Читать книгу Anales. Libros XI-XVI - Tácito - Страница 8

Оглавление

1 Nos hallamos en el año 47 d. C., séptimo del reinado de Claudio, el torpe hermano de Germánico elevado por azar al imperio en el 41, tras el asesinato de su sobrino Calígula. Aquí concluye la extensa laguna central de los Anales, motivada por la pérdida total de los libros VII a X y de la primera parte de este libro XI. Acerca de la distribución temática de los libros perdidos pueden hacerse conjeturas diversas. Si se admite que los Anales fueron concebidos según una estructura de tres héxadas, divididas a su vez en tríadas unitarias, parece razonable suponer que los reinados de Calígula (años 37 a 41) y Claudio (años 41 a 54) se repartieran la héxada central de manera que los libros VII a IX correspondieran al primero, y que ya el X estuviera dedicado —como lo están el XI y el XII, conservado completo— al relato de los tiempos de Claudio. Este cálculo no tiene más inconveniente que el de atribuir igual extensión de texto a dos reinados de muy dispar duración, aunque en última instancia la duda principal se limitaría al libro IX, pues tampoco parece probable que la historia de Calígula se relatara en un solo libro. Los libros XIII a XVI —y el último de ellos se nos ha conservado sólo en su primera mitad— están dedicados a Nerón, sin alcanzar más que al antepenúltimo año de su reinado, el 66 d. C. Cabría pensar que en el esquema o proyecto de los Anales se le atribuyeran, como a Tiberio, seis libros, con lo que el total de la obra vendría a ser de dieciocho; sin embargo, no puede asegurarse que existiera realmente ese esquema de héxadas ni que, de haber existido, Tácito llegara a desarrollarlo hasta el final, según puede verse en la nota 564. El libro XI en su estado actual nos introduce directamente en el episodio de la condena de Valerio Asiático por maquinación de Mesalina, la primera de las esposas del Claudio emperador; como fuente complementaria sobre este suceso puede verse DIÓN CASIO , LX 29, 4-6.

2 Mesalina, esposa de Claudio, según se colige por el contexto.

3 De Popea, por el contexto.

4 El famoso sibarita de la época de César; sus famosos jardines cubrían la zona donde hoy se halla la Plaza de España en Roma.

5 Único hijo varón de Claudio, habido con Mesalina.

6 El emperador Calígula, asesinado en enero del año 41 d. C.

7 Vienne, en el Delfinado, a orillas del Ródano.

8 El sarcasmo de Asiático parece comprenderse mejor si se admite con KOESTERMANN que uno de los hijos de Suilio era el Cesonino citado en XI 36, 4, que habría desempeñado papel de mujer en las orgías de Mesalina y su círculo.

9 Antonia la Menor, hija de Octavia —la hermana de Augusto— y de Marco Antonio, casada con Druso y madre de Germánico y Claudio.

10 Parece que en el año 43 d. C., correspondiente a la parte perdida de los Anales.

11 Era un notable gimnasta, al que el propio Claudio llama «prodigio de la palestra» en su discurso conservado por la Tabula Lugdunensis (Corpus Inscriptionum Latinarum XIII 1668, II 14).

12 Conocido actor de pantomima también citado en XI 36 y, tal vez, en XI 28, 1.

13 Véase XI 12 y 26-36.

14 Del año 204 a. C.

15 Serie de celebridades de la oratoria de época imperial; Asinio Polión y Mesala Corvino fueron, tal vez, los más notables oradores del tiempo de Augusto.

16 En SUETONIO , César 29, 1, aparece Curión como un tribuno violento y venal.

17 En alguno de los libros perdidos.

18 La conjetura que rellena la laguna es debida a KOESTERMANN . El Gayo César citado es, naturalmente, Calígula.

19 Véase VI 32 y sigs.

20 Artábano IV y Vardanes eran, ambos, hijos de Artábano III.

21 Ciudad fundada por Seleuco Nicátor hacia el 300 a. C. en la ribera del río Tigris. Corresponde a la actual Tell Umar, cerca de Bagdad; véase VI 42, 1.

