Читать книгу Población y envejecimiento - Verónica Montes de Oca Zavala - Страница 29

Investigaciones sobre envejecimiento que han utilizado la información del enasem

Оглавление

La idea de este apartado es señalar las áreas con mayor explotación en el enasem y, por contraparte, lo que no se ha utilizado o se ha utilizado poco pero que es importante en términos de las condiciones de adultos mayores, y que se presenta como oportunidades de investigación que se podrían abordar con información del estudio.

La pertinencia de un estudio se mide a través del conocimiento científico generado y uno de los indicadores para medirlo es el número de publicaciones realizadas con las bases de datos derivadas del estudio. Hasta la fecha se encuentran documentados más de 80 manuscritos publicados en revistas con revisión por pares, 20 capítulos de libro y 20 tesis que utilizan información del enasem, lo cual ilustra la aceptación del estudio entre la comunidad científica y de una variedad de disciplinas.10

Dado el carácter longitudinal del estudio, se espera que conforme se realicen más trabajos, un mayor número de investigaciones incluyan el aspecto dinámico del envejecimiento, ya que hasta ahora la mayoría de los trabajos publicados realizan análisis con datos de corte transversales. Se espera que se estudie en particular la forma en que las trayectorias de bienestar (salud, económica, acceso a servicios, entre otros) se encuentran asociadas con ciertos factores de riesgo a lo largo del curso de vida.

El tema de la salud es uno de los más recurrentes cuando se utiliza la enasem, por ejemplo Saenz y Wong (2015) exploran la asociación de la mortalidad con el estatus socioeconómico en la infancia, la educación, las conductas de salud, el estatus socioeconómico en la edad avanzada y el acceso a la atención médica. Otro estudio aborda la asociación entre pobreza en la infancia y síntomas depresivos en la vejez (Torres y Wong, 2013). Las enfermedades crónicas es otro tema importante en el estudio de la vejez en México, la existencia de un perfil epidemiológico mixto (coexistencia de enfermedades crónicas e infecciosas como principales causas de morbilidad y mortalidad) se ha utilizado para medir el impacto en el autoreporte de salud (Samper-Ternent, Michaels-Obregon, Wong y Palloni, 2012) y en la mortalidad (González-González, Palloni y Wong, 2015). Además, se han realizado investigaciones sobre esperanza de vida libre de diabetes (Andrade, 2009), hipertensión y síntomas depresivos (García-Fabela et al., 2009).

La funcionalidad en los adultos mayores es otro tema de gran interés. En enasem se incluyen preguntas sobre las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria (abvd, aivd), las cuales han permitido explorar la relación entre las enfermedades crónicas y la capacidad funcional (Barrantes-Monge, García-Mayo, Gutiérrez-Robledo, y Miguel-Jaimes, 2007), el impacto de la actividad física sobre la discapacidad (Gerst, Michaels-Obregon y Wong, 2011), y discapacidad y bienestar entre migrantes de retorno (Wong y González-González, 2010). Con la posibilidad de tener información sobre un individuo en dos o más puntos en el tiempo, algunos investigadores han empezado a realizar investigaciones con técnicas longitudinales, es el caso de Díaz, Reistetter y Wong (2015) que analizan la progresión de la jerarquía de la discapacidad de individuos, es decir si se presentan primero problemas de movilidad y la progresión hacia problemas con actividades de la vida diaria y otras discapacidades funcionales (ver gráfica 1). Es importante señalar un hallazgo universal: la diferencia por género que se ha encontrado en la mayoría de los estudios sobre salud y envejecimiento con el enasem.

De creciente interés es el tema de cognición, enasem incluye varios dominios sobre el estado cognoscitivo de los adultos mayores, entre ellos orientación, atención, aprendizaje verbal, memoria de evocación, habilidades espaciales, memoria visual, función ejecutiva y numerología. Determinar los factores de riesgo del deterioro cognitivo ha sido uno de los temas recurrentes (Mejía-Arango, Miguel-Jaimes, Villa, Ruiz-Arregui y Gutiérrez-Robledo, 2007), entre ellos el consumo de alcohol y consumo de tabaco (Aguilar-Navarro, Reyes-Guerrero y Borgues, 2007) y la diabetes mellitus (Mejia-Arango y Gutierrez, 2011). Sin duda este es uno de los tópicos en los que hay que enfatizar en el tema de la salud y que será relevante en las siguientes décadas, primero porque el número de adultos mayores se incrementará sustancialmente y segundo porque las futuras generaciones vivirán por más tiempo, una combinación que presupone un incremento en la prevalencia de las enfermedades mentales.

