Читать книгу Bhagavad Gita - Anonimo - Страница 8

Notas al Canto II

Оглавление

1- Sistema filosófico fundado por el sabio Kapila; corresponde a la me­tafísica analítica y es una de las seis escuelas de filosofía de la India.

2- O sea, aquel hombre que, por medio de la meditación, ha llegado a alcanzar la sabiduría suprema, es decir, ha logrado identificar su Yo con la divinidad.

3- La vida y la muerte no son más que dos fases o aspectos diversos de la vida única; en realidad, la muerte no existe. El Yo superior se mantiene inalterable, pues la inmortalidad es uno de sus atributos.

4- El Ego o Yo superior de cada individuo es una radiación de la divinidad; por ser uno con Ella es eterno, siempre ha existido y siempre existirá.

5- Absoluta es la identidad entre todos los Egos, así como entre éstos y el Ser Supremo.

6- El Espíritu Supremo, del cual es una irradiación el Espíritu o Yo Supremo del hombre. «¿No creéis que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí?» (S. Juan, XIV, 10).

7- Heroico antecesor de Arjuna. Krishna menciona este personaje con objeto de infundir valor al abatido príncipe, mientras que en otros pasajes recuerda a Arjuna el nombre de su madre, Kunti o Pritha para echarle en cara su falta de firmeza.

8- Esto es, no comprenden que ese Espíritu es el Yo supremo que se oculta en lo más íntimo de su ser.

9- Casta militar, la segunda en categoría. (Véase nota 10 del Canto I).

10- El guerrero que peleando por una causa justa muere en el campo de batalla, va inmediatamente al cielo de Indra.

11- La palabra Yoga tiene muchos significados en la lengua sánscrita, pudiendo interpretarse de muy diversos modos. A veces corresponde a la unión mística con la divinidad o a la práctica de la meditación como medio de alcanzar la liberación espiritual: absorto en la contemplación del Ser Supremo, el hombre siente completa indiferencia por todo lo terrestre y, en profundo éxtasis, goza de una clara y correcta percepción de las verdades eternas, tanto del Universo visible como del invisible. Igualmente la palabra Yoga da a entender un estado especial en el que el principio pensador del hombre se halla en perfecto reposo y así puede reflejar al Ego Supremo; expresa asimismo un estado íntimo de paz y serenidad producido por el conocimiento o devoción espiritual. Siendo, pues, tan variable el significado de dicho término, en las notas se expondrá el sentido correspondiente en cada caso.

12- Estos hombres, satisfechos con la letra muerta de los libros sagrados, no se toman el trabajo de inquirir la Verdad real contenida en sus páginas.

13- «El goce de los cielos» corresponde al estado puramente subjetivo o ilusorio en que se hallan los principios espirituales del hombre durante el período que media entre dos encarnaciones consecutivas. Dicho estado es el cielo de las religiones de la India, llamado Svarga, Paraíso de Indra, Monte Merú, etc.

14- El conjunto de las tres cualidades es el Universo manifestado o existencia condicionada. Estas tres cualidades o modos (Gunas) a que hacen referencia los Vedas, son: Sattva (luz, verdad, estabilidad y placer), Rajas (pasión, deseo, dolor) y Tamas (ignorancia, tinieblas, indiferencia). Para más detalles, véanse los capítulos IV, X, XV y XVIII.

15- Los «pares de opuestos» son calor y frío, placer y dolor, es decir, corresponden a las aparentes contradicciones del mundo relativo.

16- En este caso la palabra Yoga expresa la «unión mística con Dios», sin que ningún obstáculo pueda contrariar semejante estado.

17- Con la palabra Yoga se da aquí a entender el estado de serenidad de ánimo, en el cual la luz del Espíritu se refleja en la mente, de la misma manera en que la luna se refleja con toda pureza en las aguas tranquilas de un lago.

18- Aquí corresponde a meditación, «unión con conocimiento» (Chatterji).

19- El bien y el mal no son dos ideas absolutas, sino relativas; constituyen dos polos opuestos de un mismo factor o entidad. El bien y el mal tal como los comprendemos actualmente, desaparecen ante el bien positivo que es el progreso de la humanidad, puesto que en la escala evolutiva, es imposible poner el pie en los peldaños superiores sin haber pasado antes por los inferiores, al igual que es imposible atesorar una virtud sin haber pasado antes por el vicio opuesto. El progreso individual sólo se obtiene mediante la propia experiencia vivida a través de diversas existencias terrenales. (De «Cartas que me han ayudado»).

20-20.- Nirvana.

21- «Dentro de sí mismo y por sí mismo», o sea en el Yo superior y por el Yo superior.

22- Esto es, que queda extinguido en el hombre todo deseo de dar pábulo a los apetitos y a la sensualidad, una vez vivida la experiencia.

23- «Aflicción», echar de menos ciertas experiencias pasadas por el goce que de ellas dimana.

24- La noche de la ignorancia, las tinieblas de la pasión y de lo ilusorio.

Bhagavad Gita

Подняться наверх