Читать книгу Epítome de la historia de Tito Livio - Floro - Страница 6

Оглавление

BIBLIOGRAFÍA

I. ÚLTIMAS EDICIONES, COMENTARIOS Y TRADUCCIONES DEL «EPITOME» 1

DÍAZ JIMÉNEZ , J. E, Com pendio de las hazañas romanas escrito en latín por L. Aneo Floro, Madrid, 1885.

FACCHINI TOSI , Cl., L. Anneus Florus, Storia di Roma: la prima e la seconda età, Introducción, texto y comentario, Patron, Bolonia, 1998.

FORSTER , E. S., L. Annaeus Florus, Epitome of Roman History - C. Nepos, De Viris Illustribus, The Loeb Classical Library, Londres, 1966 (= 1929).

GIACONE DEANGELI , I., Epitome e frammenti di L. Anneo Floro - Le Storie di G. Velleio Patercolo (trad. de L. AGNES ), Classici Latini, UTET, Turín, 1969.

HAINSSELIN , P.-WATELET , H., V. Paterculus - Florus, Histoire Romaine, trad., Garnier Frères, París, 1932.

HALM , C., Iuli Flori Epitomae de Tito Livio bellorum omnium annorum DCC libri duo, Teubner, Leipzig, 1854.

ICART , J., Gestes dels Romans, I-II, Barcelona, 1980-81.

JAHN , O., Iuli Flori Epitomae de Tito Livio bellorum omnium annorum DCC libri II, Teubner, Leipzig, 1852.

JAL , P., Florus. Oeuvres, I-II, col. G. Budé, Les Belles Lettres, París, 1967.

MALCOVATI , E., L. Annae Flori quae extant, Script. Graeci & Lat., Accad. Lynceorum, Roma, 19722 (Ist. Poligr. dello Stato, Roma, 19381 ).

PEETERS , F.-SCHOENFELD MICHEL , M., Historia Romana, texte & com., Anvers De Sikkel, 1965.

ROSSBACH , O., L. Annaei Flori Epitomae Libri II et P. Annii Flori Fragmentarum de Virgili Oratore an Poeta, Teubner, Leipzig, 1896.

SALOMONE GAGGERO , E., Epitome di storia romana, I Classici di Storia, vol. XIV, Milán, 1981.

II. SELECCIÓN DE MONOGRAFÍAS Y ARTÍCULOS 2

V. ALBA , La concepción historiográfica de L. Anneo Floro, Madrid, 1953.

L. ALFONSI , «Nota a Floro. Dialogus I 7», Aevum 45 (1971), 76.

J. M. ALONSO NÚÑEZ , The Ages of Rome, Amsterdam, 1982.

—, Die politische und soziale Ideologie des Geschichtschreibers Florus, Bonn, 1983.

—, «Les conceptions politiques de Florus», Les Études Classiques 54 (1986), 178-180.

—, «Die Ideologie der Virtus und der Fortuna bei Florus im Lichte der Inschriften und Münzen», Bonner Jahrbücher des Rheinischen Landesmuseums in Bonn 186 (1986), 291-298.

—, «Drei Autoren von Geschichtsabrissen der romischen Kaiserzeit: Florus, Iustinus, Orosius», Latomus 54 (1995), 346-360.

P. ARCHAMBAULT , «The Ages of Man and the Ages of the World. A Study of two Traditions», Revue des Études Augustiniennes 12 (1966), págs. 193-228.

B. AXELSON , Textkritisches zu Florus, M. Felix und Arnobius, Lund, 1944.

B. BALDWIN , «Four Problems with Florus», Latomus 47 (1988), 134-142.

V. BEJARANO , «Retórica y vulgarismo en los autores latinos del s. II El ejemplo de Floro», Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1978, págs. 337-342.

L. BESSONE , La tradizione liviana, Bolonia, 1977

—, «Di alcuni ‘errori’ di Floro», Rivista di Filologia e Istruzione Classica 106 (1978), 421-431.

—, «Ideologia e datazione dell’Epitome di Floro», Giornale Filologico Ferrarese 2 (1979), 33-57.

—, «La tradizione epitomatoria liviana in età imperiale», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt II 30, 2, Berlín-Nueva York, 1982, 1230-1263.

—, «Spurio Cassio e Spurio Melio in Floro e in Ampelio», Rivista di Filologia e Istruzione Classica 111 (1983), 435-451.

—, «Per una rilettura di Floro (I 17 [26], 7)», Latomus 44 (1985), 165-172.

—, «Floro e Adriano: spunti biografici», Sileno 16 (1990), 207-20.

—, «Floro: anacronismi per omissione», Atti del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti 151 (1993), 391-410.

—, «Cronologia e anacronismi nell’Epitome di Floro», Patavium 1 (1993), 111-136.

—, «Floro: un retore storico e poeta», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt II 34, 1, Berlín-NuevaYork, 1993, págs. 80-117.

—, «Fra storiografia e biografia: Floro e l’età regia», Acta Classica Univ. Scientiarum Debreceniensis 30 (1994), 223-230.

—, La storia epitomata. Introduzione a Floro, Roma, 1996.

—, «Floro e le legazioni ecumeniche ad Augusto (II 34,62)», Athenaeum 84 (1996), 93-100.

E. BICKEL , «Der Mythus um die Adler der Varusschlacht», Rheinisches Museum 92 (1943-4), 302-318.

—, «Zur Homonymenproblem Florus», Rheinisches Museum 93 (1950), 188-189.

W. DEN BOER , «The Epitome of Florus and the Second Century A.

D.», Some Minor Roman Historians, Leiden, 1972, cap. I, 1-18 = «Florus und die römische Geschichte», Mnemosyne 18 (1965), 366-387.

H. BORNECQUE , «Les clausules métriques dans Florus», Musée Belge (1903), 16-36.

D. BRIQUEL , «La formation du corps de Rome: Florus et la question de l’asylum», Acta Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis 30 (1994), 209-222.

G. BRIZZI , «Imitari coepit Hannibalem (Fl. I 22, 55). Apporti Catoniani alla concezione storiografica di Floro?», Latomus 43 (1984), 424-431.

F. CUPAIUOLO , «Caso, fato e fortuna nel pensiero di alcuni storici latini. Spunti e appunti», Bolletino di Studi Latini 14 (1984), 3-38; para Floro, págs. 32-35

M. DOLÇ , «Due passioni di Marciale et di Florus, Roma e Hispania», Coll. italo-spagnolo sul tema: Hispania Romana (Roma 1972), Roma, 1974, págs. 109-125.

A. EUSSNER , «Julius Florus», Philologus 34 (1876), 166-77; 37 (1877), 136-146.

CL . FACCHINI TOSI , Il proemio di Floro: la struttura concettuale e formale, Bolonia, 1990.

M. L. FELE , «Innovazioni linguistiche in Floro», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia della Univ. di Cagliari 36 (1973), 61-96.

—, Lexicon Florianum, Hildesheim 1975.

—, «Lexicon Florianum. Additamenta», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia di Macerata 2 (1977-78), 87-142.

W. FERRARI , «Le fonte sulla sconfitta di Varo», Studi Italiani di Filologia Classica 13 (1936), 283-291

E. GABBA , «Commento a Floro II 9,27-8», Studi Classici e Orientali 19-20 (1970-1), 461-464.

M. GALDI , L’Epitome nella letteratura latina, Nápoles, 1922 (para Floro, cap. V, págs. 44-62).

A. GARZETTI , «Floro e l’età adrianea», Athenaeum 42 (1964), 136-56.

F. GIORDANO , «Interferenze adrianee in Floro», Koinonia 12 (1988), 115-128.

I. HAHN , «Prooemium und Disposition der Epitome des Florus», Eirene 4 (1965), 21-38.

P. HAMBLENNE , «Une interpretation de decoxit (Flor. Praef. 8)», Latomus 44 (1985), 623-626.

R. HÄUSSLER , «Vom Ursprung und Wandel des Lebensaltervergleiches», Hermes 92 (1964), 313-341.

L. HAVAS, 3 , «Zur Geschichtskonception des Florus», Klio 66 (1984), 590-598.

—, «Zum aussenpolitischen Hintergrund der Entstehung der Epitome des Florus », Acta Classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis 24 (1988), 57-60.

—, «Floriana», Athenaeum 67 (1989), 21-39.

—, «Textgeschichte des Florus von der Antike bis zur frühen Neuzeit», Athenaeum 80 (1992), 433-469.

—, «Le corps de l’Empire romaine vu par les auteurs latins et grecs. Un chapitre de l’historiographie et de la réthorique gréco-romaines», Autocoscienza e rappresentazione dei popoli nell’antichità, M. SORDI , ed., Milán, 1992, 239-259.

