Читать книгу Educación física y currículum - David Kirk - Страница 7

Оглавление

PRESENTACIÓN

La obra Educación Física y Currículum. Introducción Crítica aparece dentro de la literatura hispana específica en un momento en que el estudio del currículum despierta un gran interés dentro del mundo de la educación fisica española. Sin embargo, debemos recordar que la pero cupaciónpor los temas del currículum en la educación fisica surge, desde sus inicios, en conexión con la génesis del currículum como campo de estudio1 alrededor de los años veinte del presente siglo. Prueba de ello es que F. Bobbit, considerado el padre del currículum a partir de su trabajo The Curriculum (1918), también manifestó en 1921 sus preocupaciones curriculares en relación a la educación fisica en su artículo Objectives of Physical Education. Pero el rápido y creciente desarrollo que desde entonces sufrieron los estudios del currículum ha provocado una cierta confusión conceptual, especialmente acusada en nuestra profesión debido a la tendencia dominante por entender el currículum como el conjunto de contenidos y/o detallado conjunto de objetivos que deben enseñarse y/o conseguirse en las clases de educación fisica. Además, esta casi exclusiva concepción del currículum ha dificultado la comprensión del alcance y el significado actual de los estudios del currículum en la educación fisica.

El texto que presentamos corresponde, como veremos a continuación, a un profundo movimiento reconceptualizador del campo del curri culum que también ha afectado a la educación fisica y dentro de la cual puede considerarse pionero. Su traducción al castellano está plenamente justificada desde el momento en que intenta esclarecer la confusión conceptual y presentar el primer acercamiento, dentro de la comunidad internacional, a una teoría crítica de la enseñanza en la educación fisica. Estas dos importantes aportaciones de Kirk se ven reflejadas en dos grandes partes del libro:

a) una primera parte en la que realiza una visión panorámica, desde una perspectiva crítica, del campo del currículum en relación a la educación física ; y

b) una segunda parte en la que somete a discusión algunos de los tópicos dominantes de los estudios del currículum en la educación fisica.

En la primera de estas grandes partes el autor se enfrenta a los conceptos de currículum, estudio o investigación del currículum, teoría del currículum y pedagogía crítica. Después de analizar varios de los significados y problemas en torno a la ambigüedad conceptual del currículum, Kirk acaba presentando una amplia concepción del mismo: la dialéctica. Esta concepción del currículum se convierte en un excelente medio para pensar sobre los problemas de la educación física y los centros educativos. Es una visión que interrelaciona mútuamente el cuerpo de conocimientos o contenido que debe transmitirse, las interacciones entre profesor y alumnos, y el contexto social y cultural en el que se encuentran esas interacciones; es decir, el currículum es lo que Carr y Kemmis2 denominan la “praxis educativa”, la relación dialéctica entre pensamiento y acción o teoría y práctica. Por lo tanto, y siguiendo esta orientación, también puede concluirse que el estudio del currículum es el estudio de la praxis educativa o la investigación racional-crítica de “la acción educativa y los niveles de contexto en los que está situada y con los que está dialécticamente relacionada”.

El concepto de teoría del currículum nos muestra un problema similar, puesto que los diversos teóricos no se ponen de acuerdo respecto a su naturaleza.función y propósito. Esta situación, caracterizada por la falta de acuerdo y la existencia de diferentes naturalezas de teoría curricular, ha generado diversos planteamientos o aproximaciones a la teoría del currículum que la definirán según los propósitos y funciones a las que sirva dentro del campo general de los estudios del currículum. Por ello, Kirk presentará las tres grandes aproximaciones a los estudios del currículum en educación física tomadas a partir de los trabajos de Pinar3: la tradicionalista, la empirista conceptual y la reconceptualista. Se trata de una visión general que ayudará a situarnos en el campo del currículum y a comprender adecuadamente la perspectiva que pretende desarrollar el autor, la crítica.

Para algunos 4la aproximación tradicionalista es la dominante dentro del mundo de la educación física, ya que se preocupa especialmente de la selección, organización y evaluación del contenido a transmitir y concibe el currículum como una simple tarea administrativa. Las teorías de esta visión tradicionalista tratan de preservar los valores existentes en la educación física y prescribir la práctica de sus profesores.

La aproximación empirista conceptual está fuertemente influida por las ciencias naturales y biológicas y apoyada en la supuesta neutralidad ideológica de la ciencia. La enseñanza, en esta aproximación, se define con parámetros de rendimiento eficientista siguiendo una racionalidad tecnológica que busca entender, predecir e incluso controlar la conducta humana en las clases y que acaba viendo en la enseñanza de la educación física un terreno apropiado para la ciencia aplicada. Las dos aproximaciones anteriores no tienen en cuenta ni aspectos éticos ni ideológicos y el currículum se convierte, en ambas visiones, en una mera tarea técnica donde el profesor realiza labores de ingeniería social. Este libro se sitúa dentro de la perspectiva reconceptualista y pretende criticar las estructuras sociales que definen el mundo del gimnasio y los campos de juego para hacerlas visibles o conscientes y convertirse así en la condición previa para abordar el cambio del currículum en la educación física . A partir de los estudios de la nueva sociología de la educación, Freiré y el pensamiento neo-marxista, la sociología post-marxista de Giroux y Apple, y las aportaciones de los críticos sociales de la Escuela de Frankfurt (especialmente Habermas), elaborará una crítica de la conciencia tecnocrática del currículum y del estudio curricular. A diferencia de las dos aproximaciones anteriores, ésta destaca el carácter histórico y cultural en la educación física, así como la naturaleza política de la práctica educativa por su vinculación ontológica fundamental a los juicios de valor y a los intereses encubiertos.

