantalla

Interceptación Marcaje hombre

Portero de área

Portero de meta

Ejemplos (defensa - ataque)

I COMPONENTES QUE CARACTERIZAN LAS DIVERSAS LÍNEAS DEL SISTEMA DE JUEGO CON PREDOMINANCIA OFENSIVA

Son las características de los jugadores participantes de un equipo y sus cualidades las que determinan el estilo de juego (físico-técnico-táctico y estratégico), tanto a nivel individual como colectivo, para determinar y obtener el máximo rendimiento, por su participación en el juego, basado en unos principios tácticos ofensivos que definen el juego y constituido por estos hombres, en el transcurso de los años.

Hombre principal

Es el jugador en el que recae toda la cohesión de la línea en la que interviene y que define. Es el que sustenta y condu-ce; dependen de él las demás líneas. El delantero (9) centro y/o punta busca las soluciones (golear) con más eficacia para el juego colectivo y debe poseer gran participación individual/colectiva.

Es el jugador/goleador de fácil solución ofensiva; es el líder del juego colectivo, y los demás componentes están para hilvanar las acciones con el fin de que llegue el balón a sus “zonas” de participación con vistas a la finalización del juego/sistema. Es el “crack”: Rivaldo, Romario, Puskas, Kubala, Maradona, Bebeto, Di Stefano, Pelé. La bota de oro del club y/o selección. El goleador que define el ataque.

II HOMBRE COMPLEMENTARIO

Es el jugador que participa activamente y se orienta constantemente en virtud de los movimientos/desplazamientos que desarrolla el hombre principal (ataque/defensa).

En realidad es el que, con su participación, apoya y refuerza las acciones del hombre principal.

Es el jugador que entrelaza las líneas e interlíneas del sistema elegido con sus variantes ofensivas y defensivas, y trabaja para hallar las soluciones que elija el hombre principal y que éstas sean adecuadas al sistema de juego estructurado.

En la defensa se encarga de hacer el trabajo del que el hombre principal queda liberado (saque y/o marca). Crear espacio útil, para que facilite la finalización al libre. Arrastrar o termporizar el juego adversario, apoyar para incrementar la superioridad numérica sabiendo que va a finalizar al hombre principal (que es el que mejor golpea a puerta). Pichichi. Bo-ta de oro, juega siempre colectivamente tras el hombre principal.

De gran importancia en el club/selección, de su cuidada labor depende la capacidad individual y colectiva del rendimiento del hombre principal. Es el jugador de equipo (Mauro, Robson, Suárez, Landaburu, Amarillo, Bakero, Gordillo).

III EL HOMBRE PERMANENTE O FIJO

Es el jugador que complementa/completa la estructura de los hombres que integran la línea (seguir el número de integrantes de ésta, que varía según el sistema que se elija). Así, cabe observar que a través de los años los sistemas han ido evolucionando debido a la participación más ativa de cada uno de estos componentes.

Es el jugador/marcador que se limita a cumplir una tarea concreta; es el jugador fijo para el entrenador (Víctor, Ale-sanko, Camacho, Benítez, Benito, Torres, Costas).

Si en años pasados se hablaba del jugador portero/ariete, actualmente se habla de los “carrileros/laterales” que suben por la banda y hacen grandes recorridos en el juego. Esto se debe a la evolución de los sistemas y a que los componentes de las líneas ofensoras han ido disminuyendo (8 atacantes, 7 delanteros). En ocasiones, si expulsan a alguno, el equipo se queda sin delantero en campo adversario. Esto indica la variedad de sistemas de juego (ataque/defensa) y la diversidad de las líneas que lo componen.

A través de la evolución de la línea hemos podido ver la alteración posicional y su labor de colaboración aumenta notablemente.

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA TÁCTICA OFENSIVA: INDIVIDUAL Y COLECTIVA

TÁCTICA

Conceptos Estructuración Estrategia
generales Línea. Puesto específico Individual/colectiva
físico-técnico Líneas. Sistema y variantes

FUNDAMENTOS TÁCTICOS



0001

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 1.

Material: 3 balones, portería con área y medio campo.

Descripción: El jugador tiene el balón y se le plantean situaciones que ha de desarrollar en el terreno de juego para introducir el balón en la portería; él decide en función de los interrogantes que se plantean desde diversas posiciones o situaciones (A, B, C).

a) De frente a puerta y con el balón en el centro del círculo del medio campo. ¿Cómo se obtiene el gol? Anotar la respuesta.

b) De espaldas a la puerta con el balón sobre el campo contrario y en la banda. ¿Cómo se logra el gol sin portero?

c) El poseedor C está situado sobre la línea de fondo y fuera del área de portería, en el córner, y no puede salir de ahí. ¿Qué tiempos se emplean para obtener gol desde las posiciones A, B, C?

Repeticiones: 5

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series:

Pausa: 2'


0002

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 0.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 1.

Material: 3 balones y área de portería.

Descripción: El jugador parte como poseedor situado desde el semicírculo del área de portería a balón estático; se pretende conseguir el gol sin salir de esa superficie.

Variaciones:

1. El balón no debe estar estático antes de golpear.

2. El balón no ha de entrar a ras de suelo.

3. Se golpea alternando con cada pie.

Repeticiones: 3

Duración: 5'

Intervalo: 2''

Series:

Pausa:


0003

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 0.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 1.

Material: 2 balones, área de portería y círculo del medio campo.

Descripción: El poseedor en el semicírculo del área de portería; al primer balón (1º) hace una elevación para golpear de volea a puerta sin portero. Si logra el gol, conduce el balón (2º) sin salir del semicírculo del área y lo golpea al círculo del centro del campo. Por cada golpeo se puntúa con 15 puntos y con 10 puntos por el golpeo al círculo central que entre al primer bote.

Variaciones:

(a) Realiza una elevación de balón con golpeo de semivolea. Eleva el 1er balón y deja que dé un bote en el suelo.

(b) Golpea a balón estático el 2º. Alterna el pie del 2º golpeo con el pie opuesto al pie de golpeo del primer balón.

Repeticiones: 5

Duración:

Intervalo:

Series:

Pausa:


0004

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 c 0.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 2.

Material: 5 balones y portería.

Descripción: El poseedor conduce por los límites laterales del área de portería y realiza un pase al compañero que debe finalizar en el punto de penalti en carrera sin control del balón. Regresa saliendo del área para volver a finalizar sucesivamente cada pase hasta finalizar los 5 golpeos. Se anotan los golpes obtenidos.

Cambiar las posiciones de las parejas (que finalice el que condujo y luego hizo el pase/centro).

Variaciones:

(a) Que se permita controlar el balón.

(b) Que se efectúe un control picado y posterior golpeo de volea.

Repeticiones: 5

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0005

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 c 0.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 2.

Material: 5 balones, área de portería, línea de fondo con banderín.

Descripción: Realizar 5 saques de esquina de forma consecutiva para que el compañero que está en el área de penalti finalice sin penetrar en el área de meta.

Variaciones: Efectuar los saques de esquina con diversas trayectorias

(parábola interna y externa). Alternar el saque con el pie opuesto del lugar que corresponde. Si se saca de la banda izquierda, se golpea con el pie derecho para el centro/pase.

Repeticiones: 2

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0006

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 c 0.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2.

Material: 2 balones y 1 portería.

Descripción: Realizar pases a un toque desde la línea de fondo y, de no lograrlo, regresar al instante a la posición inicial para recoger el otro balón. En caso de llegar al área haciendo pases a un toque, golpear a puerta sin portero. Iniciar el ejercicio.

Variaciones:

– Comprobar las superficies de los pases y de los goles.

– Alternar las posiciones de los practicantes.

Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0007

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 c 0.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 8 (4 atacantes y 4 defensores).

Material: 8 balones y 2 porterías, una con dos banderas.

Descripción: El poseedor (1) conduce y finaliza sin oposición con golpeo a una portería con banderas, para desplazarse a recibir un saque de banda del compañero e ir al marcaje (2) para el enfrentamiento del 1 contra 1; cuando ha finalizado sale en dirección al área para golpear un balón estático y evitar hacer gol con portero; se dirige hacia (4) en la otra banda para recepcionar un balón aéreo del saque de banda y volver a finalizar a puerta de forma dinámica.

