Читать книгу Modelos sistémicos y sus implicaciones para el estudio de destinos turísticos - Yanelli Daniela Palmas Castrejon - Страница 6

Introducción

Оглавление

Es innegable la importancia y trascendencia del turismo como fenómeno cultural, social y económico en el análisis de los destinos donde este se desarrolla. Para esto se hace necesario dar una mirada evaluativa al panorama teórico existente, con el fin de sentar las bases conceptuales, desde un punto de vista crítico, que permitan la realización de una investigación sobre el desarrollo del turismo bajo una dimensión amplia, en concordancia con los cambios y las realidades actuales.

Desde la academia se han realizado diversos aportes para conceptualizar, operacionalizar y comprender este fenómeno, el mismo que ha sido abordado por miradas disciplinares desde la economía, la geografía, la administración, la sociología, entre otras. El hecho de que esas miradas hayan sido parciales ha dificultado la comprensión amplia de las relaciones que genera el turismo en un destino: este pasó de ser considerado una actividad económica y un fenómeno de desplazamiento humano a insertarse en lógicas de producción del espacio, la identidad y los cambios sociales.

Con esta mirada algunos académicos comienzan a comprender la complejidad de este fenómeno y se gestan propuestas para investigar el turismo y los destinos desde otras perspectivas que abarcan la integralidad del mismo. En la literatura académica existe una buena producción de modelos de tipo sistémico y complejos que tienen su fundamento en la teoría general de sistemas (TGS) de Bertalanffy (1989) o en la teoría de sistemas complejos de García (2006). Dicha literatura está dispersa en diferentes idiomas y contextos geográficos, y en algunos casos ha dejado de circular por la revolución de los medios digitales.

Por tal motivo, antes de realizar la investigación que permita aplicar un modelo en el estudio de un destino turístico, hay que darle una mirada a la conceptualización general de modelos, a la clasificación sobre modelos turísticos que se han utilizado tradicionalmente para analizar los destinos y a las propuestas más recientes de modelos sistémicos adaptativos.

Así que se plantean como objetivos de esta investigación los que siguen: a) exponer modelos de diferentes autores para estudiar el turismo desde la perspectiva de la teoría de sistemas y de los sistemas complejos, b) seleccionar el modelo para analizar un destino y c) realizar la aplicación de dicho modelo en dos destinos de Colombia y México.

En este sentido, la finalidad de este libro, resultado de investigación, es analizar un destino a partir de un modelo que permita entender la integralidad del fenómeno del turismo y hacer un llamado de atención sobre la diversidad de herramientas teóricas existentes, lo que obliga a la realización de una revisión crítica de esta amplia variedad de elementos teóricos, para, finalmente, escoger un modelo que explique de la forma más exhaustiva y pertinente fenómeno en los destinos.

Como resultado de la aplicación práctica, se puede resaltar que el turismo ha pasado de ser comprendido como una actividad meramente de ocio a ser comprendido como un fenómeno que revaloriza, preserva y hereda elementos derivados de los recursos naturales y de la esencia de la cultura. Cabe señalar que el modelo seleccionado puede ser aplicado en diversas zonas de estudio con el fin de rescatar o bien preservar los recursos naturales y culturales por medio del turismo armónico.

La información recogida en este texto es producto de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, que utilizó como técnicas la revisión bibliográfica, el análisis documental y las entrevistas. Los instrumentos fueron las fichas bibliográficas, fichas de análisis y guía de entrevista. Se utilizaron fuentes secundarias y primarias: entre las últimas están residentes de cada destino, empresarios locales y autoridades del turismo; entre las primeras están artículos de revistas indexadas, tesis y libros.

Este texto contiene cuatro capítulos. En el capítulo I se presenta el marco teórico, que está compuesto por una revisión bibliográfica exhaustiva del tema modelos turísticos, distribuido, a su vez, en tres apartados: el primero habla de las generalidades conceptuales de los modelos y clasificaciones en el turismo; el segundo sobre el enfoque sistémico y los modelos de sistemas turísticos; y el tercero sobre sistemas y complejidad, modelos complejos en el turismo y sistemas complejos adaptativos en el turismo. En el capítulo II se presenta la metodología: se habla del enfoque, alcance, técnicas, y se expone teóricamente el modelo escogido para la realización de la investigación. En el capítulo III se muestran los resultados de la aplicación del modelo seleccionado: metodología del turismo armónico de Palmas Castrejón, Serrano-Barquín y Gutiérrez Cedillo (2017) en los municipios de Santa Fe de Antioquia (Colombia) y Malinalco (México). En el capítulo IV están las conclusiones y las recomendaciones que surgieron de este estudio en relación con la teoría analizada y líneas futuras de investigación.

Este texto es apropiado para estudiantes de turismo de nivel profesional y de posgrado, planificadores turísticos y, en general, todos aquellos interesados en comprender y analizar la magnitud de este fenómeno en los destinos.

Modelos sistémicos y sus implicaciones para el estudio de destinos turísticos

Подняться наверх