—, «La conception organique de l’Histoire sous l’Empire romain et ses origines», Acta Classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis 19 (1993), 239-259.

—, «Réminiscences d’Horace chez Florus», Acta Classica Univ. Scientiarum Debrecensis 29 (1993), 53-77.

L. HAVAS , Z. NEMES , «A disputed place in Florus and the text tradition», Acta Classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis, 26 (1990), 79-86.

V. J. HERRERO , «Lucano en la Literatura hispano-latina», Emerita 27 (1959), 19-52 (para Floro, págs. 29-35).

L. HERRMANN , «La réplique d’Hadrien à Florus», Latomus 9 (1950), 385-387.

O. HIRSCHFELD , Anlage und Abfassungszeit der Epitome des Florus, Sitzungsberichte der königlich preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 1, 1899, 542-554 = Kleiner Schriften, Berlín 1913, 867 ss.

G. HINOJO , «Juicio de los historiadores imperiales sobre los Gracos (Val. Máximo, V. Patérculo y Floro)», Helmantica 34 (1983), págs. 293-308.

M. HOSE , Erneuerung der Vergangenheit. Die Historiker im Imperium Romanum von Florus bis Cassius Dio (Beiträge zur Altertumskunde XLV), Stuttgart-Leipzig, 1994.

P. JAL , «Nature et signification politique de l’oeuvre de Florus», Revue des Études Latines 43 (1965), 353-83.

—, «Les dernières paroles de Vencigétorix», Revue des Études Latines 67 (1989), 134-139.

A. KOLTZ , «Das zweite punische Krieg bei Florus», Rheinisches Museum 89 (1940), 114-127.

TH . KRUSE , R. SCHARF , «Tarraco triumphans oder die Caesaren des Florus», Hermes 124 (1996), 491-498.

I. LANA . «I ludi capitolini di Domiziano», Rivista di Filologia e Istruzione Classica 29 (1951), 145-160.

O. LEUZE , «Die Darstellung des I. punischen Kriegs bei Florus», Philologus (1911), 549-560.

S. LILLIEDAHL , Florusstudien. Beiträge zur Kenntnis des rhetorischen Stils der silbernen Latinität, Acta Univ. Lundensis, n. s. 24, Lund-Leipzig, 1928.

R. LÓPEZ MELERO , «Viriatus Hispaniae Romulus», Hom. a E. Ripoll Perelló, Antigüedad: Espacio, tiempo y forma Serie II, H.a Antigua (rev. UNED), Madrid, 1988, I, 247-261.

E. MALCOVATI , «Studi su Floro, I-II-III», Athenaeum 15 (1937), 69-94; 289-307; 16 (1938), 46-64.

—, «Sul testo di Floro», Athenaeum 18 (1940), 261-269.

—, «Questioni Floriane», Athenaeum 28 (1950), 276-279.

—, «Velleio e Floro», Athenaeum 49 (1971), 393-397.

—, «Floriana I-II», Athenaeum 51 (1973), 141-145; 67 (1989), 21-39.

—, Intervención en el Colloquio Hispania Romana, Accad. dei Lincei, Roma, 1974, págs. 122-125.

C. MORELLI , «Floro e il certamen Capitolino», Atene e Roma 19 (1916), 97-106.

I. MORENO , «Configuración de la obra de Floro: Estructura y léxico», Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid 1995), Madrid, 1998, págs. 145-150.

—, «Unidades internas en la obra de Floro», Actas del Simposi d’Estudis Clàssics. Homenatge a Miguel Dolç, Palma de Mallorca, 1997, págs. 363-366.

—, «Retórica e ideología política en el Epitome de Floro», Retórica, política e ideología desde la Antigüedad hasta nuestros días, Actas del II Congreso Internacional, Salamanca 1997, J. M. LABIANO ILUNDAIN , A. LÓPEZ EIRE , A. M. SEOANE , eds., Salamanca, 1998, págs. 313-318.

—, «Intertextualidad y tradición en la época imperial: Los prefacios de Livio y Floro», en Actas del Congreso Intern. «Contemporaneidad de los clásicos: La tradición greco-latina ante el s. XXI», La Habana 1998, Contemporaneidad de los Clásicos en el umbral del Tercer Milenio, eds. M.a C. ÁLVAREZ MORÁN -R. M.a IGLESIAS MONTIEL , Murcia, 1999, págs. 613-621.

—, «La concepción dramática del Epitome de Floro. Su relación con la monografía salustiana», Kalon Theama. Estudios de Filología Clásica e Indoeuropeo dedicados a F. Romero Cruz V. BÉCARES BOTAS , P. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ , E. FERNÁNDEZ VALLINA , eds., Salamanca, 1999, págs. 307-318.

M. G. MORGAN , «The Roman Conquest of the Balearia Isles», California Studies in Classical Antiquity 2 (1969), 217-231.

B. MUNK OLSEN , «Annius Florus» en L’Etude de les auteurs classiques latins aux XI et XII s., I. Cat. des manuscrits class. copiés du IXe au XII s., París 1982.

K. A. NEUHAUSEN , «Untersuchungen über Florus», Neue Jahrbücher für Philologie und Paedagogik, XX Suppl., 1994, 782-784.

—, «Florus’ Einteilung der römischen Geschichte und seiner historischen Schrift in Lebensalter. Echte und interpolierte Alterstufen im überlieferten Prooeme als Schlüssel zu einer neuen Datierung der Epitome», en H. DUBOIS , M. ZINK (eds.), Les âges de la vie au Moyen Âge, París, 1992.

—, «Der überhörte ‘Schwanengesang’ der augusteischen Literatur: Eine Rekosntruktion der Originalfassung (Um 15 n. Chr.) des bisher dem 2. Jahrhundert zugeordneten Geschichtswerkes des Florus», Acta Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis 30 (1994), 149-207.

H. NICKEL , «Textkritisches zu den Florus-Inkunabeln», Philologus 118 (1979), 166-173.

A. NORDH , «Virtus and Fortuna in Florus», Eranos 50 (1952), 111-118.

TH . OPITZ , «Bibliografía crítica: 1891-1902», Jahresbericht über die Fortschrifte der klassichen Altertumwissenschaft 97 (1891), 83-86; y 121 (1897-1902), 131-136.

M. OTERO , «La ideología y el estilo de Floro», Roma en el s. II, IIo Simposio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Barcelona, 1975, págs. 141-144.

F. PELLIZOLA , De genere dicendi floriano, Pavía, 1912.

J. PENDORF , «Florus. Bericht über das Schriftum der J. 1929-37», Jahresbericht über die Fortschrifte der klassichen Altertumwissenschaft 273 (1941), 78-92.

L. PLUCI DORIA BREGLIA , «I legati di Pompeo durante la guerra piratica», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia della Univ. di Napoli 13 (1974), 47-66.

A. PRIGNON , Florus, ses conceptions de l’histoire et la presentation de la matière, Tesis de Lic. de Lovaina, 1945 (cf. Revue Belge de Philologie 25 [1946-47], 369).

G. PUCCIONI , «Interpretazione di suboles in Floro», Annali della Scuola Normale Superiori di Pisa 25 (1956), 234-244.

M. D. REEVE , «The Transmission of Florus’ Epitoma de T. Livio and the Periochae», Classical Quaterly 38 (1988), 477-491.

—, «The Transmission of Florus and the Periochae again», Classical Quaterly 61 (1991), 454-483.

O. ROSSBACH , «Florus» (n. 9), Pauly’s Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft VI 2, 1909, cols. 2761-2770.

M. RUCH , «Le thème de la croissance organique dans la pensée historique des Romains, de Caton à Florus», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt I 2, Berlín-Nueva York, 1972, 827-841.

N. SANTOS YANGUAS , «La concepción de la historia de Roma como sucesión de edades en los historiadores latinos», Cuadernos de Filología Clásica 17 (1981), 173-184.

—, «El testimonio de Floro y la romanización de Asturias», Studia historica. Historia antigua IV-V (1986-7), 37-51.

D. R. SCHACKLETON BAILEY , «Textual Notes on Lesser Latin Historians», Harvard Studies in Classical Philology 85 (1981), 154-184.

J. SCHOLTEMEIJER , «Lucius Anneus Florus», Acta Classica 17 (1974), 81-100.

F. SCHMIDINGER , «Untersuchungen über Florus», Neue Jahrbücher für Philologie und Paedagogik, XX Suppl., 1894, págs. 781-816.

R. SIEGER , «Der Stil des Historikers Florus», Wiener Studien 51 (1933), 94-108.

J. STRAUB , «Reichsbewusstein und Nationalgefühl in den römischen Provinzen. Spanien und das Imperium Romanum in der Sicht des Florus», Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseum 25 (1978), 173-195.