Además, el estudio de la enasem permite hacer comparaciones con otros países en las distintas dimensiones de salud y bienestar particularmente con Estados Unidos. Hay gran interés en ligar las condiciones de los adultos mayores con su historia de migración para identificar las consecuencias a largo plazo de la migración de México a Estados Unidos (Beltrán-Sánchez y Andrade, 2013; Palloni y Souza, 2013; Patel, Peek, Wong y Markides, 2006; Wong y González-González, 2010; Zeki Al Hazzouri, Haan, Galea y Aiello, 2011).

El otro gran componente del enasem es el bienestar económico de los adultos mayores, medido a través de los ingresos por trabajo, por transferencias familiares y por bienes. Por ejemplo, las condiciones en la infancia están relacionadas con el bienestar en la vejez (DeGraff y Wong, 2014) y con el estado de salud y el envejecimiento (Grimard, Laszlo y Lim, 2010). La participación en el mercado laboral y la seguridad social de los adultos mayores son dos temas de interés para algunos investigadores que utilizan enasem (Aguila, 2014), así como el efecto de la migración internacional en el bienestar de este grupo de población (Wong y González-González, 2010). Ingreso y posesión de bienes es una combinación que permite entender mejor la situación económica de los adultos mayores en México (Wong y Espinoza, 2003). También se han usado dos rondas de información (2001 y 2012) de enasem para analizar el impacto de la salud sobre el empleo en las edades media y avanzadas (González-González y Wong, 2014). Los bienes con que cuentan los adultos mayores es parte importante de su bienestar económico, la gráfica 2 muestra que 7% de ellos no poseen algún bien como vivienda, negocios, bienes de capital, bienes raíces, vehículos u otros bienes (excluye los bienes de consumo duradero). Con los bienes arriba mencionados se hizo una serie de combinaciones que buscaban una forma más detallada de entender la situación económica de los adultos mayores en México. En la gráfica se puede ver que 45.9% de las personas de 50 años o más tienen vivienda y otra combinación de bienes, 16.6% sólo tienen vivienda y 17.4% vivienda y otros bienes; eso significa que cuatro de cada cinco personas tienen al menos una vivienda. En la posesión de bienes son evidentes las diferencias por edad, sexo, grado de urbanización y la presencia de pareja.

Gráfica 1. Progresión a dos años de la discapacidad en mexicanos. Edad 60 o más con limitaciones en movilidad en el tiempo 1


La probabilidades estimadas asumen cada covarianza en su respectiva medida

Fuente: Adaptado de Díaz-Venegas, C., Reistetter, T. A., y Wong, R. (2016). “Differences in the Progression of Disability: A U.S.–Mexico Comparison. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences”.

Gráfica 2. Distribución porcentual de las personas de 50 años y más por tipo de bienes que poseen y sexo, edad, número de informantes y grado de urbanización, enasem 2001


Fuente: Elaboración propia con datos del enasem 2001

El análisis de la mortalidad con una encuesta poblacional es una característica poco común, pero, como ya se mencionó, enasem, por su carácter longitudinal, representa una oportunidad única para analizar factores predictores de la mortalidad e identificar las diferencias en la mortalidad por estatus socioeconómico (Saenz y Wong, 2015), entre otros.

Si bien es cierto que la información que genera la enasem es ampliamente utilizada, también existe información que ha sido poco analizada y que es relevante para el entendimiento del proceso de envejecimiento de la población mexicana. Por ejemplo, poco se han utilizado las baterías que tienen que ver con los aspectos psicosociales y de bienestar percibido, la tarjeta de registro del hogar que contiene información sobre todos los miembros que residen con el adulto mayor, las características de los hijos no residentes, la mortalidad y las condiciones en el último año de vida. Todos éstos son temas que representan oportunidades de investigación son baterías o preguntas que han funcionado en otros contextos, en otras poblaciones y que son pertinentes para su estudio en México. Por ejemplo, en 2012 se incluyeron una serie de preguntas que indagan sobre el uso del tiempo, un tema que resulta importante por los cuidados que brindan los adultos mayores a sus familiares (ver gráfica 3) y para analizar las actividades que ellos realizan en su tiempo libre (ver gráfica 4), los cuales se pueden relacionar con cuestiones de salud mental, de arreglos residenciales, características sociodemográficas, empleo o cualquier otra variable de interés que se incluye en el enasem.

Gráfico 3. Uso del tiempo en actividades que implican apoyo por parte del Adulto Mayor por sexo y número de veces a la semana que dan ese apoyo, enasem, 2012


Fuente: Elaboración propia con datos del enasem 2012.

Gráfico 4. Uso del tiempo en actividades recreativas por parte del Adulto Mayor por sexo y número de veces a la semana que dan ese apoyo, enasem 2012


Fuente: Elaboración propia con datos del enasem 2012.

Población y envejecimiento

Подняться наверх