Читать книгу Desde Austriahungría hacia Europa - Alfonso Lombana Sánchez - Страница 24

Funcionalidad

Оглавление

La definición aquí manejada de cultura impide cualquier constatación de su funcionalidad. No sucede lo mismo con su estudio en contextos culturales, en los que la búsqueda de similitudes y cercanías en los objetos culturales permite la elaboración de un sentido. Se deduce de aquí que la única utilidad de cultura pueden serlo sus manifestaciones o proyecciones culturales, es decir, en este caso las obras literarias. En tanto que «medio de la reflexión social» (Schmidt, 1991, p. 68), las funciones que la Teoría de la Literatura empírica atribuyó al producto literario fueron cuatro: autónomo-estética, cognitivo-reflexiva, socio-moral y hedonista-emocional.

En primer lugar, la función autónomo-estética se reduce al nivel inmanente del texto. En segundo lugar, la función cognitivo-reflexiva es capaz de esbozar modelos alternativos de la realidad. En este sentido, el estudio literario puede resaltar también la función didáctica, ya que la literatura crea y recrea la vida real manejando temáticas, a veces históricas, y relacionándolas con el presente (Kaiser, 1996, p. 22). Precisamente por esta cualidad, un análisis de la literatura puede servir para clarificar nuestro conocimiento sobre determinados valores o predisposiciones del imaginario de una época, siendo estos aspectos que por lo general quedan fuera de las historias de la literatura convencional e, incluso, de estudios de perfil historiográfico (Nünning, 1995, p. 181). En tercer lugar, se habla de una función socio-moral que tematiza las normas y concepciones discursivas:

«Versteht man literarische Texte als Formen der kulturellen Selbstwahrnehmung und Selbstthematisierung, so wird deutlich, dass deren genaue Analyse unverzichtbar ist, um Funktionsgeschichten der Literatur, Geschichten des Sozialsystems Literatur und Mentalitätsgeschichten zu schreiben» (Nünning & Sommer, 2004, p. 21).

«De entender los textos literarios como formas autónomas de apreciación y tematización culturales, resulta evidente que es irrenunciable un análisis preciso de los mismos para poder escribir historias funcionales de la literatura, historias del sistema social literario e historias de las mentalidades».

Asimismo, la tematización de cuestiones éticas en la literatura demanda una atención específica a este potencial del texto literario (Lützeler, 2011, p. 13). La literatura, para ello, recorre por su parte a herramientas argumentativas externas:

«Ihre Argumentation [der Literatur] bewegt sich nämlich im besten Fall jenseits von Gut und Böse, jenseits von political correctness, jenseits der Wünsche, Rücksichtnahmen, Konventionen und Formulierungsautomatismen. Hier werden die Ränder der Wörter ertastet, die Mechanismen der Wahrnehmungen transparent gemacht, die Ideologien ausgehebelt, die professionellen Denkraster gesprengt» (Wertheimer, 2003, p. 133).

«La argumentación de la literatura se mueve en el mejor de los casos más allá del bien y del mal, más allá de la corrección política, más allá de los deseos, de las concesiones, convenciones y automatismos de formulación. En ella se tocan los límites de las palabras, se vuelven trasparentes los mecanismos de la apreciación, se desmantelan las ideologías y se neutralizan los baremos de pensamiento profesionales».

El acto literario es por tanto un intercambio profundo entre individuos que actúa de forma activa en ellos, intentando ejercer algún tipo de influencia esencial en cada individuo (Kaiser, 1996, p. 10). Llegamos así a la cuarta función, la hedonista-emocional, centrada en la satisfacción en la lectura.

El estudio cultural de la literatura por tanto se reafirma en la reflexión acerca del individuo y de la realidad ante su notable perfil antropológico, que considera a la literatura como una reedición decisiva de las realidades vitales y una reflexión acerca de estas (Kaiser, 1996, p. 10). Dicha codificación, sin embargo, demanda un instrumental y un conocimiento específico, cuyo contenido ha de descifrar el filólogo (Wertheimer 1998: 135). En este sentido, la mera reutilización del material literario austrohúngaro para la constitución de una Austriahungría modélica para la Centroeuropa actual debe verse como una consecuencia añadida de las intenciones prácticas y funcionales de la revolución cultural.

Desde Austriahungría hacia Europa

Подняться наверх