N. TERZAGHI , N., «Per una nuova edizione di Floro», Athenaeum 17 (1939), 151-170.

C. TIBILETTI , «Il proemio di Floro, di Seneca il Retore e Tertulliano», Convivium n. s. 3 (1959), 339-342.

C. TOSSATO , De praesenti historico apud Sallustium, Velleium, Valerium, Curtium, Florum, Padua, 1905.

—, De infinitivi historici usu apud Curtium Rufum et Florum et Sulpicium Severum, Padua, 1912.

—, De dativi usu apud Florum et Iustinum, Padua, 1924.

—, De accusativi usu apud Florum et Iustinum, Padua, 1925.

G. F. UNGER , «Die vier Zeitalter des Florus», Philologus 43 (1884), 437-443.

B. VENERONI , «Quatenus, qua ratione res politicas et sociales Florus tractaverit», Aevum 48 (1974), 345-8.

H. T. WALLINGA , Bellum Spartacium. Florus’ text and Spartacus’ objetive», Athenaeum 80 (1992), 25-43.

C. WEYMAN , «Sprachliches und Stilistisches zu Florus und Ambrosius», Archiv für lateinische Lexicographie und Grammatik jüm lateinische 14 (1906), 41-61.

E. WESTENBURG , «Lucan, Florus und Pseudo Victor», Rheinisches Museum 37 (1882), 35-49.

E. WÖLFFLIN , «Matrem gerere; uber, ubera», Archiv für lateinische Lexicographie und Grammatik (1902), 453-454; y 560.

P. ZANCAN , Floro e Livio, Padua 1942.

R. ZIMMERMAN , «Zum Geschichtswerk des Florus», Rheinisches Museum 9 (1930), 93-101.


1 Ya desde el siglo VI, Juan MALALS apuntaba: Kathôs ho sophṓtatos Phlôros hypemnēmátisen ek tôn Libíou syngmátōn (cf. Th. MOMMSEN , Gesammelte Schriften (Philologischen), VII, Berlín-Zürich, 1965 (=1909). pág. 433.

2 Cf. O. JAHN , Iuli Flori Epitomae de Tito Livio bellorum omnium annorum DCC libri II, Leipzig, 1852, págs. XXXV-XXXVI; y P. JAL , Florus, Oeuvres, París, 1967, I, págs. XIV-XVIII; también, infra, n. 5.

3 Cf., por ej., el I 2 [8] y II 14 [IV 12]. Por lo demás, las dos series no parecen escritas por la misma mano; ni coinciden los límites de algunos capítulos; y hay, además, algunas lagunas (para más información, cf. JAL , Florus, I, pág. XVII).

4 I 17 [22-26]; II 2-5 [III 14-17] / I 1 [1] y 3 [9] / I 44 [III 9] / II 14 y 34 [IV 3 y 12].

5 Cf. O. ROSSBACH , L. Annaei Flori Epitomae Libri II, Leipzig, 1896, pág. XXVII. Para más detalle, además de las obras de JAHN y JAL , cf. E. SALOMONE GAGGERO , Floro. Epitome di storia romana, Milán, 1981, pág. 20.

6 Incluso a cinco (cf. ROSSBACH , Epitomae…, págs. XXX-XXXI; y JAHN , Epitomae…, pág. XXXV).

7 Así JAL , «Nature et signification politique de l’oeuvre de Florus», Revue des Études Latines 43 (1965), 360; y, aunque en la n. 2 (ib.) admite que «Il n’est pas sûr que la division … remonte à Florus…», en su obra (I, pág. XIV) repite: «Si l’on peut soutenir à la rigueur que la division en libres remonte à Florus…».

8 Cf., I 34 [II 18], 3 y [II 19], 1-4 // I 35 [II 20], 7; I 36 [III 1], 5-10; I 42 [III 7], 1. Desde otro ángulo, L. BESSONE , «Cronologia e Anacronismi nell’ Epitome di Floro», Patavium 1 (1993), 118.

9 Así BESSONE , «Ideologia e datazione dell’ Epitoma di Floro», Giornale Filologico Ferrarese II 2 (1979) 46, n. 52; y La storia epitomata. Introduzione a Floro, Roma, 1996, pág. 21, n. 23: «separatim y separatos no suponen división en libros; a lo sumo, de materia».

10 Para más datos, cf. JAL , Florus, II, Append., págs. 131-6; B. BALDWIN , «Four Problems with Florus», Latomus 47 (1988), 134-138; BESSONE , «Ideologia e datazione…», pág. 48; «Floro: un retore storico…», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt II 34, 1, Berlín-N. York, 1993, págs. 102-107; y La storia epitomata, págs. 123-161; SALOMONE , Epitome…, págs. 1-16; brevemente, CL . FACCHINI TOSI , Storia di Roma. La prima e la seconda età, Bolonia, 1988, pág. 11.

11 Un códice vaticano (Urb. Lat. 462) lo consideraba «… padre de Lucano y hermano de Séneca» (cf. E. MALCOVATI , «Questioni Floriane», Athenaeum 28 (1950), 277; también, JAL , Florus, I, págs. CXII, n. 3, y CLIV). V. ALBA (La concepción historiográfica de L. A. Floro, Madrid, 1953, págs. 138-139; y 196), estaba convencido, como Vosio y Lipsio; J. REBER (Das Geschichswerk des Florus, Freising 1865, págs. 35-36); y A. EUSSNER («Iulius Florus», II, Philologus, 37 [1877], 145). Hoy está abandonada (cf. BESSONE , La storia epitomata, pág. 51, n. 30).

12 Cf. F. SCHMIDINGER , «Untersuchungen über Florus», Neue Jahrbücher für Philologie und Paedagogik, XX Suppl. (1894), 782-784; y JAL , Florus, I, págs. CXI-CXIV.

13 Cf. MALCOVATI , «Studi su Floro», Athenaeum 15 (1937), 80-85.

14 Por parte de Karl August NEUHAUSEN , «Florus’ Einteilung der römischen Geschichte und seiner historischen Schrift in Lebensalter. Echte und interpolierte Alterstufen im überlieferten Prooeme als Schlüssel zu einer neuen Datierung der Epitome», en H. DUBOIS ,M. ZINK (eds.), Les âges de la vie au Moyen Âge, París, 1992; y «Der überhörte ‘Schwanengesang’ der augusteischen Literatur: Eine Rekonstruktion der Originalfassung (um 15 n. Chr.) des bisher dem 2. J. zugeordneten Geschichswerkes des Florus», Acta Clas. Univ. Scient. Debrecensis 30 (1994), 149-207. Para la réplica, cf. BESSONE , La storia epitomata, págs. 124-130.

15 Cf. también la comparación con el Carmen saeculare de L. HAVAS , «Reminiscences d’Horace chez Florus», Acta Clas. Univ. Scient. Debrecensis 29 (1993), 53-77.

16 Pero aquél era joven; el de Quintiliano era tío paterno de su amigo y aequalis del rétor (nacido en el 30 a. C). Otro Julio Floro es el instigador de la revuelta de los tréviros, que se suicidó tras el fracaso (TÁC ., Anales III 40-42).

17 «Mitteilungen aus Handscriften. Der Dichter Florus», Rheinisches Museum I (1842), 302-314.

18 Florus, II, págs. 106-107.

19 «Floro e il certamen capitolino», Atene e Roma (1916), 100-102. A ello apuntaban, además, el «Bético», alabanza indirecta a su Italica natal; y Tarragona, cuna de su amigo Palfilio Sura. R. SCHILLING (Pervigilium Veneris, París, 1944, pág. XXVI) prefería el del 107, más importante al ser el definitivo.

20 Cf. cap. VI, n. 235; para ambos, cf. M. L. FELE , Lexicon Florianum, Hildesheim, 1975.

21 Como ejemplo, el similis furenti… (I 9 / II 13 [IV 2],82).

22 Leipzig, 1869, págs. 101 y 168-70; y ed. 1894, págs. 121 y 200-2. También en J. WIGHT DUFF -A. M. DUFF , Minor Latin Poets, Londres, 1968, págs. 423-435; y F. BOLISANI , «Quel che rimane della poesia di Floro, uno dei neoterici o novelli dell’età adrianea», Atti dell’Istituto Veneto di Scienze, Let. e Arti 122 (1963-64), 47-70.

23 Cf. P. CAGLIARDI , «Gli epigrammi di Floro De qualitate vitae», Orpheus 13 (1992), 344-353; L. DESCHAMPS , «Sutil Florus!… ou le poèteroi», Revue des Études Anciennes 91 (1989), 89-93; MALCOVATI , L. Annaei Flori quae gestant, Roma, 19722 , pág. VIII; y JAL (Florus, II, Append., págs. 123-4), suscribiendo la de P. MONCEAUX , Les Africains. Étude sur la littérature latine d’Afrique. Les Paiens, París, 1894, pág. 193.