Repeticiones: 5

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 2

Pausa:


0008

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 x 0.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 2.

Material: 2 balones y 1 portería.

Descripción: Realizar toques de balón para amortiguar algún balón. Realizar elevación de rodilla hacia arriba y adelante para superar el eje corporal y salir en giro hacia el sentido del balón. Repetir para posterior golpeo a puerta sin portero, después de sentir el peso del balón por la superficie anterior del muslo, con flexión plantar del tobillo. Repetir con recepción/control orientado.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0009

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 14 (dos equipos de 7).

Material: 2 balones y 2 porterías.

Descripción: Juego (7 x 7) entre dos equipos de a siete con portería a defender y atacar la portería adversaria. Para que valga el gol previamente se debe realizar un control orientado por el jugador que en último lugar finalice la acción ofensora.

El siguiente golpeo a puerta se debe realizar tras un control picado.

Repeticiones: 5

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0010

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 c 1.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 3, dos atacantes (a) / (b) y un defensor (c) como portero.

Material: 5 balones y 1 portería.

Descripción: Los atacantes realizan 5 pases consecutivos y tras un control orientado con el exterior del pie (se ha de tener la planta del pie de contacto en el suelo) con respecto al cono. Girar para orientarse a la meta adversaria e ir al enfrentamiento (1 x 1) contra (c). El giro se debe realizar siempre por el lado opuesto a la trayectoria del balón para finalizar con golpeo a puerta.

Variaciones: Alternancia del segmento del control orientado y del pie de golpeo. Cambio de zonas para finalizar con el pie de más ángulo a puerta, después de salir del control orientado.

¿Cómo representaría el golpeo a puerta? Respuesta en el ejercicio (62) en la página 41.

Repeticiones: 5

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0011

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 3 (2 atacantes y 1 defensor).

Material: 3 balones y una portería.

Descripción: El portero realiza un lanzamiento con la mano hacia la banda que recibe el lateral derecho tras desplazarse hacia la línea del centro del campo. Se queda aquí para regresar como ofensor cuando finalice el poseedor de la otra banda. Sale tan pronto éste llegue conduciendo e inicia su enfrentamiento en el vértice del área izquierda.

Repeticiones: 4

Duración:

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0012

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y una red.

Descripción: Juego en el área de portería. Frente a la red, realizar un tenis pie. Pasar el balón a un toque al campo adversario, después de que bote o bien directamente. Se permite golpear a puerta siempre que el ejecutante esté de espaldas a puerta. Si logra gol gana el saque/punto de juego. Gana el jugador que llegue primero a 21.

Repeticiones:

Duración: 5’’

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0013

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 2 c 0.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón.

Descripción: Realizar contactos de balón para desarrollar un control orientado situando el balón por arriba de la línea de hombros. Girar por el lado opuesto a la trayectoria del balón para golpear con el pie opuesto al pie de apoyo.

Repeticiones:

Duración: 2'

Intervalo: 30''

Series: 3

Pausa:


0014

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.

Dificultad:4.

N° de jugadores: 3 (un portero, 1 defensor y 1 atacante).

Descripción: El portero y el defensa están en el área de meta. Tan pronto inicie contacto de balón aéreo, el poseedor sale para intervenir defensivamente sobre el golpeo después del control orientado. Especificar el pie hábil de golpeo del jugador atacante.

Variaciones:

(a) Realizar una elevación de balón con golpeo de semivolea. Elevación del 1er balón y dejar que dé un bote en el suelo.

(b) Golpear a balón estático el 2º. Alternar el pie del 2º golpeo con el pie opuesto al pie de golpeo del primer balón.

Repeticiones: 5

Duración: 3'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0015

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1x 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2.

Material: 6.

Descripción: Realizar pases frontales para picar el balón con giro para golpear (volea, media vuelta, chilena) a puerta de espaldas a la misma.

Repeticiones: 5

Duración: 3'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0016

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y una portería.

Descripción: El poseedor sale conduciendo desde fuera del área de penalti y se enfrenta al guardameta en su salida del área de meta. Analizar el mayor ángulo de puerta en el golpeo de finalización. Repetir sin portero alternando 1 y 1 contra 0.

Valorar el tiempo de ejecución y su eficacia.

Variaciones:

(a) Realizar una elevación de balón con golpeo de semivolea. Elevación del 1er balón y dejar que dé un bote en el suelo.

(b) Golpear a balón estático el 2º. Alternar el pie del 2º golpeo con el pie opuesto al pie de golpeo del primer balón.

Repeticiones: 5

Duración: 3'

Intervalo: 1'

Series:

Pausa:


0017

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 0.

Dificultad:5.

N° de jugadores: 1.

Material: 4 balones y 1 portería con 2 banderines en el extremo de la línea de fondo (campo reglamentario).

Descripción: El poseedor, en los límites del campo, efectúa saque de esquina directamente a portería. Comprobar qué superficie es la más idónea para imprimir efectos al balón y analizar las trayectorias y alturas que tome el balón para futuras situaciones en las que el juego exija efectuar centros, golpes francos o saques de esquina desde ambas bandas.

Variaciones:

(a) Sacar con el pie más dominante.

(b) Sacar alternando el pie hábil con el menos hábil.

(c) Modificar las superficies de contacto a elección propia.

(d) Alternar el pie con la zona/banda para ver trayectorias aéreas.

Repeticiones: 4

Duración: 10'

Intervalo: 2'

Series: 5

Pausa:


0018

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2.

Material: 2 balones y 2 porterías.

Descripción: El poseedor conduce para golpear a puerta adversaria que defiende un defensor o guardameta. Éste procura que el balón no traspase su portería y, si lo desea, desde su área puede devolver o controlar el balón para golpear a la portería adversaria. Gana el equipo que logre 11 tantos, pero todo golpeo ha de realizarse desde la propia área. Si el balón sale fuera, se golpea desde el lugar de salida del campo. ¿Quién es el ganador de las tres series?

Variaciones: Dejar que salga del área, hasta el medio campo. O que se le dé un tiempo de espera para el golpeo (máximo 10 segundos).

Repeticiones:

Duración: 10'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0019

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.

Dificultad:4.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: El poseedor del balón (A) realiza habilidades, sin que el balón llegue a tocar el suelo. Si esto ocurre, se enfrentará a un adversario (B) que defiende una portería. Si logra el gol, repite la acción de habilidades (toques con el pie, toques con la cabeza, elevación y toques). En caso de que pierda el balón o salga fuera del terreno señalizado, el que inicia las habilidades será su oponente.

Variaciones: Fijar un tiempo para cada habilidad (1) de (A) y si no le cae el balón se lo pasa a su oponente (B).

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0020

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 c 1.

Dificultad:4.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: Realizar por parejas separados a 3/5 metros, toques entre (A y B) y si el balón no es controlado y cae al suelo hay enfrentamiento 1 contra 1 (A y B), en el que el poseedor intenta hacer gol y su oponente evitarlo.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 2

Pausa:

REPASEMOS NOMENCLATURA

El golpeo a puerta.

El golpeo a balón estático (saque de esquina de esquina, golpe franco).

La trayectoria del balón rasa.

La trayectoria del balón aérea.

El desplazamiento del jugador.

El poseedor zurdo progresa con el balón, lo conduce.

El poseedor diestro conduce con el pie derecho.

Carrera variando la intensidad del ejercicio (ritmo).


0021

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva en el enfrentamiento 1 contra 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y 2 porterías.

Descripción: Las parejas (A y B) tienen una portería definida y están situadas en un espacio muy reducido realizando toques de balón. En el instante que el balón toca el suelo, hay enfrentamiento para hacer gol en la portería adversaria y evitar que le haga gol su oponente en su portería.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0022

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva: 1 x 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: El poseedor (a) ha de conducir y proteger el balón con el pie de apoyo cercano al oponente, y con el pie más alejado del adversario (b) ha de parar el balón con la planta y girar con el pie de apoyo para cambiar de dirección y efectuar golpeo a puerta o hacer pase al técnico/entrenador. Cuando éste pita, el atacante se convierte en defensor. Si el entrenador pide el balón, el poseedor debe efectuar el pase y de inmediato el próximo envío de balón que efectúe el técnico se disputa para hacer gol en la portería.

Variaciones:

– Las medidas de la portería.