Dentro de la perspectiva reconceptualista, el autor presentará como alternativa práctica el desarrollo de una pedagogía crítica en la educación física, esto es, una pedagogía que está comprometida con la creación y promoción de un proceso educativo emancipatorio por medio de la reflexión crítica del profesorado respecto a sus creencias, supuestos y prácticas. Se trata de un proceso continuo de reto a lasrelacionesy prácticas pedagógicas existentes, adoptando una perspectiva de investigación-acción como via de solución a los problemas de la praxis educativa5.

Con el “problema del estatus educativo de la educación física” se inicia la segunda gran parte de este texto, aquélla que convierte al libro en una auténtica plataforma de discusión crítica y debate de los aspectos más importantes de la educación física contemporánea. Tomando numerosas aportaciones de autores vinculados a nuestra profesión se comentan y discuten multitud de aspectos cuyo interés crítico se dirige a los contextos culturales, políticos, económicos e históricos en que se ve envuelta la praxis de la enseñanza de la educación física.

Se trata de una parte fundamental para el progreso, avance y mejora de nuestra profesión, especialmente cuando en el sistema educativo español se observa una cierta acomodación del profesorado, después de conseguir su integración y reconocimiento oficial dentro del cuerpo de funcionarios de Enseñanzas Medias. La profesión de la educación física se enfrenta actualmente, no sólo a la completa integración dentro del sistema educativo (especialistas de educación física en la EGB, doctorados específicos,...), sino también al reto que supone conseguir mayores niveles cualitativos de enseñanza. Es decir, necesitamos enfrentarnos a un análisis más profundo de la enseñanza y asumir la responsabilidad que tenemos los profesores para alcanzar mayor significación educativa en nuestras prácticas6. Si no lo hacemos así, estaremos reduciendo la riqueza y el potencial educativo de la educación física. Como dice Kirk, esta significación educativa es de vital importancia para “la supervivencia de nuestra asignatura” dentro del currículum escolar, especialmente cuando a menudo la educación física escolar se ha utilizado “con propósitos no educativos y a veces incluso antieducativos”.

Para llegar a sentar las bases en la elaboración de programas cualitativos de educaciónfísica y comprometidos con una educación para la emancipación, es decisivo entrar en un proceso de reflexión a distintos niveles: a) a nivel del contenido, el conocimiento y las formas de transmitirlos, tanto en la escuela como en los centros de formación de profesores; b) a nivel de la problemática que engendra el cambio social emancipatorio dentro del sistema educativo y en relación a las distintas ideologías profesionales existentes en la educación física; c) a nivel del diseño curriculary la inadecuación y pobreza del modelo dominante de enseñanza por objetivos; d) a nivel del currículum oculto existente en la educación física; y otros.

A lo largo del libro tendremos ocasión de comprender las impliaciones que los distintos niveles o tópicos de reflexión poseen en el desarrollo de una pedagogía crítica, e incluso llegará a presentar criticamente tres aspectos importantes para la acción social transformadora del futuro cercano de la educación física.

En resumen, Kirk parte de una perspectiva problemática y contextual de las relaciones entre la educación y la sociedad, en la que intervienen procesos sociales y culturales amplios, para convertir muchos de los tópicos del currículum en educaciónfísica en auténticos “elementos potenciales de disputa”. El autor concibe la enseñanza de la educación física como un mundo complejo, problemático y cambiante, en lugar de neutral, aséptico y controlable. Asimismo, resalta la naturaleza práctica de la enseñanza y la importancia de las distintas tradiciones e influencias socio-culturales e ideológicas que aparecen y guían la acción educativa en su desarrollo. Si tenemos en cuenta que la orientación crítica dentro del campo general de los estudios del currículum se encuentra en los momentos iniciales de su desarrollo, el libro de David Kirk se convierte en el primer texto que enfoca el estudio del currículum en la educación física desde esta perspectiva. En definitiva, Educación Física y Currículum. Introducción Crítica nos invita a la reflexión, discusión crítica y cambio o transformación de valores, creencias y prácticas del mundo y de la educación física que pueden entrar en conflicto, pero que pueden ayudarnos a reconceptualizar nuestra profesión en un momento en el que se plantea una reforma educativa general en el estado español.

JOSÉ DEVÍS DEVÍS

Instituto Valenciano de Educación Física

Valencia, marzo de 1990

(1) Jewett, A.E. (1980) The status of physical education curriculum theory. Quest 32,(2), 163-173.

(2) Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza, p. 48-52. Ed. Martínez Roca, Barcelona.

(3) Veren castellano. Pinar, W. Lareconceptualización en los estudios del currículum, en Gimeno y Pérez (1983) La enseñanza: su teoría y práctica, p. 231-240. Akal, Madrid.

(4) Schempp, P. G. (1985) A paradigmatic analysis of curriculum a sa field of study in physical education. En Carmes, M. M. (Ed.) Proceedings of the fourth conference on currículum theory in physical education, p. 151-157. University of Georgia

(5) Kemmis, S. y McTaggait, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes, Barcelona.

(6) Devís, J. (en imprenta) Renovación pedagógica en la educación física: dos alternativas de acción L Perspectivas, n.4, INEF de León-Diputación.

Educación física y currículum

Подняться наверх