24 I 1 [1], 9; I 1 [5], 1; I 13 [18], 1 // I 34 [II 19], 2; I 47 [III 12], 1.

25 Es el 307 de la edición de A. BAEHRENS , Poetae latini minores, Leipzig, 1882, IV, págs. 292-7; y, A. GAOS y R. BONIFAZ NUÑO , Antología de la Poesía Latina, Méjico, 1972, págs. 234-241. Como estudio, cf. el de H. MACL CURRIE «Pervigilium Veneris», Aufstieg und Niedergang der römische Welt, II 34,1, Berlín-N. York 1993, págs. 207-224.

26 Cf. C. DI GIOVINE , Carmina Flori, Bolonia 1988, págs. 56-62, con amplia bibliografìa y discusión.

27 Sobre la cuestión, cf. E. BICKEL , «Zur Homonymenproblem Florus», Rheinisches Museum 93 (1949-50), 188-189; MALCOVATI , Epitome…, págs. VII-VIII; y «Questioni Floriane», pág. 277; y BESSONE , La storia epitomata, pág. 151.

28 Cf. I 39 [III 4], 6; II 21 [IV 11], 7 y 29 [IV 12], 20; y JAL , Florus, II, pág. 135; y BESSONE , «Floro: un storico…», pág. 105; e infra, n. 31.

29 Hist. Augusta, Vida de Adr., 16, 3-4. En la compleja cuestión textual del v. 3 y la autoría de los atribuidos a Adriano no podemos entrar. Remitimos, en distintos frentes, a DI GIOVINE , Carmina Flori, págs. 81-87; BESSONE , «Floro e Adriano. Spunti biografici», Sileno 16 (1990), 217-219; L. HERRMANN , «La réplique d’Hadrien à Florus», Latomus 9 (1950), 385-387; y J. SCHWARTZ , «Arguments philologiques pour dater I’Hist. Augusta», Historia 15 (1966), 454-465; y «Éléments suspects de la Vita Hadriani», Bonner Hist. Augustae Colloquium 1972-4, Bonn, 1976, págs. 248-250.

30 Así BALDWIN , «Four Problems…», pág. 136.

31 Ante la imposibilidad de recoger los paralelismos, elegimos I 11 [16], 3 y I 24 [II 8], 9 ~ De qualitate vitae 5,1-4; para el Scythicas… pruinas, cf. II 29 [IV 12], 20, y supra, n. 29. Para I 28 [II 12], 10, Anthol. Lat., ed. RIESE , n.° 248; WIGHT DUFF , Minor Latin Poets, pág. 428; y FELE , «Innovazioni linguistiche in Floro», Annali della Facoltà di Let. e Fil. dell’Univ. Cagliari 36 (1973), 91-92. También, BALDWIN , «Four Problems…», págs. 136-137; SALOMONE , Epitome…, pág. 11; y JAL , Florus, I, págs. LVII-LXIX; y II, pág. 109.

32 MALCOVATI («Questioni Floriane», pág. 276); MORELLI («Floro e il certamen capitolino», pág. 100); BESSONE («Ideologia e datazione…», págs. 48-49, con bibliografía; después en La storia epitomata, cap. IV, págs. 123-161). FELE añadió al Lexicon los términos poéticos («Additamenta», Annali della Fac. di Magisterio dell’Univ. di Cagliari 41 (1977-78), 87-142); I. GIACONE DEANGELI (Epitome e frammenti di L. Anneo Floro, Turín, 1969, pág. 318) recoge el acuerdo casi general.

33 JAL , Florus, I, págs. CXIII-CXIV; II, pág. 136; y Append., pág. 123; o FACCHINI , Il proemio di Floro: la struttura concettuale e formale, Bolonia, 1990, pág. 60, n. 27.

34 G. F. UNGER , «Die vier Zeitalter des Florus», Philologus 43 (1884), 437-443; A. KLOTZ , Geschichte der römischen Literatur, Bielefeld-Leipzig, 19302 , pág. 308; A. KAPPELMACHER -M. SCHUSTER , Die Literatur der Römer bis zur Karolingerzeit, Postdam, 1935, págs. 131-136. Según A. DELLA CASA («Gli epigrammi di Floro», Civiltà Classica e Cristiana 12 (1991), 317-330), los poemas son de un autor más tardío, no identificable con el del Pervigilium y el del 87.

35 «Four Problems…», pág. 134.

36 Cf. BESSONE , La storia epitomata, págs. 137, nota 17; 148, nota 47; y 153.

37 Para la primera, J. DESAGNES en «Sur un épisode de la vie du poète africain P. Annius Florus», Bulletin archéologique du Comité des travaux historiques 24 (1993-1995), 83-88; por la segunda, I. LANA («I Ludi capitolini di Domiziano», Rivista di Filol. e Istruzione Class. 79 [1951], 145-160), ligándolo al triunfo de Domiciano (89). Para la tercera, con reservas, JAL , Florus, II, pág. 104-105; y BEOSSONE , «Ideologia e datazione…», pág. 49, n. 64; La storia epitomata, pág. 153. JAHN generalizaba (Epitomae…, pág. XLV).

38 Cf. JAL , Florus, I, pág. 119; II, págs. 99 y 120; y TH . KRUSE -R. SCHARF , «Tarraco triumphans oder: die Caesaren des Florus», Hermes 124 (1996), 491-498.

39 Cf. supra, n. 11; y cap. IX.

40 BALDWIN («Four Problems…», pág. 138), y BESSONE («Floro e Adriano…», pág. 213; La storia epitomata, pág. 159), frente a GARZETTI («Floro e l’età adrianea», Athenaeum 42 [1964], 137, n. 12); y JAL (Florus, II, págs. 131-132).

41 Cf. «Ideologia e datazione…», pág. 49, n. 66.

42 Como resumen, cf. «Floro: un retore storico…», págs. 95-96; y La storia epitomata, pág. 133, n. 3: inmediatamente después de la celebración (pero el 2, 8, 19, sic es problemático). Para HAVAS , cf. «Floriana», Athenaeum 67 (1989), 29; y «Zum aussenpolitischen Hintergrund der Entstehung der Epitome des Florus», Acta Class. Univ. Debrecensis 24 (1988), 57-60.

43 Como la numismática ha mostrado (cf. Y. M. DUVAL «Les douze siècles de Rome et la date de la fin de l’Empire Romain. Histoire et arithmologie», Coll. Histoire et Historiographie, ed. R. CHEVALIER , Caesarodunum XV, París, 1980, pág. 244).

44 Cf. GARZETTI , «Floro e l’etá adrianea», pág. 143.

45 En general, sobre la cuestión, con detalle, P. ARCHAMBAULT , «The Ages of Man and the Ages of the World. A Study of two Traditions», Revue des Études Agustiniennes 12 (1966), 194; y M. RUCH , «Le thème de la croissance organique dans la pensée historique des romains, de Caton à Florus», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt I 2, Berlín-Nueva York, 1972, págs. 827-841; HAVAS , «La conception organique de l’Histoire sous l’Empire romain et ses origines», Acta Clas. Univ. Scient. Debrecensis 19 (1983), 104, n. 36. Más restringidamente, N. SANTOS YANGUAS , «La concepción de la historia de Roma como sucesión de edades en los historiadores latinos», Cuadernos de Filología Clásica 17 (1981), 175, que rastrea el eco en Fabio Píctor.

46 Cf. D. BRIQUEL , «La formation du corps de Rome: Florus et la question de l’asylum», Acta Class. Univ. Debrecensis 30 (1994), 209-222.

47 Respectivamente, De rep. II 1, 3 y 11, 1 / Conj. 51, 40; Yug. 2, 3; y 10, 6; y caps. 3-4, semejante a la Epíst. a César (I 5, 2) del PSEUDO SALUSTIO .

48 Coment. a la Eneida V 295; y III 8.

49 Instit. Divinas VII 15, 14-16. Para el «Séneca», cf. cap. V.

50 También la de HORACIO (Ars Poetica 156-178).

51 Cf. RUCH , «Le thème de la croissance organique…», págs. 827-841; y D. E. HALM , «Posidonius’s Theory of Historical Causation», Aufstieg und Niedergang der römische Welt II 36, 3, 1989, págs. 1325-1363).

52 «Vom Ursprung und Wandel des Lebensaltervergleichs», Hermes 92 (1964), 322), retomando la teoría de H. DAHLMANN (cf. Real-Encyclopädie , Suppl. VI [1935], 1243 ss.).