– El pie de golpeo a puerta que sea el inhábil.

– Que el defensor defienda como guardameta.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series:

Pausa:


0023

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 1 contra 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: El poseedor (a) conduce el balón, y cuando crea oportuno pisa el balón con la planta. Sale de inmediato con el interior del mismo pie y efectúa luego el pase a (b). Éste recepciona, conduce, pisa el balón y sale con el interior o planta del mismo pie. El sonido del silbido es la señal/estímulo del enfrentamiento entre el poseedor (atacante) y su par (defensor) que defiende la portería.

Repeticiones: 8

Duración: 10'

Intervalo: 1'

Series:

Pausa:


0024

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva: 1 contra 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 22.

Material: 11 balones y 2 porterías.

Descripción: Cada pareja (11) posee un balón. Mientras uno conduce y va variando de ritmos, su par le debe seguir variando las superficies de contacto a pesar del compañero. Al oír el silbido, habrá enfrentamiento directo: el defensor es el que no lleva el balón y el atacante ha de hacer gol en una portería. Al siguiente silbido cambian las funciones: el que inició conduciendo ahora hace oposición al poseedor.

Repeticiones: 10

Duración: 1'

Intervalo: 1'

Series:

Pausa:


0025

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva: 1 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y dos líneas de banda.

Descripción: El jugador (a) poseedor conduce, perseguido por el oponente (b), quien no le dejará que llegue con el balón controlado a la línea de banda. Si el adversario logra la posesión del balón dos veces consecutivas, se convierte en poseedor.

Repeticiones: 6

Duración: 2'

Intervalo: 1'

Series:

Pausa:


0026

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 1 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y líneas de banda.

Descripción: Los dos jugadores procuran mantener el balón en el aire al realizar pases con la cabeza, y al sonido del silbido el que logra la posesión del balón debe llevarlo a la línea de banda más alejada de su posición ofensiva ante el enfrentamiento del 1 contra 1. Si logra recuperar el balón, el defensor será el nuevo poseedor y debe llevarlo a la línea de banda opuesta o línea de fondo.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0027

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva 1 contra 1.

Dificultad: 5.

N° de jugadores: 4 (2 jugadores de campo y 2 porteros).

Material: 1 balón y 2 porterías.

Descripción: Juego de enfrentamiento en un campo amplio (a contra b) con portero bajo la portería. Gana el que más goles alcance en un tiempo límite (de 2'), por cada repetición. ¿Cuál es el regate más eficaz? ¿Cómo superar el marcaje? ¿Qué tipos de regates se dan? Señale un apartado (a = fácil; b = difícil; c = es necesario intentarlo con el pie hábil) según su criterio. ¿Cómo superar en este ejercicio al guardameta?

Repeticiones:

Duración: 2'

Intervalo: 1'30''

Series: 5

Pausa:


0028

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 1 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 4 (2 jugadores de campo y 2 guardametas).

Material: 2 balones y 2 porterías.

Descripción: El portero (1) realiza un saque cruzado hacia una banda. El que recibe (2) centra para que recepcione (3). El balón aéreo pasa a (2) en largo percibiendo la velocidad de la carrera por la banda, y recibe, controla el balón en carrera sobre el área y finaliza con golpeo ante la salida del portero (1), para iniciar con otro jugador situado en la banda contraria.

Variaciones:

1. El balón no debe estar estático antes de golpear.

2. Que el balón no entre a ras de suelo.

3. Que se golpee alternando con cada pie.

Repeticiones: 10

Duración:

Intervalo: 2'

Series: 2

Pausa:


0029

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva 1 contra 1 y 2 contra 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 7 (jugadores de campo): 4 atacantes y 2 defensores más el guardameta (c).

Material: 3 balones y 1 portería.

Descripción: Dos grupos de atacantes (a, b) con un balón cada uno realizan toques, con el pie y con la cabeza. Frente a ellos hay un defensor (2 y 3) para evitar que logren hacer gol al portero. Al silbido los jugadores atacantes hacen el enfrentamiento 2 contra 1. El que logre interceptar el balón puede ayudar a su compañero defensivo e igualar la posición ofensiva/defensiva (2 contra 2). Si el equipo atacante hace gol, puede ayudar al equipo que esté en juego (4 contra 2 más el portero).

Repeticiones: 0

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0030

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 22.

Material: 4 balones y 2 porterías.

Descripción: Se organizan 4 equipos de 5 jugadores de campo y dos de estos equipos defienden/atacan una portería con portero. Este juego de 5 contra 5 se lleva a cabo en un medio campo y con una portería para el portero común de ambos equipos. Mientras tanto, otro conduce un balón para centrar el balón al guardameta siempre y cuando éste no intervenga defensivamente para que trabaje la técnica de la recepción del balón en salto. En ese instante del juego hay superioridad númerica de un equipo de 5 contra otro de 4, que permanecen jugando con otro balón. La misma situación del juego se da en el otro medio campo. Cada 5' se cambia al equipo ganador de campo. La defensa que logre salir con el balón controlado fuera de su área se convierte en equipo atacante de 5 componentes. Al defensor que no defienda bien se le da el balón para que centre sobre el portero y que éste le envíe lanzamientos de balón con la mano para recibir en carrera sobre la banda.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:

REPASEMOS LA NOMENCLATURA GRÁFICA

Recepción baja

Recepción alta

Recepción irregular (mal)

Golpeo de volea

Toques

Golpeo defectuoso (mal)


0031

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 3; dos atacantes (a; b) y 1 portero.

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: El poseedor (a), situado en el medio campo, al ver a su compañero (b) en carrera más adelantado, le pasa en profundidad el balón. Éste le llega por la banda derecha hacia la línea de fondo para lograr finalizar con el golpeo a puerta en el menor tiempo posible. Se le exige un tiempo máximo de 5'' que empiezan a contar desde el instante en que tiene contacto con el balón, es decir, se convierte en receptor/poseedor, máximo atacante.

Repeticiones: 10

Duración:

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0032

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 7 (1 portero, 2 defensores y 4 atacantes).

Material: 2 balones y 1 portería.

Descripción: El poseedor inicia un pase desde el medio campo al compañero que sale en ataque perseguido por el jugador defensor (d) para el enfrentamiento del 1 contra 1 por una banda, al mismo tiempo que sale otra pareja por la banda opuesta. El portero (p) ha de estar muy pendiente en las finalizaciones que en ocasiones llegan al mismo tiempo si un componente del juego ralentiza su finalización ofensora. Si es reincidente, se ha de silbar para dar por finalizado el ejercicio en ataque.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0033

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 6 (2 porteros), 1 defensor (d) y (3 atacantes).

Material: 1 balón y 2 porterías.

Descripción: El poseedor (a) efectúa un saque de banda al compañero (b) y éste pasa atrás de cabeza sobre (c) que recibe con un oponente cercano (d) que defiende la portería además de contar con la presencia del portero, en el área de meta. Cambiar posiciones en cada repetición/saque de banda.

Repeticiones: 10

Duración:

Intervalo: 1'30''

Series: 3

Pausa:


0034

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva 2 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 3.

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: Se realizan, durante un corto período de tiempo, pases entre los componentes del grupo de tres y, al oír el silbido, los dos últimos en tener contacto con el balón van juntos para el enfrentamiento del 2 contra 1 y hacer gol en la portería.

Variaciones: Que el defensor sea el último en hacer el último pase al oír el sonido del silbato.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0035

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 6 (dos grupos de 3 con un balón).

Material: 2 balones y porterías.

Descripción: Juego con balón para cada grupo. El poseedor hace pase y de inmediato sale en la dirección que lleve el balón para oponer directamente al compañero que sea receptor. Al oír un silbido, el último en hacer el pase defiende la portería y, si son dos, cada grupo (a, b) de tres contra tres atacan la portería.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2

Series: 3

Pausa:


0036

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 12 (cuatro grupos de 3).

Material: 4 balones y 4 porterías.

Descripción: Cada grupo de tres tiene destinada una portería (a, b, c, d). Mientras tanto se van haciendo pases (en corto y en largo). Al oír el silbido, enfrentamiento colectivo (6 contra 6) agrupados en equipos ab contra cd.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 5

Pausa:


0037

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 3.

Material: Un balón.