22 Pueblos situados al SE. del Mar Caspio; véanse II 3, 1; VI 36, 4; VI 43, 2.

23 Reino situado en el extremo NE. del antiguo Imperio Persa; venía a coincidir con el territorio del actual Afganistán.

24 Hijo del Cotis de Tracia citado en II 64.

25 Ni el Erindes ni el Sindes parecen identificados.

26 Los arios habitaban en el centro de Persia.

27 Era nieto de Fraates IV, en cuanto que hijo de Vonones; véase II 1 y sigs.

28 Los juegos se inauguraron el 21 de abril del 47 d. C. Augusto había celebrado los suyos en la primavera del 17 a. C., ocasión para la que Horacio compuso su Camen Saeculare. Los Ludi Saeculares constaban de una serie de sacrificios solemnes a divinidades varias, según las prescripciones de los Libros Sibilinos, para celebrar la entrada en un nuevo saeculum. El cómputo de las fechas se vio con frecuencia alterado, tanto por el abandono como por el celo de los organizadores. Augusto había fijado la duración del saeculum en 110 años, Claudio se quedó en los 100, y pretendía conmemorar con sus ludi el octavo siglo de la fundación de Roma.

29 Domiciano celebró sus Ludi Saeculares en el año 88 d. C. Es éste uno de los escasos pasajes en que Tácito nos da noticias sobre su propia vida. Como ya se indicó en su momento, el colegio de los quindecínviros tenía a su cargo la custodia de los Libri Sibyllini ; véase VI 12. Tácito se remite a una parte perdida de las Historias.

30 Cabalgata de jóvenes nobles en la que se evocaba la epopeya troyana.

31 El futuro emperador Nerón, que sólo pasó a llamarse así tras su adopción por Claudio (véase XII 25), era hijo de Agripina —hija de Germánico y la primera Agripina— y de su primer marido Domicio, apellido que, por tanto, le correspondía.

32 Véase SUETONIO , Nerón 6, 4.

33 En cuanto que hijo de Agripina, la hija de Germánico. A pesar de tratarse de una familia numerosa, el hado adverso que la persiguió eliminó prácticamente su descendencia.

34 El espíritu mediocre, erudito y detallista de Claudio sentía predilección por esta magistratura, abandonada desde comienzos del Imperio, y que él restauró y ejerció con diligencia.

35 Apreciable poeta dramático de obra perdida, en la que se contaba una tragedia sobre Eneas. Tuvo también una carrera militar notable.

36 Se trata del famoso acueducto y fuente del Aqua Claudia, que existen todavía. Las colinas Simbruinas se localizan en el alto curso del río Aniene, afluente del Tíber por su izquierda.

37 Mítico fundador de Tebas al que, en efecto, la tradición atribuye la importación a Grecia de un alfabeto fenicio.

38 Fundador mítico de la monarquía ateniense, y prototipo de héroe benefactor de la humanidad primitiva.

39 Cantor al que el mito presenta como muerto por Apolo por haber osado rivalizar con el arte musical del dios.

40 Héroe mítico de proverbial inteligencia.

41 Simónides de Ceos, poeta lírico que vivió entre los siglos VI y v a. C.

42 Padre de Tarquinio el Mayor, el primer rey etrusco de Roma; véase TITO LIVIO , I 34, 2.

43 Los aborígenes, literalmente «los autóctonos», eran los pobladores del primitivo Lacio en la saga de los orígenes de Roma. Evandro, según la misma tradición, había emigrado desde la Arcadia griega al que llegaría a ser solar de la ciudad, donde luego prestaría su ayuda al recién llegado Eneas (véase VIRGILIO , Eneida VIII 51 sigs.). Los recientes hallazgos de restos griegos de la cultura micénica en el área del Palatino romano parecen proporcionar una base real a la leyenda de Evandro.

44 Las litterae Claudianae, de efímera vida, fueron: el digamma inuersum, una especie de F invertida, destinada a notar la u consonántica; un signo, de forma para recoger el oscuro medius sonus u/i de los dobletes tipo optumus/optimus; por último, el llamado antisigma, una especie de C vuelta a la izquierda, para el grupo ps, a la manera de la psi griega, y de modo paralelo a la X latina; sobre el tema puede verse A. TRAINA , L’alfabeto e la pronunzia del latino, 4.a ed., Bolonia, 1973, pág. 19.

45 La haruspicina, legado de la dominación etrusca en Roma, era una disciplina adivinatoria ejercida sobre las entrañas de las víctimas sacrificadas. Acerca de ella pueden verse interesantes observaciones en el discurso de CICERÓN De haruspicum responso, en el que trata de rebatir las acusaciones que le valió el haber demolido, para reconstruir su casa incautada cuando su exilio, el templo de la Libertad edificado sobre el solar.