53 KLOTZ («Das Geschicheswerk des älteren Seneca», Rheinisches Museum 56 [1901], 434), hablaba de su escasa influencia por la vaguedad de las referencias cronológicas; FACCHINI (Il proemio di Fl., pág. 44) y JAL (Florus, I, pág. LXXVII y n. 2) se inclinan por la relación.

54 A. CAMERON , Claudian. Poetry and Propaganda at the Court of Honorius, Oxford, 1970, págs. 333-4; y «Claudian and the Ages of Rome», Maia 27 (1975), 47. SÍMACO (Discursos 4, 6) atribuirá la salvación del cuerpo romano a los principes y proceres.

55 Se ajusta más a la ley del péndulo. También OROSIO (VI 14,1) y HAVAS («La conception organique de l’Histoire…», pág. 101) hablan de «alternancia»; e I. HAHN («Prooemium und Disposition der Epitome des Florus», Eirene 4 [1965], 30), para quien Floro habría contaminado el esquema de las edades del hombre y la teoría del cambio entre la felicidad-desgracia, con el ascenso y la caída.

56 La edad de la ley de la naturaleza; la ley mosaica; la de la gracia; y la de la gloria (Sobre las virgenes vigilantes, I 4, 7). Cf. también, HAVAS , «Textgeschichte des Florus…», págs. 434-435.

57 Así, JAL , Florus, I, pág. LXXIX; y FACCHINI , Il proemio di Fl., pág. 37. Obviamos la discusión sobre el «optimismo/pesimismo» floriano… (cf., a título selectivo, M. OTERO , «La ideología y el estilo de Floro», Roma en el s. II, II° Simposio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Barcelona, 1975, pág. 143; y HAVAS , «La conception organique de l’Histoire…», págs. 100-2; en relación con la teoría estoica, ALBA , La concepción historiográfica…, págs. 34-35).

58 Cf. NEUHAUSEN («Der überhörte ‘Schwanengesang’ der augusteischen Literatur…», págs. 183-184); y la síntesis (movet… revirescit, plena edad trajánea; movit… revirescit, fin de su reinado; movit… reviruit, Adriano, Pío…) y crítica de BESSONE (La storia epitomata, pág. 18).

59 CF. BESSONE , «Floro: un retore storico…», pág. 96, n. 65.

60 Respect., G. civiles I 5; IV 16 / LIII 17, 1 / II 89 / Hist. I 1; Anales I 1. También, KLOTZ , «Das Geschichtswerk des älteren Seneca», págs. 429-442; HAVAS , «La conception organique de l’Histoire pág. 103, y «Zur Geschichtskonzeption des Florus», Klio 66 (1984), 590-598; e infra.

61 Y por simbolizar el fin conjunto de los conflictos externos-internos (II 34 [IV 12], 63-5). BESSONE («Cronologia e anacronismi…», pág. 121) aseguraba que el bis ante se clausum remite, inequívocamente, al 29. También ALBA (La concepción historiográfica…, pág. 81).

62 Así BALDWIN («Four Problems…, pág. 139-140), aunque la apuntaban E. BOISARD , La biographie de Florus, Montpellier, 1871, pág. 31; y UNGER , «Die vier Zeitalter des Florus», págs. 429-433.

63 Entre otras razones por el nulo eco en el Epitome del estilo arcaizante del momento (Cap. VII, n. 238), y la falta de lógica al considerar «vejez» una época que E. Arístides o Apiano juzgaban álgida (cf. JAL , Florus, I, págs. CV-CVI).

64 Ib. supra, págs. XCVII-CII. BESSONE rectificaba algunos («Floro: un retore storico…», pág. 94, n. 58).

65 «Nature et signification politique…», pág. 372, n. 6; Florus, I, pág. CI; compárese con el juicio de PLINIO (Paneg. 11, 1; 88, 10); y TÁCITO (Anales I 9-10; Hist. I 1; y 89, 2).

66 Así lo resume BESSONE , «Floro: un retore storico…», pág. 92; y La tradizione liviana, Bolonia 1977, pág. 73. Entre ellos, JAHN (Epitomae…, pág. XLVII); JAL (Florus, I, págs. CIV-CXI); GARZETTI («Floro e l’età adrianea», pág. 138: «I motivi sono di forma e di contenunto, di concezione letteraria e di visione politica»); J. M. ALONSO -NÚÑEZ (Die politische und soziale Ideologie des Geschichtsschreibers Florus, Bonn, 1983, pág. 26); FACCHINI (Il proemio di Fl., pág. 31); y M. HOSE (Erneuerung der Vergangenheit. Die Historiker im Imperium Romanum von Florus bis Cassius Dio, Stuttgart-Leipzig, 1994, pág. 61). M. GALDI (L’Epitome nella letteratura latina, Nápoles, 1922, pág. 46) prefería su «comienzo».

67 Así, P. ZANCAN , Floro e Livio, Padua, 1942, pág. 67.

68 Así, O. HIRSCHFELD , Anlage und Abfassungszeit der Epitome des Florus, Sitzungsberichte der königlich preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, I (1899), págs. 542-543.

69 «Four Problems…», pág. 140.

70 De Epitomae rerum Romanarum Flori aetate, Linz, 1804. Lógicamente, en tal caso la identificación del epitomador con el Julio Floro horaciano (cap. II) era indudable.

71 «Der Mythus um die Adler der Varusschlacht», Rheinisches Museum 92 (1943-44), 302-318. Cf., además, la nota al II 30 [IV 12], 38.

72 Para el detalle, cf. Florus, I, pág. XC.

73 ESTACIO , quince años después del cataclismo, hacía idéntica comparación (Silvas IV 4,79-80, cf. infra, n. 121).

74 Así JAL (Florus, I, pág. XCII-XCIV) partiendo de CICERÓN , Sobre la nat. de los dioses II 50, 126; cf. también, Sobre la adivinación I 39, 85.

75 De acuerdo con la fecha de composición defendida por UNGER («Die vier Zeitalter…», págs. 442-443). Para la crítica, cf. BESSONE , «Cronologia e anacronismi…», págs. 125-126.

76 Así SALOMONE , Epitome…, pág. 26.

77 BESSONE , «Cronologia e anacronismi…», págs. 125-126.

78 Cf. BALDWIN , «Four Problems…», pág. 140.

79 Sería el único nunc referido al presente del autor (cf. FELE , Lexicon…).

80 De acuerdo con la convención historiográfica sobre el emperador reinante; también, por la difícil coyuntura de sus últimos años.

81 Los defensores de la época trajana replican que está escrita a propósito de Hispania y, de contener una censura hacia la política expansionista, habría debido insertarse en un contexto más indicativo, como el de la Dacia o los problemas del Este. Cf. la crítica de BALDWIN , «Four Problems…», pág. 140; y para la otra sentencia, cap. VI.

82 Como demuestran E. Arístides, Arriano o, especialmente Apiano (cf. HOSE , Erneuerung der Vergangenheit, págs. 161 y 351; coinciden, también, en la periodización, ib. págs. 344-350; o la separación de las guerras civiles, 257 ss.; la justificación del imperialismo, 253; …)

83 «Proomium und Disposition der Epitome…,» pág. 34.

84 «La conception organique de l’Histoire…», pág. 103; y «Floriana», esp. págs. 28-29. Él enfatizaba la fundación de Cartago (812); y el hecho de que Ennio, tan estimado por Floro, retrasaba hasta el 900 la fundación de Roma al convertir a Rómulo en nieto de Eneas; cf. también, BESSONE , «Cronologia e Anacronismi…», págs. 112-115.

85 Así GARZETTI , Floro e l’età adrianea», págs. 151-153; y ZANCAN: no la magnitudo animi «…que ni siquiera la percibe; sólo la grandeza corpórea y material de un dominio hecho de tierras y campañas…» (Livio e Floro, págs. 47 y 62-69).

86 Cf. n. 1. En contra, N. TERZAGHI , «Per una nuova edizione di Floro», Athenaeum 17 (1939), 151-152, rebatido a su vez, por MALCOVATI , infra.

87 L. de historia Romanorum / Totius romanae historiae l ., …; cf. MALCOVATI , Epitome…, págs. VIII-IX; «Sul testo di Floro», Athenaeum 18 (1940), 264-265; JAL , Florus, I, págs. XXI, n. 1 y XLVIII; SALOMONE , Epitome…, págs. 16-8; y BESSONE , La storia epitomata, págs. 13-21.

88 Para el detalle, cf. JAL , «Nature et signification politique…», pág. 361 y Florus, I, pág. XXV).

89 «Per una nuova edizione…», págs. 151-2.

90 ROSSBACH (Epitomae …, pág. V, n. 2) decía que en el s. XVII el nombre de Floro se había convertido en sinónimo o equivalente de «Historia de las guerras», citando, como ejemplo, una obra titulada Florum Germanicum.