Descripción: Un grupo de tres jugadores con balón realizan diversos tipos de pases para trabajar las recepciones. Si hay más de un contacto, alternar recepciones y controles de balón. Alternar uno o varios contactos. En caso de realizar controles orientados insistir en que el receptor debe controlar (reducir o aumentar la velocidad del balón hacia una zona que nos favorezca para una acción posterior). Dirigir el balón hacia el lugar que esté con mayor espacio, es decir, no reducir el espacio del compañero que hace el pase ni ir a la zona que ocupe el otro compañero. Así el receptor es dueño del balón y de la iniciativa en el juego. Al silbido enfrentamiento 2 contra 1 (los atacantes son los dos compañeros que han realizado el último pase).

Repeticiones:

Duración: 2'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0038

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 3.

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: El poseedor tiene enfrente a un compañero. Éste tiene detrás a un defensor, que le marca por detrás del eje corporal. En el instante del pase ha de ver cómo está su adversario para hacer un control orientado. En caso de no tener espacio debe devolver el pase al que inicia el ejercicio. Si ve que el oponente no está bien situado, realiza un control orientado para golpear el balón a puerta. El defensor no puede adelantar al receptor; ha de jugar por detrás de él. Si no logra gol, cambio de posiciones.

Repeticiones:

Duración: 2'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0039

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 7 (dos líneas de 2 atacantes, un interceptador en el medio y 2 porteros).

Material: 1 balón, 2 porterías.

Descripción: Los atacantes constituyen dos líneas distanciadas 10 metros. Procuran pasarse el balón entre ellos a pesar del interceptador (defensa situado en el medio de las líneas) para finalizar con un golpeo a puerta (portero activo) en cualquiera de las dos porterías. Pero evidentemente, en caso de error de pase, el interceptador cambia por jugador atacante.

Repeticiones:

Duración: 3'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0040

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1 más portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 8 (4 atacantes y 4 defensores).

Material: 2 balones y 2 porterías.

Descripción: En dos grupos de cuatro, los defensas (dos porteros en la portería) y los otros dos defensas juegan por detrás de los dos atacantes. Éstos están situados sobre el área de penalti y los otros dos atacantes en el círculo central con un balón cada uno para hacer el pase largo y desarrollar el control orientado para golpear a puerta con oposición.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0041

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 14 (12 jugadores de campo y 2 porteros).

Material: 1 balón y 2 porterías, la mitad del campo.

Descripción: Juego libre (7 contra 7). Situado el balón en la línea defensiva, los delanteros rivales reducen su posición, se cierran por el centro del campo para evitar el pase y reducen la distancia entre ellos. Si el balón va a la banda (lateral), se abren los extremos más próximos al poseedor para tener ángulo de pase y recibir o desarrollar el control orientado con ventaja para el enfrentamiento del 1 contra 1 en banda y el portero para finalizar el ataque con golpeo. Si no ven posibilidad de progresar porque la línea defensiva no deja espacios, el poseedor en la línea de ataque debe realizar el pase atrás a los jugadores (línea retrasada) que van en apoyo ofensivo.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa: 0


• 0042

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva 2 contra 1.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 3 (2 atacantes y 1 defensor).

Material: 1 balón y 1 portería.

Descripción: El poseedor parte del centro del campo para encarar al adversario directo y su compañero se desplaza por la banda superando su posición para recibir el balón en carrera por delante del eje corporal. Debe ganar el espacio para realizar el pase al compañero que entra por detrás del defensor y que éste finalice con golpeo dinámico a portería, de frente y con el mayor ángulo de eficacia posible. Comprobar la eficacia del marcaje frontal y dorsal. ¿Cómo defender al estar entre los dos atacantes? ¿Soluciones ofensivas?

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0043

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva 2 contra 1 más el portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 8 (5 atacantes y 3 defensores).

Material: 8 balones, 2 porterías y 2 banderolas.

Descripción: En dos grupos diferenciados (a, b) parten desde el centro del campo. Realizan un pase al compañero de su respectiva banda al que marca por detrás su defensor. Un delantero centro juega sobre el área con ambos grupos para finalizar en el área de penalti ante el portero. Los defensores sólo defienden en los límites del área y línea de banda (2 contra 1). Junto con el guardameta han de evitar que finalicen las acciones combinadas de los atacantes que entran por cada banda. Alternar las posiciones y las zonas del campo por cada 5 repeticiones en cada banda.

Repeticiones: 10

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0044

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 2.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 4.

Material: 1 balón.

Descripción: Están en grupo sin desplazarse pasándose el balón con diversas superficies de contacto (pie, cabeza) y, al sonido del silbato, los dos en contactar con el balón serán los atacantes. Deben intentar mantener la posesión del balón, evitando cualquier tipo de marcaje de los otros dos. Si éstos logran la posesión del balón han de mantenerla hasta el siguiente silbido, que indicará que se agrupen todos de forma estática para recuperar y hacer toques/pases como al principio.

Variaciones: Alternar con cada pie.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0045

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 2.

Dificultad:4.

N° de jugadores: 4 (dos equipos de 2 contra 2).

Material: 1 balón y 2 banderolas.

Descripción: Se colocan ambas parejas de los equipos (a) y (b) distanciadas a 10 metros de las dos banderolas. Se pretende que realicen golpeos a ras de suelo pasando el balón por entre las banderolas. Después de seguir la trayectoria, ha de salir en carrera para dar la vuelta a la banderola por donde haya pasado más cerca el balón golpeado. Si se comete un error de golpeo o no se devuelve el balón en un tiempo mínimo, se ataca la portería formada por las dos banderolas. Ésta es defendida por el equipo de error para evitar que el equipo poseedor logre el tanto/punto al introducir el balón en dicha portería. Realizado el enfrentamiento 2 contra 2 se inician con los golpeos sobre las dos banderolas.

Variaciones:

– Modificar las superficies de contacto.

– Variar las alturas del balón entre las banderolas.

– Cambiar el sentido del ataque, por ambos lados.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


• 0046

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 2.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 4 (2 atacantes, 1 portero y 1 defensor).

Material: 1 portería y 3 balones (uno de juego y dos estáticos en el área).

Descripción: Realizar una acción combinada ante el enfrentamiento de los dos atacantes contra el defensor fuera del área. El jugador atacante que finalice el ataque ha de ir a por el 2º balón situado en la línea del área de penalti para golpear a puerta. Su compañero irá a por el 3er balón para iniciar el tercer ataque con el enfrentamiento de 2 contra 2. Anotar la eficacia ofensora.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0047

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/defensiva 2 contra 1 más el portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 10 (6 atacantes, 3 defensores más el portero).

Material: 10 balones y 1 portería.

Descripción: Realizar pases desde la posición (c) en las bandas (2 contra 1) del centro del campo para recibir el balón en las bandas con un oponente directo que evitará el pase centro sobre los dos atacantes (a y b). Éstos entran cruzándose, al desplazarse en el área para rematar ante la oposición dinámica del defensor más el portero (2 contra 2).

Repeticiones: 10

Duración:

Intervalo: 2'

Series: 2

Pausa:


0048

Objetivo: Análisis para la elaboración posicional ofensiva/ defensiva 2 contra 2.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 8.

Material: 2 porterías y 2 balones.

Descripción: En dos grupos (a y b) situados en los límites del área de penalti y la línea de banda. En el grupo (a) están desarrollando un rondo de 3 contra 1 y en el grupo (B) juegan 2 contra 2 (libre de toques al balón) en un espacio reducido. Al sonido de un silbido la pareja que haya contactado en último lugar el balón ha de hacer gol en la portería más cercana. Si son dos los pitidos, se irán a la portería más alejada. Finalizada la acción, se cambian de lugar los grupos; el que hizo rondo pasa al 2 contra 2.

Repeticiones: 5

Duración:

Intervalo: 2'

Series: 2

Pausa:

EL PORTERO: PUESTO ESPECÍFICO

Concepto

"El juego del portero es la adaptación de la técnica individual y del perfeccionamiento óculo-manual sobre la zona establecida por las reglas de juego, con capacidad meramente defensiva, innata (aunque se dude, exige tener un factor psi-comotor especial), de gran condición voluntariosa de acuerdo con las respuestas precisas e instantáneas, en beneficio de su rendimiento técnico-táctico (área de meta, área de penalti) colectivo". En este contexto se ha de desarrollar en el partido como primicia básica. Se ha de alcanzar un cierto grado de concentración para desarrollar la coordinación eficaz de la disociación de segmentos útiles que puedan intervenir al mismo tiempo en una respuesta única y precisa.