46 Continúa el año 47 d. C.

47 Pueblo germano asentado entre los ríos Weser y Elba.

48 Puede verse la escena del enfrentamiento entre los dos hermanos en II 9-10.

49 Vecinos de los queruscos, entre el Rin y el Weser; su nombre pervive en el del actual territorio de Hessen.

50 Tribu sueva instalada, por entonces, más allá del Elba.

51 Situados entre los ríos Ems y Elba.

52 Legado de la Germania Inferior.

53 Los canninefates habitaban en territorio de la actual Holanda.

54 Pueblo costero, entre los ríos Ems y Elba.

55 Sobre tal combate véase IV 73.

56 Los caucos mayores estaban separados de los menores por el río Weser.

57 El canal permitiría pasar de uno a otro río sin aventurarse a salir al mar. Parece ser que el que hizo cavar Corbulón subsiste en el que actualmente une las ciudades holandesas de Leiden y Delft, con una longitud de más de 30 kms.

58 En el actual Hessen, en el emplazamiento de Wiesbaden.

59 Para evitar —sarcástico razonamiento— que se procuraran la recompensa a costa del esfuerzo agotador de la tropa. No hay datos a favor ni en contra de la identificación de este triunfador con el autor de la Historia de Alejandro Magno, acerca del cual no se posee indicación precisa alguna.

60 De Claudio y Lucio Vitelio, año 47 d. C.

61 El fundador de la república romana en el 509 a. C. Una lex curiata era la que había sido votada en la asamblea de las treinta curias en que Rómulo había dividido a la población de Roma.

62 Es decir, en el año 447 a. C.

63 En el año 81 a. C., por la Lex Cornelia de XX quaestoribus, bien conservada en una tabla de bronce que la publicaba (Corpus Inscriptionum Latinarum I2 587).

64 Sila había eliminado los jurados de caballeros, creados en tiempo de los Gracos en el marco de las reformas democratizantes del último tercio del siglo II a. C., para traspasar las vistas al senado controlado por él. En el año 70 a. C., en el curso del proceso de desmontaje de la dictadura silana, se restablecieron los jurados, aunque también entraban en ellos senadores y tribunos del erario; véanse XII 60 y nota 225.

65 Comienza la narración del año 48 d. C.

66 Es decir, «la de cabello largo», para distinguirla de la togata, «la que viste de toga» o Narbonense, mucho más romanizada.

67 Pueblos de las regiones circundantes de las actuales Venecia y Milán. La Galia Cisalpina —entre Apeninos y Alpes— había obtenido de Julio César la plena ciudadanía romana en el año 49 a. C.

68 Alesia estuvo situada en la actual Alise-Sainte-Reine, Departamento de Côte d’Or. El acontecimiento de referencia, decisivo en la conquista de las Galias, tuvo lugar en el año 53 a. C.; véase CÉSAR , Guerra de las Galias VII 68 sigs.

69 En la famosa clades Gallica del año 390 a. C., cuando la tribu celta de los senones conquistó Roma.

70 Este discurso de Claudio, que produce sobre sus aptitudes una impresión mucho más favorable que la que Tácito transmite habitualmente, está, indudablemente, reelaborado por el historiador con objetivos artísticos. Poseemos en la Tabula Claudiana de Lyon (Corpus Inscriptionum Latinarum XIII 1668) una versión directa de las palabras del emperador.

71 Véanse IV 9, 2 y XII 25, 2.

72 Véase IV 9, 2; de Alba Longa, cerca del actual Castelgandolfo, procedía la familia de los Césares, la cual se tenía por descendiente de Julo, hijo de Eneas.

73 Ciudad del primitivo Lacio, de incierta localización.

74 En los Montes Albanos, a unos 30 kms. al E. de Roma; entre los Porcios hay que recordar a Catón el Viejo, precisamente de Túsculo.

75 Alude a las colonias de militares veteranos asentados en las provincias.

76 Los Balbos eran una notable familia gaditana en la que destacaron dos miembros frecuentemente confundidos por llevar ambos el mismo nombre: Lucio Cornelio Balbo. Eran tío y sobrino; para distinguirlos se los cita a veces como L. C. B. el Mayor y L. C. B. el Menor. Ambos, colaboradores de César, alcanzaron los mayores éxitos: Balbo el Mayor fue el primer extranjero que consiguió el consulado (año 40 a. C.), y Balbo el Menor el primer extranjero que obtuvo el triunfo por sus hazañas militares en África; véase sobre el tema L. RUBIO , «Los Balbos y el Imperio Romano», en Anales de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 1949, págs. 67-119, y 1950, págs. 142-199.