91 Sobre ello, cf. JAL , Florus, I, pág. XXI.

92 Einletung in das Studium…, pág. 610. También H. Müller, a partir del escolio de LUCANO (V 577).

93 «… por confesión propia de quienes decidieron no tanto referir las campañas romanas, cuanto ensalzar el imperio romano, el vencedor fue semejante al vencido». Para la crítica, cf. BESSONE , «Troppi titoli per un solo libro» (La storia epitomata, pág. 14 ss.); y para el análisis HAVAS («Textgeschichte des Florus…», pág. 445).

94 Epitomae…, pág. XLVIII; y SALOMONE , Epitome…, págs. 17-18, n. 6. El Breviarium rerum gestarum populi Romani de FESTO sugirió éste, aunque como epitoma es atestiguado por Malalas (n. 1), habría que usar este término, pese al sentido que en el s. II había adquirido ya. Quizá por ello, Festo cambiara a Breviario.

95 La cuestión es demasiado compleja para recogerla; remitimos, selectivamente, a GALDI , L’Epitome…, págs. 17-22; y 229-230; y J. W. EADIE , The Breviarium of Festus, a Critical Edition with Historical Commentary, Londres, 1967, págs. 11-13.

96 Desde la primera reedición, interpolada en época de Trajano (mss. de la clase C), hasta la de sus últimos años, o tras su muerte, según el reviruit, ya con el Iulii Fl. (cf. n. 58). Para la réplica, cf. BESSONE , La storia epitomata, págs. 17-20.

97 Cf. «Nature et signification politique…», págs. 361-365; y Florus, I, págs. XXI-XXIII; XVIII-XIX. J. ICART lo rechazaba (Gestes dels Romans, I, Barcelona, 1980, págs. 10-11), porque «no serveix satisfactòriament per a designar el treball del nostre autor».

98 ZANCAN , Livio e Floro, pág. 6.

99 JAL mismo lo reconocía (Florus, I, pág. XXIII).

100 Para una crítica más detallada, cf. BALDWIN , «Four Problems…», pág. 139.

101 Aunque no podemos detenernos en ello, obsérvese la variatio múltiple del giro (I 17 [26], 9; I 5 [11], 1 ; I 13 [18], 16), distinto, además, al de Livio.

102 Los ejemplos serían múltiples. Obviamente, la ruptura del ordo temporum supone también la de la relación causal (ZANCAN , Livio e Floro, pág. 51).

103 Para todo esto y lo inmediato, con más detalle, cf. I. MORENO , «Intertextualidad y tradición en la época imperial: Los prefacios de Livio y Floro», en Contemporaneidad de los Clásicos en el umbral del Tercer Milenio, eds. M.a C. ÁLVAREZ MORÁN -R. M,a IGLESIAS MONTIEL , Murcia, 1999, págs. 613-621.

104 Sobre el pesimismo liviano, cf. M. PASCHALIS , Livy’s Praefatio and Sallust, Ohio, 1980, págs. 83-85; 91; y 152. Para más detalles sobre la relación de los prólogos, cf. JAL , «Nature et signification politique …», págs. 359 ss.; y supra, n. 103.

105 Cf. FACCHINI , Il proemio di Fl., págs. 101-102.

106 Cf. GIORDANO , «Interferenze adrianee …», pág. 125-126.

107 Por ej., en las guerras púnicas; sobre la primera, JAL , Florus, I, págs. XXVI, n. 4; para la segunda, ZANCAN , Livio e Floro, págs. 48-58; para la tercera, Períocas 49-51.

108 Cf. LIVIO , XXIII 19,6-7; JAL , Florus, I, pág. CXIII, n. 3; y II, Append. pág. 134; y ZANCAN , Livio e Floro, págs. 59-61.

109 Cf. BESSONE , La storia epitomata, pág. 172. ALBA (La concepción historiográfica…, pág. 198, n. 551) recogía éstas: I 12 [17], 5 ≠ IX 35; I 19-21 [II 3-5] ≠ XX 8-30; etc.; cf. también infra.

110 Para el detalle, en muchos temas, cf. ZANCAN , Livio e Floro, pags. 48 ss. Y BESSONE , «Di alcuni ‘errori’ di Floro», Riv. di Filologia e Istruzione Clas. 106 (1978), 426-427. Véanse, como ej., LIV ., XXI 14, 1-4 /I 22 [II 6], 6; Bituito o Epulón;….

111 Cf, por ej., las n. al I 7 [13], 17; I 36 [III 1], 11, etc.

112 Elegimos: el presagio del Cumanus Apollo (I 24 [II 8], 3 / XXXIV 43, 4-5); y Fidenas, quemada en su propio fuego (I 6 [12], 4 ~ IV 33, 5). En detalle, cf. el análisis de BESSONE , La storia epitomata, págs. 164-175; 175-187; 187-195.

113 Sea en la disposición (I 22 [II 6], 30); como efecto retórico (I 22 [II 6], 33); o por evocación: el parce ferro (I 22 [II 6], 17 / XXII 50, 2).

114 Levino y el laurel de la nave insignia en la primera (real) guerra con Macedonia y la segunda (cf. I 23 [II 7], 7); las batallas del 199 y 198 en el Aoo; la múltiple en las estratagemas del Regilo (I 5 [11], 2-3), etc.

115 I I [1], 10; cf. BRACCESI , Introduzione al De Viris Illustribus, Bolonia, 1973, págs. 8 ss.

116 Por ej., Filipo, vencido «dos veces» (cf. 1. I, n. 233).

117 Cf. BESSONE , «Floro: un retore storico e poeta», pág. 109; La storia epitomata, págs. 197-204; y 216-7; y «La tradizione epitomatoria liviana in età imperiale», Aufstieg und Niedergang der römische Welt II 30, 2, Berlín-N.York, 1982, págs. 1230-1263. Y BRACCESI , Introduzione al DVI, pág. 97 ss.

118 Así, S. MAZZARINO , Il pensiero storico…, II 2, pág. 327; y JAL , Abrégés des livres de l’histoire romaine de T. Live, París, 1984, págs. XXVI ss.

119 También ROSSBACH (Epitomae…, pág. LVIII, n. 2): Livio y su Epitome; GIACONE (Epitome, pág. 311); GALDI (L’ Epitome…, págs. 52-53), pero todos recogen pasajes en los que se separan de él. SCHMIDINGER («Untersuchungen über Florus», pág. 787) prefería la intermedia.

120 Cf. SCHMIDINGER , ib. supra, pág. 790, e infra, y 1. II, n. 225, como ejemplo; y HAVAS (cf. supra, n. 15), respectivamente.

121 Cf, respect., ROSSBACH , Real-Encyclopädie VI 2, 2766 // Silvas IV 4, 78-79 (supra, n. 73); y III 1, 174 ~ I 4, 7-8, para el «reverdecimiento» del Imperio (Epit., Pról. 8), como VIRGILIO (Eneida VI 304) y Q. CURCIO X 9, 5 // I 17 [26], 9 ~ IV 1030.

122 Según KLOTZ , «Das zweite punische Krieg…», pág. 125.

123 JAHN aceptaba la dependencia directa (Epitomae…, pág. XLVI). La negaban ROSSBACH (Epitomae…, pág. LII, n. 1) y BESSONE (La storia epitomata, pág. 218). Cf., además, SALOMONE , Epitome…, págs. 53-54.

124 Paneg. 18, 2; y 59, 2; también, 3, 4. Para el término, cf. FACCHINI , Il proemio di Fl., págs. 97-8.

125 Cf. EUSSNER , «Julius Fl.», pág. 136, n. 2. SALOMONE (Epitome…, págs. 52-53) resalta las diferencias y la cercanía de Trogo a fuentes griegas.

126 GARZETTI («Floro e l’età adrianea», pág.147, n. 52) decía sobre TERZAGHI que lo incluía en ese campo, «discutibile, ma significativo». Con más detalle, JAL , Florus, I, págs. LIV-LVII.

127 Lo acepta GARZETTI («Floro e l’età adrianea», pág. 146, n. 44-5). Para W. FERRARI («Le fonti sulla sconfitta di Varo», Studi Italiani di Filologia Classica 13, 1936, pág. 284), el tema de las águilas parecía sugerir el uso de una fuente —uno de los alii de VELEYO (II 119, 1)— anterior a la devolución en el 15-16 d. C.; SALOMONE (Epitome…, págs. 52-3) ve a Tiberio incluido en la inertia, frente a su papel estelar en Veleyo.

