Читать книгу Programas de monitoreo del medio marino costero - Varios autores, Carlos Beristain - Страница 6
ОглавлениеINTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
El libro Programas de monitoreo del medio marino costero: Diseños experimentales, muestreos, métodos de análisis y estadística asociada es el resultado de una aspiración de los editores desde hace más de tres décadas. En ese lapso de tiempo hemos estado involucrados –junto a diversos investigadores, técnicos y autoridades– en numerosos seminarios, reuniones, discusiones, evaluación de informes y programas de monitoreo marino costeros en Chile. Sin embargo, nunca se había reunido la comunidad académica especializada, los profesionales relacionados con estos programas, autoridades de la Armada de Chile y el Ministerio del Medio Ambiente en un seminario en que se presentaran ponencias académicas, profesionales y técnicas sobre el tema, con la finalidad de publicar un libro como el presente, el primero en su género en el país. Un logro.
El seminario se realizó en diciembre del 2018 y fue organizado por los editores del libro con el apoyo del Grupo de Trabajo de Contaminación Marina del Comité Oceanográfico Nacional, bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y contó con el auspicio del Ministerio de Medio Ambiente, el Comité Oceanográfico Nacional y la Facultad de Ciencias Biológicas de dicha universidad. Además, contamos con el patrocinio y aportes financieros de las compañías Antofagasta Minerals y Minera Collahuasi, a quienes agradecemos el apoyo.
En el seminario se presentaron quince trabajos que cubrieron diversos aspectos de programas de monitoreo marino costeros, en temas legales, fiscalización, biológicos, físicos, químicos, oceanográficos y de uso de tecnologías digitales. Sin embargo, no logramos integrar al seminario conocimientos y herramientas de las ciencias sociales, tan importantes de considerar en temas ambientales. Un debe.
Los capítulos del libro, donde participan treinta científicos nacionales y dos españoles, contienen información actualizada, puntos de vista académicos y técnicos de los diferentes autores y recomendaciones. Uno de los puntos resaltantes en cada capítulo es la amplia cobertura de la literatura nacional e internacional sobre los temas analizados. Esto último debería ayudar a las compañías consultoras, profesionales e instituciones responsables de la ejecución de estos programas en el país, para la planificación, evaluación y fiscalización de estudios de monitoreo marino costeros. Además, los capítulos del libro presentan y confrontan distintos tipos de metodologías, diseños, muestreos y análisis que se utilizan en estos programas en Chile y en otros países. Se analizan los niveles de robustez de los resultados estadísticos, lo cual permite detectar las brechas existentes en los tipos de monitoreos que se realizan en Chile versus aquellos de los países que nos llevan una franca delantera en estos temas.
Algunos aspectos relevantes –que en Chile debiesen ser revisados a futuro– que salieron a la luz en el seminario, son la consideración de la variabilidad espacial y temporal natural de los ambientes marino costeros objetos de estudios y la diversidad de métricas usadas para analizarlos, las cuales en el país tienden a ser “reglamentadas”, sin considerar las particularidades y perturbaciones naturales de dichos ambientes.
En las pasadas décadas, nuestro sistema de evaluación ambiental ha crecido importantemente en la implementación de estándares y certificaciones. Sin embargo, en el seminario se planteó que la reciente introducción de excesivos trámites burocráticos tiende a desviar la atención preferente sobre el foco y objetivo final de este tipo de estudios: detectar oportunamente la posible ocurrencia de impactos antropogénicos de las actividades productivas sobre los ecosistemas marino costeros. Existe mucho espacio para mejorar. Un desafío.
A la reunión asistieron 120 personas provenientes de diferentes instituciones privadas y públicas. El objetivo fue no solo reunirnos, presentar los trabajos y discutirlos, sino que aportar a la actividad y al país con la publicación de este libro. Desde un inicio nos preocupamos de que las secciones del seminario cubriesen aspectos sobre historia legislativa, regulaciones y requerimientos actuales de la autoridad ambiental nacional, diseños y análisis de programas de monitoreo y una recopilación amplia de la literatura especializada.
En la realización del Seminario y posterior trabajo de edición de los diferentes capítulos, contamos con la valiosa colaboración de Paulina Moller, Programa de Doctorado en Ecología-UC, a quien agradecemos por su trabajo altamente profesional.
Finalmente, agradecemos a Minera Candelaria por su aporte que permitió financiar parcialmente la edición del libro y muy sinceramente la colaboración y apoyo del señor decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile, doctor Juan Correa Maldonado y de su equipo.
Juan Carlos Castilla, José Miguel Fariña y Andrés Camaño