77 El caso más conocido entre estos sinecismos que agrandaron la primitiva Roma es el que integró en ella a los sabinos; véase TITO LIVIO , I 11 y 13.

78 Pueblos situados al E. y SE. del Lacio, y que desde largo tiempo atrás se hallaban totalmente integrados en la vida romana.

79 Cuando el rey etrusco Porsenna conquistó Roma al poco tiempo de la legendaria expulsión de los reyes en 509 a. C., y cuando en 321 a. C. los romanos sufrieron el desastre militar de las Horcas Caudinas.

80 Tribu gala asentada en el actual territorio de Borgoña.

81 Las gentes maiores de Rómulo correspondían a los 100 primeros senadores nombrados por él. La tradición más general sobre las gentes minores, que habrían sido creadas por el rey Tarquinio Prisco (TITO LIVIO , I 35, 6), no se acuerda con la versión que sigue Tácito. Sí consta que Bruto elevó a 300 el número de los senadores (TITO LIVIO , II 1, 10).

82 En los años 45 a. C. y 30 a. C., respectivamente.

83 Claudio, aludido, sin duda, con ironía.

84 El lustrum era un rito quinquenal de purificación de la Ciudad, periodicidad de la que derivó el empleo del término para referirse a períodos de cinco años. La ceremonia estaba ligada a la conclusión del censo. Para la recta valoración del exacto y precioso dato que Tácito nos transmite, debe tenerse en cuenta que se refiere a varones adultos ciudadanos romanos en estricto sentido. Se sabe que el censo de Augusto en el año 28 a. C. había dado un resultado de 4.063.000, cantidad que 20 años más tarde se habría elevado a 4.233.000, tal vez como resultado de las leyes que favorecían el matrimonio y la natalidad. KOESTERMANN —cuyo comentario seguimos en esta notacalcula, sobre la base que nos da Tácito, que el total de la población romana del imperio podía superar los 20 millones de almas.

85 El texto —non eo uentum, ut senectam principis opperirentur — es de interpretación discutida. KOESTERMANN y WUILLEUMIER prefieren una correspondiente a la traducción «no se veían ante la necesidad de esperar a la vejez del príncipe». Nosotros nos hemos pronunciado por la que, entre otros, defiende J. H. Müller; véase la correspondiente nota en la edición de FURNEAUX .

86 En este punto nos apartamos del texto de KOESTERMANN , tal vez dependiente en exceso del discutido manuscrito Leidensis. Seguimos el de WUILLEUMIER —sobre Bipontini—, que estimamos más ajustado al testimonio —por otra parte nebuloso en este lugar— del Mediceus; dum histrio cubiculum principis insultauerit es el texto que adoptamos, y haría referencia a un adulterio de Mesalina con el pantomimo Mnéster, véanse XI 4 y XI 36. El texto de KOESTERMANN es dum inservit cubiculum principis adulterio, aducido con poca convicción, y dejando constancia de que considera como probablemente acertado el de Bipontini.

87 El emperador Calígula, asesinado en enero del año 41 d. C.; el pasaje aludido corresponde a la parte perdida de la obra.

88 Anteriores amantes de Mesalina.

89 Es evidente el sarcasmo que, buscando irritar a Claudio, llevan las palabras de Narciso.

90 Se describen los gestos y atributos propios de las bacanales; entre ellos el tirso, bastón coronado por una piña, las guirnaldas de hiedra y los coturnos o zapatos de suela alta. Tal clase de orgía hacía referencia, claro está, al patronato de Baco sobre la viticultura.

91 Vitelio había sido cómplice en las maquinaciones de Mesalina (véase XI 2); Gayo Cécina había sido colega de Claudio en el consulado del año 42.

92 El padre de Silio había sido condenado en el año 24 d. C.; véase IV 18-20. Nerón y Druso eran los principales sobrenombres utilizados en la familia Claudia.

93 Los uigiles estaban encargados de prevenir y extinguir los incendios.

94 En este último párrafo el texto está, sin duda, corrompido o mutilado. Algunos editores suponen que debe separarse del contexto precedente por una laguna de imprecisa extensión.

Anales. Libros XI-XVI

Подняться наверх