128 Así BESSONE , «Ideologia e datazione…», pág. 52, n. 77; y «Floro: un retore storico e poeta», pág. 111, n. 128; desde otro ángulo, «Floro e le legazioni ecumeniche ad Augusto (II 34, 62)», Athenaeum 84 (1996), pág. 96.

129 G. BRIZZI , «Imitari coepit Annibalem, F1. I 22,55. Apporti catoniani alla concezione storiografica di Floro?», Latomus 43 (1984), 424-31; y cap. VIII, n. 256.

130 Así BESSONE (La storia epitomata, pág. 214-215), a propósito de Fulvia; Volturcio;…

131 Para el detalle, cf. I. MORENO , «La concepción dramática del Epitome de Floro. Su relación con la monografía salustiana», Kalon Theama. Estudios de Filología Clásica e Indoeuropeo dedicados a F. Romero Cruz, V. BÉCARES , P. FERNÁNDEZ , E. FERNÁNDEZ (eds.), Salamanca 1999, págs. 309-312.

132 En contra ALBA: la referencia de Lactancio provendría del propio Floro (La concepción historiográfica…, pág. 35).

133 Por él se inclinan, ROSSBACH (Epitomae …, pág. LIII y LVII y Real-Encyclopädie VI 2767), extendiendo su influencia al ritmo, ciertos giros y términos —también la del Filósofo (pág. LVI)—; MALCOVATI Epitome… pág. X; L. CASTIGLIONI , «Lattanzio e le Storie di Seneca padre», Rivista di Filosofia 6, 1928, 454-475, esp. 457 ss.; C. TIBILETTI , «II proemio di Floro, Seneca il Retore e Tertulliano», Convivium, n. s., 27 (1959), 340; GARZETTI («Floro e l’età adrianea», pág. 148); HAHN («Prooemiun und Disposition der Epitome…, pág. 32), frente a W. HARTKE (Romische Kinderkaiser, Berlín, 1951, págs. 390 ss.). CAMERON («Claudian and the Ages of Rome», pág. 47) con interrogante. Cf., también, FACCHINI , Il proemio di Fl., pág. 34, n. 29, con bibliografía y discusión.

134 Cf. nuestro trabajo «Intertextualidad y tradición…», pág. 615, n. 14.

135 Recogido, respectivamente, por ALONSO -NUÑEZ , The Ages of Rome cap. II; y GIORDANO , «Interferenze adrianee…», pág. 118, n. 18. Prueba la complejidad del tema.

136 «Velleio e Floro», pág. 395.

137 GALDI , L’Epitome…, pág. 57; ALBA , La concepción historiográfica…, passim; o HAUSSLER , «Vom Ursprung… des Lebensaltervergleiches», págs. 315-6. Como resumen, cf. JAL , Florus, I, págs. LXXIII-IV y XXX, n. 10.

138 Para el detalle, cf. C. WEYMAN «Sprachliches und Stilistisches zu Florus und Ambrosius», Archiv für lat. Lexicographie und Grammatik, 14 (1906), pág. 43. Citamos: I 12 [17], 7 ~ Epístola 67, 9; II 3 [III 15], 4 ~ Suasoria 3, 2; I 18 [II], 21 ~ De benef. 3; II 14 [IV, 3], 4 ~ De benef. 5, 16. Para otros, cf. J. E DÍAZ JIMÉNEZ , Compendio de las hazañas romanas escrito en latín por L. Aneo Floro, Madrid, 1885, págs. XXII-XXIII.

139 Cf. BESSONE , La storia epitomata, pág. 221, n. 30. La que resume GIORDANO («Interferenze adrianee…», pág. 125-126) es muy general.

140 Respect., «Floro e l’età adrianea», pág. 145, n. 40; y La storia epitomata, pág. 210.

141 Así SALOMONE , Epitome…, págs. 49-50.

142 Respect., ZANCAN (Floro e Livio, pág. 34); y G. PUCCIONI («Interpretazione di suboles in Floro, I 1, 4», Annales della Scuola Normale Superiore di Pisa 25 [1956], 237).

143 Como resumen, cf. GARZETTI , «Floro e l’età adrianea», pág. 140, n. 22; y SALOMONE , Epitome…, pág. 54, ambos con bibliografía.

144 Respect., I 34 [II 18], 7; Anales 15, 13, 2; (pero, cf. VELEYO , II 1) / II 13 [IV 2], 5, e Hist. 14-11.

145 «Lucan, Florus und PseudoVictor», Rheinisches Museum 37 (1882), págs. 35-49.

146 Les sources de Lucain, París, 1912, pág. 69-81.

147 «Lucano en la Literatura hispano-latina», Emerita 27 (1959), 34; su análisis es notable.

148 Cf. respect., G. Civil I 4, 4; Luc., I 125-6; Epit. II 13 [IV 2], 14.

149 Seleccionamos: la derrota de Alia (I 7 [13], 7 ~ VII 409); las Bella… plus quam civilia (I 1 ~ II 13 [IV 2], 4; el II 51-52 ~ II 13 [IV 2], 43; II 463 ~ II 13 [IV 2], 19; I 40 ~ II 13 [IV 2], 77; o la Fortuna protectora de Pompeyo (VIII 730 ~ I 40 [III 5], 21).

150 Cf. SALOMONE , Epitome…, págs. 56-58, con bibliografía y discusión.

151 Cf. I 22 [II 6], 27 y W. DEN BOER , «The Epitome of Florus and the Second Century A. D.», Some Minor Roman Historians, Leiden, 1972, pág. 7; y SALOMONE , ib. supra.

152 Florus, I, pág. XXXIV.

153 Cf. E. GRISET , «Note critiche a Floro», Rivista di Studi Classici 1 (1952-53), 134; y MALCOVATI , «Studi su Floro», Athenaeum 15 (1937), pág. 80.

154 Así FELE , «Innovazioni linguistiche…», pág. 61. Como GARZETTI resumía: «E se l’opera di Tacito è fíglia anche della retorica, questa non è certo una madre spregevole» («Floro e l’ etá adrianea», pág. 142, n. 30). Y el análisis de FACCHINI (Il proemio di Fl., págs. 49-60), que trasciende el Prólogo.

155 Las opiniones negativas han sido muchas. Recogemos la de E. J. KENNEY , W. v. CLAUSEN (Historia de la Literatura Latina, Cambridge 1982, trad. E. BOMBÍN , Madrid, 1989, pág. 725): «… Muchos de sus numerosos comentarios son fatuos o expresan admiración o asombro infantil. Es difícil encontrar otro escritor tan casquivano». Más benévolos: ROSSBACH , Real-Encyclopädie VI 2, 2763; GALDI , L’ Epitome…, pág. 60; R. ZIMMERMANN , «Zum Geschichtswerk des Florus», Rheinisches Museum 9 (1930), 93-101; L. FERRERO , Rerum Scriptor. Saggi sulla storiografia romana, Trieste, 1962, págs. 40-52: «L’Epitoma non è piu mesurata in termini di retorica, ma di poesia…; JAL (Florus, I, págs. XLIII-LIV) usó los trabajos clásicos para dar una visión más ajustada y positiva de su estilo (cf. cap. VII).

156 Cf. el n.° 246 (ed. RIESE ; IV en MALCOVATI y JAL ): «Toda mujer guarda en su boca un pestífero veneno; las palabras salen de su boca con dulzura, pero viven con un corazón malvado». Y el último verso del 251/IX.

157 I 27 [II 11], 6; I 31 [II 15], 16; I 34 [II 19], 14 ; I 38 [III 3], 16-18;…

158 I 22 [II 6], 30; I 47 [III 12], 10; II 7-8 [III 19-20]; cf., también, DEN BOER , «The Epitome of Florus…», pág. 14.

159 II 17 [IV 7], 10; II 18 [IV 8], 5; II 21 [IV 11]; y, como síntesis de la cuestión teórica, P. CEAUCESCU , «Le double image d’Alexandre le Grand à Rome», Studii Clasice 16 (1974), 157-160.

160 A título de ej.: I 7 [13], 4; I 20 [II 4], 1; I 37 [III 2], 5; y I 45 [III 10], 12 y 20; 139 [III 4], 2 y 4, etc.

161 I 28 [II 12], 3; II 22 [IV 12], 5; II 29 [IV 12], 20 // I 38 [III 3], 12 // I 41 [II 6], 13// etc.

162 Ejemplos perfectos entre muchos: II 30 [IV 12], 32; I 7 [13], 6 // I 23 [II 7], 4; I 40 [III 9], 7; I 32 [II 6], 2, etc.

163 I 22 [II 6], 21; I 20 [II 4], 1 -2; I 38 [III 3], 5-6 y 13; I 27 [II 11], 4.

164 Con alguna excepción (I 30 [II 14], 4; I 36 [III 1], 4-9; I 40 [III 5], 18; etc.), procura incorporar el mal en individualidades: Vulsón; Craso; Aquilio; Clodio; Varo, etc.