Este puesto requiere una gama de acciones que exigen decisión, cumplimiento extremo del reglamento, máxima atención, equilibrio y riesgo de forma coordinada, pues se ha de intervenir en el menor tiempo posible con una respuesta única. Y todos sabemos que de su respuesta dependen los resultados que a veces son decisivos en un partido o en un campeonato.

El portero en posesión del balón se debe convertir en el primer atacante aprovechando al máximo las reglas de juego. Por estar en la posición más retrasada tiene la obligación de organizar la línea defensiva, además de efectuar rápidamente el ataque-contraataque por medio de los saques-lanzamientos.

Clasificación de los guardametas

Se puede constatar actualmente que los guardametas no se diferencian ya por su constitución morfológica sino por sus acciones implícitas del juego defensivo/ofensivo y por su respuesta de acción eficaz en el terreno de juego. Por ello, distinguiremos dos tipos o clases de porteros:

1. Portero de meta: dominio de área de meta, juega bajo los palos-portería.

2. Portero de área de penalti: dominio de área, juega fuera de la portería.

La evolución histórica de este puesto específico en el fútbol demuestra las modificaciones existentes en los distintos puestos de un equipo de fútbol, con sus sistemas y variantes en el juego tanto ofensiva como defensivamente, así como en el campo de acción en donde se desarrolla sin que exista relación alguna con sus características morfológicas.

El guardameta logra adaptar sus capacidades motrices con sus segmentos dominantes hábiles a las situaciones del juego defensivo y a las posibles modificaciones del reglamento, pero el que es portero de meta difícilmente será portero de área. La experiencia lo demuestra, y de ahí la diferenciación de los guardametas en el fútbol.

1. Portero de meta: dominio de área de meta, juega bajo los palos-portería.

Normalmente son jugadores de mediana/baja estatura que poseen una óptima velocidad de reacción motriz y discri-minativa. Tienen gran capacidad de potencia de impulsión y de salto instantáneo. Poseen agilidad y gran capacidad de respuesta del segmento útil en situaciones imprevisibles, sin apenas visibilidad y en un espacio reducido por la presencia de muchos componentes próximos al área de meta. Su situación habitual es jugar desde el área de meta y sobre la línea de portería.

Alcanza altos niveles de flexibilidad y elasticidad muscular del tren (tronco y extremidades) superior, con gran resistencia muscular, y posee una excelente técnica de ejecución. El portero de meta logra en el desarrollo del juego competitivo mantener una gran concentración. Por ello está bien orientado, exigiéndose una óptima colocación para eliminar en lo posible los ángulos de portería en relación directa con el poseedor. Este exceso de concentración le exige mantener una agresividad acentuada y muy controlada para sus respuestas precisas.

Indudablemente su acción es meramente defensiva, aunque en ocasiones le obliguen a salir de su área ante la práctica del fuera de juego o del sistema de juego que desarrolle el técnico/entrenador. La mayoría de las veces tiene que ir en busca del contacto físico del contrario, lo que rehuye, porque lleva la peor parte en sus salidas o en sus indecisiones. De modo que se afianza más a jugar en su área de meta.

2. Portero de área de penalti: dominio de área, juega fuera de la portería.

El guardameta que realiza su juego sobre el área de penalti y en sus límites posee una morfología estructural acentuada, de gran corpulencia física y alto de estatura. Tiene predominio de los miembros superiores y de la fuerza muscular en las extremidades inferiores. Alcanza una gran resistencia muscular a la fatiga.

Requiere una gran capacidad de percepción del juego colectivo para la percepción motriz ofensora/defensora, captar la velocidad de los componentes en el juego, visión de las trayectorias parabólicas del móvil-balón. Tiene facilidad de juego como jugador de campo en el balón áereo y buena recepción aérea con ambas manos dentro del área. Precisión del segmento dominante hábil en la fase aérea (despeje de puño o interceptación con caída).

Ha de lograr automatizar el juego global dentro y fuera del área aplicando los automatismos según el reglamento, y poseer una capacidad de organización defensiva que transmita seguridad al sistema de juego defensivo y ofensivo. Realiza frecuentes salidas y se convierte muy a menudo en un jugador de apoyo, como el primero y último atacante, además de contraatacante de forma súbita. En situaciones límite se incorpora para finalizar alguna estrategia individual/colectiva con el fin de igualar o superar el resultado del juego competitivo. Es un puesto específico que exige y decide a pesar de ser el último defensor.

Principales características

Las tareas más importantes del portero en el juego son de tipo individual defensivo. Por tanto, el portero ha de reforzar su capacidad físico-técnico-táctica y estratégica. Debe:

– No temer el contacto con el terreno de juego (saber caer) y realizar salidas con diversos tipos de desplazamientos. Su importancia se centra en la ubicación y orientación defensiva, en la ejecución técnica individualizada de los apoyos e im-pulsos de los segmentos inferiores para la realización de los saltos, giros y caídas.

– Practicar la caída o giro/torsión con el balón recepcionado/controlado o con el blocaje facilitando un óptimo impacto con el suelo, por la pérdida del equilibrio, y entrenar preferentemente los gestos técnicos que exigen mayor riesgo para su aplicación y desarrollo ante la presencia del oponente próximo con el fin de interceptar y despejar en las entradas, cargas o pantallas defensivas.

– Recordar los gestos tipo determinantes de los diversos porteros (guardameta de meta; guardameta de área), en especial los blocajes, despejes, salidas con caída, acciones imprevisibles, como jugador de campo, pases y saques/lanzamientos.

– Reforzar los conceptos/principios ofensivos y defensivos desde la posición más retrasada del equipo en cualquier siste- ma de juego o variante. Es por tanto vital establecer la estructura de su espacio individual dentro del juego colectivo (campo de acción posible).

– Representar sus tareas y situaciones en el juego individual y colectivo, valorando su participación y rendimiento en la competición.

OBJECIONES Y NUEVAS REALIDADES

Las características físico-técnicas de todo portero, cancerbero o guardameta están muy delimitadas por las exigencias de ese puesto específico, lo cual conlleva la dificultad del aprendizaje técnico (colocación y orientación en el terreno de juego para defender permanentemente la portería y su área de acción, la aplicación de tipos de desplazamientos diferenciados a cualquier jugador de campo, etc.). Por otra parte, la duración de su acción ofensiva merma cuando ha logrado neutralizar la del contrario, mientras que el hecho de que se aplique a jugar indistintamente con la mano o con el pie es una merma del perfeccionamiento individualizado que muchos no adquieren.

Superados los primeros pasos con o sin balón, le tocará captar la percepción del juego defensivo para su intervención sobre el balón y no sobre el contacto con el adversario directo en sus salidas/desplazamientos, al acortar ángulos de puerta o distancias con respecto al poseedor (primero o peor atacante) y que en su enfrentamiento no sea motivo de expulsión definitiva sin más causa que la de entrar como cualquier otro jugador defensor, papeleta que no se asume por valor, por lo cual es difícil calibrar este arduo proceso de aprendizaje y asumirlo. Tras la primera objeción ésta no le va a la zaga, ya que su participación en el juego puede quedar cortada de raíz. Luego la realidad nos va descubriendo, jugando o no, el que cada portero acepte al ser pitado, como pronto se ve y suele ocurrir en cada encuentro, la decisión arbitral que fue to-mada en milésimas de segundos, y no quedan peros. Esto debe estar en la mente del futuro guardameta.

