Читать книгу Bhagavad Gita - Anonimo - Страница 4

Introducción

Оглавление

El Bhagavad Gita o «Canto del Señor» es un episodio del Mahabharata, gran epopeya de la India. Este episodio, aunque no desligado del resto de la obra, forma por sí solo un poema entero y completo. Ofrecemos el argumento de éste último, para que el lector pueda situar el Bhagavad Gita, con todo su simbólico significado, dentro de la epopeya humana que integra.

El tema de la obra corresponde a los hechos que tuvieron lugar entre dos ramas rivales de una misma tribu, las dos descendientes de un solo antecesor, Kuru. Luchaban entre sí para lograr la soberanía de Hastinapura, que se supone es la moderna Delhi. La más antigua de dichas ramas conservaba el nombre genérico de la tribu, Kuru, mientras que la más joven era designada con el nombre de Pandava, derivado de Pandu, padre de los cinco principales jefes.

Durante la época en que se desarrolló el Mahabharata, la referida tribu habitaba la llanura del Doab, y esta región particular, emplazada entre los ríos Jumna y Sursuti, se denominaba Kurukshetra, o llanura de los Kurus, lugar santificado por los actos piadosos del antecesor de las dos ramas antagónicas. En este campo de Kurukshetra tuvo lugar la encarnizada batalla entre los kurus, hijos de Dritarastra, el rey que por haber nacido ciego tuvo que renunciar al trono en favor de su hermano Pandu, y de sus hijos, los cinco pandavas.

El poema, Bhagavad Gita, es una parte del Mahabharata y se inicia con el coloquio entre Arjuna, el tercero de los principales pandavas, y Krishna, en el preciso momento en que va a comenzar el combate. Al contemplar Arjuna a los dos ejércitos prestos a destruirse, observa en las filas enemigas a numerosos parientes y allegados, y se estremece ante la idea de cometer lo que él considera un fratricidio. No luchará; prefiere dejarse matar antes que levantarse en armas contra aquellos por cuyas venas corre su misma sangre.

Interviene Krishna, su auriga, intentando persuadirle de que está en un error, y en su exposición figuran los argumentos que constituyen las doctrinas didácticas y filosóficas de la antigua India. Arjuna le escucha con sumisión, respeto y lleno de profundo amor y asombro, y por fin, sobreponiéndose a sí mismo, se decide a tomar parte en el combate.

Los dieciocho capítulos de que consta el Bhagavad Gita están todos íntimamente relacionados, y cada uno describe una fase o aspecto particular de la vida humana, así como también representa la naturaleza desde distintos puntos de vista, de acuerdo con las diversas escuelas filosóficas que florecieron en la India.

Para su estudio, el Bhagavad Gita puede dividirse en tres secciones de seis capítulos cada una. La primera sección, exceptuando el capítulo primero que es puramente introductorio, expone la naturaleza del Espíritu individual; la segunda sección trata de la naturaleza del Espíritu universal, y los seis últimos capítulos se centran en la relación que existe entre el Espíritu individual y el universal, o sea, la identidad entre ambos, formando un todo único e indivisible.

Todo el texto se desarrolla en un estilo elevado y sublime, cuajado de bellezas literarias, de comparaciones ingeniosas y de imágenes inspiradísimas. En las páginas del poema se encuentran pasajes notables por la encantadora sencillez de su estilo; otros de una gran majestuosidad en los que se amalgaman la sublimidad, la delicadeza y el sentimiento más exquisito. A cada paso se encuentran pensamientos profundamente abstrusos y metafísicos, revestidos de imágenes palpables de un colorido tal, que desafían la audacia de todos los poetas, revelándose en las descripciones y en los diversos detalles del poema, la riqueza del lenguaje, el derroche de elocuencia y la fecunda e inagotable imaginación de su autor.

Pero el Bhagavad Gita no es tan sólo un monumento literario, un tesoro de poesía y elocuencia. A pesar de sus reducidas dimensiones, es una exposición completa de la metafísica brahmánica, la esencia de los Vedas y de todas las Escrituras Sagradas, la síntesis de su doctrina, la suprema filosofía de una antigüedad remota, un tratado del Yoga o unión mística con la Divinidad. Como dijo un sabio: «El Bhagavad Gita no es solamente un poema de forma espléndida y maravillosa, en el cual, como en la mayor parte de las grandes producciones del genio hindú, la poesía sólo ocupa un lugar secundario sirviendo de pretexto a determinadas especulaciones filosóficas; es una buena nueva anunciada al mundo por un Dios que temporalmente se hizo hombre para llevar la resignación y la esperanza a millones de desheredados de los bienes y felicidades de la tierra».

Asimismo nos ofrece este poema respuesta a las intrincadas y arduas preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Adón­de voy? ¿Qué destino está reservado a la humanidad? En él se formulan principios que parecían ser fruto de las investigaciones científicas de nuestro tiempo, tales como la unidad de la energía y la materia, su conservación o indestructibilidad o, en otros términos: no hay existencia posible para lo que no existe, ni puede dejar de ser lo que existe.

El Bhagavad Gita es anterior a la era cristiana. Aunque existen grandes divergencias por parte de los orientalistas, acerca de la época en que fue escrito, parece probable, por datos históricos, que tiene mayor antigüedad que el cristianismo. Dos célebres orientalistas, Colebrooke y Wilson sostienen que el poema es anterior a la época de Ciro el Grande (590-536 a.C.); César Cantú opina que se le puede atribuir una antigüedad de mil años antes de la era vulgar, y Telang, presentando gran acopio de documentos irrebatibles, afirma «que lo más probable es que sea anterior al siglo III a.C.»

Terminaremos esta introducción con el siguiente comentario: «Si leemos las Escrituras y libros sagrados, si consideramos las experiencias espirituales que quedaron grabadas en los documentos de la antigüedad, encontramos en todos ellos una visión de la Verdad, no de la que corresponde a las leyes de la naturaleza, sino la Verdad de nuestro Ser. El Bhagavad Gita nos llama al amor y a la vida. ¿Lo oiremos?»

Bhagavad Gita

Подняться наверх