Читать книгу De la legitimidad, las sucesiones y su reflejo en las acuñaciones andalusíes - David Francés Vañó - Страница 8

Оглавление

PRESENTACIÓN

¿Qué decir de este libro de David Francés aparte de la belleza estética que salta a la vista? Pues algo, desde luego, aunque intentaré ser parco y lacónico, que lo importante es el libro. Libro que en forma obligadamente concisa, pero completa, hace un recorrido por todos los acontecimientos que marcaron el final del califato de Córdoba, y a partir de ahí y siguiendo la estela de los ‘Amiríes escarba y profundiza en las acciones e interacciones que se fueron cruzando en este grupo según las circunstancias les iban haciendo variar sus objetivos desde la restauración del califa Hisam hasta la consolidación del grupo en Levante y el ascenso y predominio de sus líderes. Y a partir de estos cambios de objetivos y buscando su reflejo en las monedas, va desarrollando ante nuestros ojos las distintas lealtades que quedaron impresas en las acuñaciones de las primeras taifas, que recorre con fluidez para llegar al punto de inflexión que supuso el reconocimiento en Sevilla del falso Hisam II, reconocimiento que hizo reagruparse las lealtades en nuevos grupos.

Y pasa entonces al estudio de una de las mayores aportaciones de su obra: las monedas anónimas y de difícil atribución, que va desgranando una a una y repartiendo por Almería, Badajoz, Valencia, el valle del Ebro… Es aquí donde su mente inquisidora va penetrando las capas de metal y las disuelve y transforma en el más puro proceso alquímico en una ventana por la que se nos aparecen, aunque sea en una vista sesgada, unos momentos especialmente oscuros y olvidados de nuestra historia. Y aquí está Jayran acuñando en Almería… la atribución de una moneda al primer Banu-l-Aftas le permite adentrarse en la historia de Badajoz en la primera época de taifas, y de paso fija a Jalid en Badajoz… vuelve a Almería para achacar otra serie de monedas a Ma’nn y aprovecha para tratar otra serie que adscribe a Zuhayr el fatà… regresa a Córdoba y a los Banu Yahwar y a sus acuñaciones encubiertas,… atribuye monedas al ra’is Abu Bakr Ibn ‘Abd al-‘Aziz en un momento especialmente enredado de la historia valenciana y toledana… y se marcha al valle del Ebro donde señala distintas transmisiones de poder con acuñaciones especialmente difíciles: las de Mu’izz al-Dawla que atribuye a Lérida, las de Yusuf b. Hud a su hijo Sulayman en Zaragoza, las del propio Sulayman al-Musta’in, las de Mundir que atribuye a Tudela, y culmina con un amplio estudio sobre el caso de Tortosa, en el que un original estudio sobre la correlación de nombres que aparecen en las monedas y su posición en éstas da un colofón adecuado a esta parte, novedosa toda ella.

Vuelve ahora a encontrar transmisiones ocultas de poder en monedas anónimas de época almorávide, y al hilo de esto hace un estudio sobre un raro dírham califal, pero esto ya es un regalo fuera de sus objetivos, que como dice en su conclusión, han sido «intentar demostrar que los reyes de taifas solamente acuñaron moneda cuando tuvieron soporte legal para hacerlo, fuera o no ficticio». Todo ello ejecutado, como era de esperar, tras una minuciosa investigación, después de revisar un buen número de piezas en museos y colecciones, y con la habitual pulcritud y una presentación gráfica más que atractiva.

Madrid, agosto de 2015.

SEBASTIÁN GASPARIÑO

De la legitimidad, las sucesiones y su reflejo en las acuñaciones andalusíes

Подняться наверх