Tercera objeción, sobre todo para la memoria estadística del estudioso (técnico/asesor/periodista/manager) de los gestos tipo más determinantes que se dan en su juego, registro del número de intervenciones en: acciones defensivas que realiza con salto, giro, caída o no sobre la trayectoria del balón, como jugador de área/meta, por medio de: las recepciones aéreas, recepciones bajas, blocajes, despejes con los puños, interceptaciones, entradas de frente al poseedor, entradas laterales al poseedor, entradas por detrás al poseedor, cargas, pantallas, fintas y salidas. Ante la aplicación de la normativa de ser el último defensor o tocar el balón con las manos fuera del área, la expulsión directa, la realidad es que al guardameta se le coarta en su participación defensiva, en sus salidas, en evitar el contacto incluso con la sombra, ya que muchos jugadores caen tan pronto como llegan al área adversaria. Y lo bueno es que los árbitros pitan lo que ven, además del que se cae, que evidentemente lo vemos todos; luego, pasado el trago del partido, los protagonistas se ríen de su propia sombra, hemos de evitar al jugador mañoso, el juego debe ser viril, serio, profesional además de espectacular; no bajemos a la arena del toro ni seamos esclavos del engaño. Con el reglamento actual y el del próximo año, esto no lo barre.

Cuarta objeción, si los números no nos enseñan que hay más y mejor participación defensiva del portero sobre el balón, ¿qué podremos decir de las acciones técnico-tácticas individuales o colectivas? Pues no sólo es huérfano en esta mate-ria el fútbol, sino también otros deportes que también juegan con este especialista, a quien todos sitúan en un puesto específico y único en cualquier sistema de juego.

Es más, se le reivindica su posición por ser componente de una línea, con un mismo número 1 (de ahí que se hable de los diversos sistemas y se empiece por 1 – 4 – 4 – 2; 1 – 5 – 3 – 2, etc.). La realidad acentúa su espacio de acción, pero no su efectividad defensiva/ofensiva ni ese espacio zonal (portero/libre, como jugador de campo), para que se falsee su tiempo de participación con el balón en su poder por medio de acciones (recepciones, controles, pases, relevos, paredes, regates, conducciones, golpeos, saques–lanzamientos, despejes, juego aéreo de cabeza, interceptaciones, etc.).

Queda en desuso el bote y manejo de balón, y a todo esto se contabiliza cuánto tiene el balón en su posesión. Y ya que de cara al futuro hemos de evitar la falsa pérdida de tiempo, le daremos 6 segundos para que ponga el balón en el aire o lo pase al compañero mejor situado. Todo un recital de pitidos. Quinta objeción, a la estructura posicional/zonal no hemos de ponerle trabas siempre y cuando se conozcan los principios tácticos en los que el guardameta debe intervenir; de ahí que ampliemos este trabajo en el apartado de la Cobertura, que apenas intervenía y ahora es obligada su función con posible permuta de espacio pero no de funciones. Por tanto, me niego a poner objeción alguna a la aplicación de las coberturas para los porteros/jugadores de campo del futuro y a la interrelación con la última línea defensiva (sea libre o defensa zonal o defensa en línea). En este sentido su participación técnico-táctica colectiva se verá incrementada y la labor del equipo técnico es establecer estrategias (cambios, sustituciones, etc.) para poder terminar el partido en inferioridad numérica, en múltiples partidos dejando constancia del esfuerzo de los jugadores que permanezcan, bien sean 7 x 9 u 8 contra 11, como ya ha sucedido en partidos internacionales, porque al equipo arbitral se le escapa la cartulina amarilla y luego en décimas de segundo con un repunte se puede llegar al resultado favorable para el mejor postor. Me niego a pensar en la intencionalidad, como en la jugada susodicha manifiesta de gol, pero sí creo en el error humano y la normativa no debe ser motivo sustancial de incrementar el error arbitral.

CONCEPTO Y SU CORRELACIÓN CON EL PUESTO ESPECÍFICO

Se deben plantear y repasar otros conceptos puntuales para que el guardameta en su silencioso trabajo, en pleno su-dor de cada enfrentamiento futuro, elabore una nueva estructura defensiva de forma colectiva. Su esfuerzo individualizado se transformará y ha de coincidir sincronizadamente con la última línea defensiva para que su juego quede totalmente integrado y estructurado. Esta premisa es una constante que el entrenador deberá ir reforzando en su apartado técnico táctico. Ya no es un trabajo individualizado (ni al principio ni al final de las sesiones de entrenamiento) que era obligado o casi un trabajo en exclusivo para el guardameta, sino que se debe enfocar para todo jugador de área y de campo alter-nándole en las respuestas que el juego competitivo le pide en esa exigencia del tiempo y de la normativa actualizada. Es uno de los primeros principios tácticos defensivos que debe asumir con riesgo. Evidentemente toda cobertura lo exige y no estamos hablando de la cobertura económica (que es patrimonio del club o del asesor) sino que nos referiremos a la cobertura táctica. El aprendizaje de este principio táctico colectivo en su aspecto defensivo va a ser su prueba más firme (de fuego), dura para captar sobre todo el sistema del juego ofensivo del adversario más directo. ¿Tendrá cabida en el futuro este principio en el desarrollo del juego del guardameta? ¿Qué otros deportes que vinculan al portero, con oposición directa y móvil, aplicarán en el futuro este principio? ¿Es posible que se desarrolle la cobertura de los porteros en: waterpo-lo, hockey, fútbol sala, balonmano, etc.?

¿Recuerdan trabajos o datos del juego competitivo de autores que relacionen este principio con el puesto específico del guardameta?

Al portero se le debe mentalizar sobre el hecho de que a partir de ahora ya no juega sólo, está detrás de una línea o detrás del último defensor. Esperemos, pues, que se incremente su campo zonal, y si su eficacia es ascendente en el trabajo defensivo, veremos otras alternativas en las reglas (aumentar las porterías, tarjetas violetas y valoración de puntos por cada tiempo para que existan goles...) para que beneficie el espectáculo, pues el gol es el mejor premio de este deporte; de ahí que se beneficie al juego ofensivo (cuantos más goles mejor y para ello se trastoca el perfeccionamiento técnico del jugador más débil ofensivamente). El reglamento cada vez le va atando más las manos (para que no defienda) al portero para que no las use mal en ataque y cada vez retenga menos el balón en su poder, como hace cualquier jugador de campo, para que sus compañeros no le pasen el balón hacia atrás (aunque luego se pierda tiempo en...) y si lo hacen que lo juegue con los pies. En la última temporada pasada me parece que:

• Nunca se ha expulsado a tantos porteros; esperemos que rectifiquen (la normativa fue negativa... tienen datos de los in-formes).

• Nunca ha habido tanto contacto físico dentro del área o en las proximidades de la línea del área de penalti adversaria entre atacantes y guardameta.

• Nunca los delanteros han perdido tanto el equilibrio ante cualquier tipo de entrada.

• Nunca se han alargado tanto los partidos como ahora con el cuarto árbitro.

• Nunca se aclaran los criterios arbitrales al exponer las tarjetas (ni benefician de inmediato, salvo excepciones, al equipo que sufre la falta del equipo infractor); de ahí que el equipo que más faltas contabiliza en el campo es el que se lleva el premio del partido.

• ¿Tienen en cuenta que en el mundial USA 94 se contabilizaron 6 faltas por equipo como media y que en las ligas que se juegan en cada país, no se cometen en cada partido menos de 20/25 por equipo?

Nunca se interpreta por igual la manifestación clara (intención) de gol. Ya es bastante lío, la declaración manifiesta de gol, cuando en ocasiones se cometen errores debajo de la propia línea de meta adversaria. La falta reiterativa y táctica del jugador que busca de los apoyos de los jugadores adversarios desvirtúa el reglamento tanto como la falta de criterio arbitral cuando busca la sanción en unas zonas y en otras se la parpadean.

Ustedes como participantes estarán perplejos. Esperemos a la memoria anual/estadística de las federaciones respectivas para tocar con profundidad la recogida de datos de las diversas categorías y sopesen con documentos/actas o trabajos relacionados con lo que aquí pretendemos reflejar si el portero de fútbol es el más perjudicado y el más indefenso del juego colectivo.

Ya que con estos datos (árbitros/jugadores/porteros) partícipes de sanción (número de tarjetas) va, de acuerdo con el gasto económico invertido (club y selección), el registro de jugadores expulsados (según el tipo de tarjetas...) por méritos propios o por errores del adversario o por decisión arbitral (número posible de ser justamente o no sancionado). Y su incidencia en el desarrollo del juego colectivo por dichas sanciones ha sido el coste económico por el lugar ocupado en la tabla clasificatoria (objetivos previstos, objetivos inapelables, objetivos impensables por el descenso de categoría) anual/pasada.

Sabemos que en este debate nadie entra, está siempre sobre la mesa/despacho (FIFA / UEFA / LFP) y es reconocido por todos, pero al guardameta o portero con tales normativas nadie le ampara. Sabemos todos que su puesto es muy específico y que, además, al ser el undécimo defensor, siempre le toca pagar. Al seguir jugando detrás del décimo como en la lotería, no tiene más remedio que salir poco y si sale tiene el riesgo de ser expulsado ante la fricción con el adversario.

Los temores de salir al poseedor van en aumento (penaltis, expulsión directa, acumulación de tarjetas, infracciones por ser poseedor, infracciones por recibir de un compañero...). Hemos de buscar soluciones en el entrenamiento del futuro. Hay que incidir en el trabajo de las coberturas oportunas, protegerse de los seguros de accidentes de los golpes de pisci-neros, es necesario trabajar las caídas sin contacto físico, las coberturas del puesto posicional, reforzar en el club la nómi-na de porteros en la plantilla, tener especialistas para su preparación (físico-técnico-táctica individual/colectiva), para perfeccionar y obtener su puesta en forma cada jornada (ante tanta expulsión así se exige) y para la adaptación de la nueva reglamentación y del equipo arbitral por su visión e interpretación del juego colectivo. Por ello, nos detendremos en reforzar este principio táctico defensivo: la cobertura, vista como corrector de ángulos de puerta y la percepción de distancias con respecto al poseedor que va a superar al adversario y que el guardameta no sea el último, sino el penúltimo. Es decir, el portero ha de realizar salidas mínimas al poseedor y que salga para proteger las espaldas del que pueda ser desbordado. ¿Y de qué estamos hablando? De la cobertura aplicación de un principio defensivo por excelencia para todo jugador de campo y muy en desuso para el portero. No es nada nuevo, ya se ha expuesto en diversos artículos de la revista Entrenador español (siempre relacionado para el jugador de campo). Repasemos. La E.N.E. define la cobertura como "estar en situación de ayudar a un compañero que puede ser desbordado por el adversario, de modo que incide como principio táctico colectivo defensivo” (junio 1991).

¿Cómo se manifiesta la cobertura en el juego?

• En la misma línea integrada por más de uno (excepto en la línea constituida por la del guardameta). Se ha de recapi-tular el texto de cara al futuro, pues actualmente los porteros juegan de libre a distancia predeterminada.

• Entre líneas (1ª línea defensiva integrada por los delanteros, punta y media punta; dos puntas y media punta; 3 puntas y media punta; línea de ataque y línea de medios; línea de media punta y línea de medios; línea de medios y pivote; línea de medios y línea defensiva; línea defensiva y libre; línea defensiva y portero; defensa en línea y portero; libre y portero; libres y portero).

¿Dónde y como ha repercutido en el terreno de juego la participación físico-técnico-táctica y psicológicamente en el rendimiento individual/colectivo del portero para lograr la adaptación de las normas actuales y futuras?

La E.N.E. en la página 100 expone diferentes tipos de coberturas individuales y colectivas:

(a) Simple cobertura a un compañero.

(b) Cobertura sobre una línea.

(c) Cobertura defensa en diagonal.

Y la propia E.N.E. en la página 105 (1994) específica "que existen dos clases de cobertura: la que implica la vigilancia de un espacio y la que cubre a un compañero en acción".

De modo que debemos correlacionar la cobertura con el portero, como tal principio táctico defensivo colectivo en cualquier sistema de juego y valorar los aspectos zonales que irradien en su campo de acción inmediata sobre el poseedor o sobre el equipo que esté en ataque o contraataque y penetre en sentido hacia la portería/zona que defiende colectivamente el portero de fútbol. Las normas han evolucionado y los porteros han ampliado su zona de acción/participación defensiva/ofensiva:


El campo de acción se ha ido ampliando a medida que el puesto específico se ha ido perfeccionando en su aspecto defensivo/ofensivo. Actualmente se detecta en ocasiones las funciones del portero como el jugador libre (en época pasada era impensable no sólo para el portero, sino también para un jugador que se situara en la línea defensiva; estaba muy marcada su función atacante). Se han clasificado a partir de unas determinadas fechas los diversos tipos de porteros, puesto que sus funciones en el juego se fueron resaltando por la incidencia de su rendimiento individual en el contexto colectivo. Las características psicofísicas/técnicas y morfológicas más determinantes han influido, aunque siempre puede existir algún prototipo de portero que se salte dicha peculiaridad.

Comprueben, pues, la ampliación de las zonas de participación defensiva y ofensiva en la estructura del juego actual y pasado.

• Se incrementan, pues, los tipos y las formas de desplazarse (modifican los apoyos).

• Se incrementan las salidas (actualmente evitan el enfrentamiento con el poseedor).

• Se acentúan los controles orientados con caídas para proteger el balón del adversario.

• Se reduce el bote y manejo de balón con las manos.

• Se incrementan los saques/lanzamientos (manos/pie).

• Se reducen los saques con las manos.

• Se incrementan las acciones defensivas y ofensivas con los pies (jugador campo).

• Se reducen las recepciones y blocajes con las manos; se acentúa el amortiguamiento con diversas superficies corporales para proseguir con el balón en juego y mantener el ritmo de juego.

• Se incrementan las entradas con los pies (despejes, golpeos, pases, etc.).

• Se perfecciona la técnica individual/colectiva del juego ofensivo y se incrementan otros principios tácticos que no eran prioritarios en el juego del portero (el offside, el juego a presión y el pressing facilitan la evolución de este puesto específico tanto a nivel defensivo como ofensivo). La norma desencadena otros factores estratégicos (suplentes ni titulares; expulsiones; jugar en situaciones límite en inferioridad numérica; lesiones; factor recuperador).

• Se incrementan los controles/recepciones (con los pies) y aumenta el tiempo de posesión del balón (conducción del balón por fuera del área de penalti). Curiosa paradoja con la normativa del pase atrás del compañero de equipo.


0049

Objetivo: El portero.

Dificultad: 2.

N° de jugadores: 2 (porteros).

Material: 1 balón y 2 porterías.

Descripción: El poseedor (portero) conduce el balón desde su área para golpear el balón con el objetivo hacer gol en la portería adversaria.

Repeticiones: 10

Duración: 2'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0050

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 1.

Material: 1 balón y 2 porterías.

Descripción: El portero desde su área debe conducir en un tiempo límite (6'', 5'', 4'') para golpear y hacer gol en la portería adversaria.

Repeticiones: 5

Duración: 1'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0051

Objetivo: El portero.

Dificultad: 2.

N° de jugadores: 1.

Material: 1 balón y 2 porterías.

Descripción: El guardameta bota el balón y lo golpea de volea para hacer gol en la portería adversaria. Observar anotando la efectividad en el golpeo de volea y semivolea.

Repeticiones: 10

Duración: 1'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0052

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 1.

Material: 5 balones y círculo central.

Descripción: El guardameta efectúa lanzamientos y golpeos de volea para que el balón sea dirigido con el primer bote (contacte en el círculo central) a un lugar predeterminado. ¿Cómo calcular la precisión y evaluar el lanzamiento? ¿Con qué superficie alcanza mejores lanzamientos el guardameta?

Repeticiones: 10

Duración: 1'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0053

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

Material: 5 balones, portería y área de meta.

Descripción: Realizar 5 lanzamientos diversos (a1, a2, a3, a4, a5) y dar una puntuación físico-técnica.

a1 = Golpeo estático.

a2 = Conducción y golpeo dinámico.

a3 = Golpeo de volea.

a4 = Lanzamiento con la mano.

a5 = Golpeo de semivolea.

¿Cómo representar una acción combinada técnica- táctica del portero en ataque?

¿Diferenciamos los lanzamientos de volea o con la mano por el saque/lanzamiento a balón estático? El objetivo del ataque ha de ser que todas las trayectorias del balón vayan en sentido de la portería adversaria para que llegue lo mejor posible en tiempo y dirección (profundidad) en la búsqueda de la línea de meta o línea de fondo del campo adversario.

Repeticiones: 3

Duración: 3'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0054

Objetivo: El portero.

Dificultad:3.

N° de jugadores: 2 (porteros).

Material: 1 balón y 2 porterías.

Descripción: Cada portero, situado en su portería, realiza el juego. El que tenga el balón ataca la portería adversaria. Por cada gol se anota un punto y gana el portero que llegue primero a 21 puntos.

Variaciones: Que no sobrepase la línea del medio campo para hacer gol. Limitando los números de contactos (máximo 3,2 toques).

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 2'

Series: 3

Pausa:


0055

Objetivo: El portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2.

Material: 6 balones y 2 porterías.

Descripción: El poseedor está en una banda con tres balones y los otros tres en la banda opuesta. Sale conduciendo el balón y el portero adversario desde su medio campo de esa banda se desplaza para interceptar la trayectoria del balón y evitar el gol. Después el atacante de golpeo va en carrera a por otro balón de la banda opuesta y su adversario debe ir a pisar la línea de esa misma banda para volver al enfrentamiento (1 contra1), hasta que finalicen los 6 balones.

Repeticiones: 5

Duración:

Intervalo: 2'

Series: 2

Pausa:


0056

Objetivo: El portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2 (atacante y portero).

Material: 6 balones y 1 portería.

Descripción: El poseedor está en el medio campo de espaldas a la portería y el portero fuera del área. Tan pronto como eleve el balón el atacante, el portero se desplaza para evitar que le haga gol, procurando interceptar la trayectoria del balón. El atacante no puede entrar en el área de penalti. Si logra la recepción del balón, el portero lo conduce hasta fuera del área, para empezar con el segundo balón, hasta completar los seis que ha de finalizar el atacante. Pausa y alternar posiciones. Contabilizar la eficacia ofensiva y defensiva.

Repeticiones: 6

Duración:

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa: 3'


0057

Objetivo: El portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2 (atacante y guardameta).

Material: 3 balones y 1 portería, el área de penalti señalizada.

Descripción: El poseedor está de espaldas a la portería sobre el semicírculo del área de penalti y el portero en el punto de penalti. En el instante en que gire el atacante, eleva el balón y lo golpea de volea o semivolea a puerta y de inmediato va a golpear el balón siguiente estático con el pie opuesto. Corre para ir a por el tercer balón, conduce, penetrando en el área para regatear al portero, y si tiene ángulo de puerta, finaliza la acción ofensora. Alternar posiciones.

Repeticiones: 3

Duración: 1'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa: 3'


0058

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2.

Material: Balón y una red (campo reducido de tenis).

Descripción: Juego (tenis pie) obligado a dos toques. Sirve para el entrenamiento del portero como jugador de campo. No se debe recepcionar el balón con las manos ante cualquier tipo de pase con el pie de un compañero de equipo.

Variaciones: Dejar que bote, recepcionar con un pie y pase con el otro. Después de una recepción con el pecho dejar que bote, y pasar el balón al otro campo.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa: 3'


0059

Objetivo: El portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2 (porteros).

Material: 5 balones y 2 porterías.

Descripción: Juego del golpeo de volea en el espacio señalizado (10 x 10 metros). Puntuar con un punto si no se golpea fuerte o no se recepciona el balón. Cada portero tiene cinco balones en cada repetición. Se le permite contactar tres toques al balón. Si inicia con las manos es un toque. En el caso de que llegue a botar el balón en el suelo es otro toque y luego le queda un toque para finalizar. Si no golpea, cero puntos. Pierde el que llegue primero a 15 puntos (ataque/defensa).

Repeticiones: 3'

Duración: 3'

Intervalo: 1'

Series: 3'

Pausa: 2'


0060

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2.

Material: 2 balones y 2 porterías.

Descripción: El poseedor (A) conduce y golpea a una portería para hacer gol. Se gira para que (B) le pase el segundo balón y decide golpear a una portería (1 contra 0) o bien enfrentarse (1 contra 1) en la otra portería. Valorar la eficacia ofensiva/defensiva en el enfrentamiento (1 contra 1). Alternar posiciones en cada repetición.

Repeticiones: 10

Duración:

Intervalo: 1'

Series:

Pausa:


0061

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2 (porteros).

Material: 1 balón y 1 balón medicinal (3 kg).

Descripción: Realizar pases con las manos (balón medicinal) e ir alternando con el balón los pases de manos y pies para variar las alturas del balón en las recepciones y blocajes.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo:

Series: 2

Pausa: 2'


0062

Objetivo: El portero.

Dificultad: 5.

N° de jugadores: 2.

Material: 3 balones de diferente color y 1 portería.

Descripción: Realizar 10 penaltis consecutivos. ¿Cuál de los dos porteros es más efectivo en defensa y en ataque? ¿Cómo evaluamos la función ofensiva y la defensiva?

Repeticiones: 10 Duración: Intervalo: Series: 3

Pausa: 3'


0063

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 3 (1 portero y 2 atacantes).

Material: 4 balones y 1 portería, 2 banderolas.

Descripción: Los atacantes realizan 5 saques de esquina cada uno desde su posición y el balón ha de caer sobre el área de meta. En caso de error se descuenta un punto. Por tanto, el atacante puede lograr 10 puntos si logra desde las zonas de saque de esquina de cada lado obtener la máxima puntuación. Y para el portero todo balón que llegue a su área de meta y se le escape de las manos o le bote el balón en el área de meta antes de recepcionar significa el descuento de 1 punto. Si lo recepciona o lo despeja del área de penalti o fuera del campo, sumará un punto. Los saques de esquina se desarrollan primero desde la banda derecha y luego desde la banda izquierda (alternando) para dar tiempo a la ubicación del portero, que avisa elevando un brazo para la ejecución del saque. ¿Quién es más efectivo?

Repeticiones: 4

Duración: 5'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa: 2'


0064

Objetivo: El portero (calentamiento por parejas).

Dificultad: 2.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón.

Descripción: En posición de sentado con piernas extendidas y separadas, se realizan pases con las manos para trabajar las caídas con recepciones de balón (de costado) sobre el terreno de juego. En caso de error por mal pase o mala recepción, se enfrentan (1 contra 1) para llevar el balón a la línea de fondo respectiva, situada a la espalda, que cada jugador tiene en su posición inicial. Logrado el objetivo se vuelven a sentar.

Repeticiones:

Duración: 5'

Intervalo:

Series: 2

Pausa: 2'


0065

Objetivo: El portero.

Dificultad: 2.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón.

Descripción: De pie ambos porteros, con un balón para realizar pases con desplazamientos laterales y recepciones de balón a diferentes alturas.

Repeticiones:

Duración: 3'

Intervalo: 1'

Series: 3

Pausa:


0066

Objetivo: El portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón.

Descripción: De pie los dos jugadores, el poseedor del balón envía el balón a ras de suelo a su compañero para que éste deje pasar el balón por entre sus piernas, gire rápido y recepcione el balón en la caída frontal sobre el balón. Si no logra recepcionar bien el balón, enfrentamiento 1 contra 1.

Repeticiones:

Duración: 2'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0067

Objetivo: El portero.

Dificultad: 3.

N° de jugadores: 2.

Material: 1 balón y 1 balón medicinal.

Descripción: De pie realizar golpeos de volea. Al jugador que recepcione mal se le da el balón medicinal (carga ligera). Después del pase de volea ha de efectuar con el balón medicinal un salto con extensión de brazos para recepcionar el balón medicinal áereo. Luego lo deja al lado para recibir de inmediato el pase de volea de su compañero. Cuando comete un error su compañero le pasa el balón medicinal (la sobrecarga).

Repeticiones: 10

Duración: 2'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa:


0068

Objetivo: El portero.

Dificultad: 4.

N° de jugadores: 2 (1 portero y 1 atacante).

Material: 5 balones y un área de penalti señalizada con portería.

Descripción: El portero se ubica en la puerta siguiendo el recorrido del atacante que parte desde la posición (1º), al límite del área para ir golpeando sucesivamente 5 balones estáticos con diversos ángulos (2º) y distancias (3º, 4º, 5º) de la portería.

Memoricemos: Repasar algunos gráficos y valorar su análisis. ¿Qué acciones técnicas se dan con los practicantes y su representación?


Repeticiones: 5

Duración: 2'

Intervalo: 1'

Series: 2

Pausa: Variante

1022 ejercicios de ataque en fútbol

Подняться наверх