165 I 7 [13], 2-9 ss.; I 13 [18], 17-23; I 17 [13], 6-7; I 18 [II 2], 22; 32, etcétera.

166 I 13 [18], 8 y 28; I 5 [11], 12-13; I 38 [III 3], 10; II 8 [III 20], 7-9, etc., e infra.

167 I 18 [II 2], 6; I 22 [II 6], 39 y 52; I 29 [II10], 2; I 32 [II 16], 1; II 11 [III 23], 1; para la de César: I 45 [III 10], 16 y 22; II 13 [IV 2], 18, etc.

168 I 11 [16], 1; I 37 [III 2], 3-4; I 18 [II 2], 3-4; etc.; también la «de otros» a ellos (I 23 [II 7], 5); y su devolución (I 25 [II 9], 3), etc.

169 Cf. II 13 [IV 2], 5 y 44; I 24 [II 8], 16; I 38 [III 3], 14; I 40 [III 3], 14; I 41 [III 6], 7; II 16 [IV 6], 3, etc.

170 I 13 [18], 23; I 22 [II 6], 1; I 33 [II 17], 15; I 40 [III 5], 2; para el Prólogo, cf. Cap. III. Pero también Tácito en los «820» años de historia de Roma (Hist. I 1).

171 I 11 [16], 8; I 19 [II 3], 1; I 34 [II 19], 2; I 40 [III 5], 2, etc.; ni siquiera un orden interno mínimo (es ejemplar el bloque gracano, II 1-5 [III 13-17]).

172 La más notable, la del I 18 [II 6] (cf. MORENO , «La concepción dramática de Floro», pág. 315) / Pról. 6; I 9 [11], 1; I 11 [16], 9; I 13 [18], 9; etc.

173 Cf. I 21 [II 5], 3-4 y 22 [II 6], 56, etc. Obviamente, en muchos casos por razones retóricas (cf. n. 221): las guerras macedónicas (I 23 [II 7]); el «paralelismo» en las «cuatro» sediciones de la adolescencia (I 17 [22-26]) con las de la juventud (II 1-5 [III 13-17]), etc. // I 39 [III 4], 6; y I 40 [III 5], 1, etc. Sobre los «errores» cf., también, infra, n. 181.

174 Imperium (I 1 [1], 1); provincia (I 39 [III 4], 1 y 42 [III 7], 6); provincias que no lo eran (I 39 [III 4] 1).

175 I 33 [II 17], 6-13; I 38 [III 3], 1-4.

176 Por ej., I 13 [IV 2], 75-76; I 40 [II 15], 16, etc.

177 Cf. I 12 [17], 7; I 18 [II 2], 14, etc. / la II.a guerra samnítica, limitada a las Horcas Caudinas (I 11 [16], 8), etc.

178 I 38 [III 3], 14; II 17 [IV 7], 12, etc.

179 Como ej., el orden de conquista de las islas (I 42-44 [III 7-10]); Mitrídates y los piratas (I 40-41 [III 5-6]) / las guerras macedónicas (I 23 [II 7]); las batallas de los cesaricidas (II 17 [IV 7], 14), etc. Cf., además, n. 198.

180 «…la materia appartiene alla storia, ma la forma è retorica, sia come espressione, sia come struttura…» (FACCHINI , Il proemio di Fl., pág. 57). ALBA (La concepción historiográfica…, pág.140) aseguraba que «su estilo es el instrumento de la Historia»; pero, cf. también, pág. 197, n. 532.

181 «… sont, dans leur énorme majorité, soit minimes, soit même contestables…» advierte JAL (Florus, I, pág. XXXIII), recogiéndolos y aclarando algunos; también BESSONE , «Anacronismi per omissione», págs. 391-410. Los más notables están apuntados en las notas.

182 I 22 [II 6], 21 y 5 / I 34 [II 18], 11; I 33 [II 17], 17/ II 18 [IV 8], 7); II 10 [III 22], 2; etc.

183 Cf., en distintos aspectos: I 6 [12], 6; I 46 [III 11], 1; I 31 [II 15], 13; etc.

184 II 12 [IV 1], 7; 1 13 [18], 18-19; I 22 [II 6], 17; 53; II 13 [IV 2], 37; 50; etc.

185 Individual (I 4 [10]; I 7 [13], 12;…); y colectivamente (I 17 [18], 17; I 7 [13], 13-18; etc.).

186 I 22 [II 6], 21; II 10 [III 22], 2; I 24 [II 8], 4-11.

187 II 13 [IV 2], 78-84; I 22 [II 6], 21; II 4 [III 16], 1.

188 Cf. II 13 [IV 2], 9-10; 38-42.

189 Como ej., para los primeros, cf. 1. I, n. 218; para los propios, la rabies et furor (I 34 [II 18], 15; y I 34 [II 19], 4; II 13 [IV 2], 46); etc.

190 Pirro y Filipo (I 13 [18], 25; I 23 [II 7], 9); etc.

191 Y todas sus variantes (Pról. 2; 7; I 18 [II 1], 1-2; I 24 [II 8], 5; etc.).

192 I 38 [III 3], 11 y I 45 [III 10], 22; II 12 [IV 1], 6 y I 30 [II 14], 3; etc.

193 Como selección: 1 22 [II 6], 3 / II 13 [IV 2], 35; 1 23 [II 7], 11 / II 13 [IV 2], 63; etc.

194 Para la del Populus Romanus, esp., el I 2 [8], 7; además, I 2 [8], 7; I 3 [9], 1; 3 y 6; I 17 [26], 5; II 14 [IV 3], 1; II 17 [IV 7], 1; etc. y el artículo citado en n. 172, pág. 313 // Para Hispania, I 33 [II 17], 15; II 33 [IV 12], 47 y cap. VIII.

195 I 1 [7], 1; I 8 [13], 20-21; I 33 [II 17], 10; I 43 [III 8], l, etc.

196 El triunfo de Metelo y la fortuna de Mumio (I 32 [II 16], 4-5); Craso (I 46 [III 11], 2 y 11); Pompeyo (II 13 [IV 2], 47; y 27); etc.; cf. n. 215.

197 Cf., además, BESSONE , La storia epitomata, pág. 45.

198 Lamentablemente, nuestra simplificación es obligada (para un detalle mayor, cf. la obra de Bessone, La storia epitomata; y nuestro trabajo, «La concepción dramática de Floro»; y los breves comentarios de las notas, por ej. I 422). Es obvio que estos procedimientos obligan, muchas veces, si no siempre, a la alteración de la secuencia histórica, modificando, incluso la realidad (cf. n. 179).

199 Cf., I 19 [II 3], 2; I 14 [19], 1; I 43 [III 8], 2;…

200 Así BESSONE , La storia epitomata, pág. 22.

201 Cf. la crítica de JAL (Florus, I, pág. XXXIV) a ZANCAN sobre ello.

202 I 37 [III 2], 6. Un altar funeral recogía los nombres de los muertos en la derrota del 86 a. C. de Cornelio Fusco o la de Opio Sabino en la guerra de Domiciano. El trophaeum de Trajano se dedicó a Mars Ultor en el 109.

203 Con quien le unen otras características (cf. A. MICHEL ., «Rhétorique et philosophie au second siècle ap. J. C.», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt II 34, 1, Berlín-N.York, 1993, pág. 33).

204 I 47 [III 12], 6 ss; II 13 [IV 2], 8, etc.

205 «Floro un retore storico e poeta», pág. 101.

206 La imposibilidad de transmitir el efecto de tales recursos sin añadir los pasajes originales, nos obliga a una selección drástica. Esperamos volver a ello en otra ocasión. En general, sobre el estilo pueden verse: ROSSBACH (Real-Encyclopädie VI 2, 2763 ss.); S. LILIENDAHL , Florusstudien. Beiträge zur Kenntnis des rhetorischen Stils der silbernen Latinität, Lund-Leipzig, 1928; R. SIEGER , «Der Stil des Historikers Florus», Wiener Studien 51 (1933), 94-108; JAL , Florus, I, págs. LXIII-LXIV; FELE «Innovazioni linguistiche…», en general; y V. BEJARANO , «Retórica y vulgarismo en los autores latinos del siglo II : el ejemplo de Floro», Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1978, págs. 337-342.

207 SIEGER («Der Stil des… Florus», pág. 95) cuenta del más habitual (I 1 [1], 1), no menos de 282; del I 4 [10], 3, unas 100.

208 Aparece así, unas 65; sin el adjetivo, ca. 33. Para el cambio a Augusto, cf. libro I, n. 431 y libro II, n. 243.

209 Desde el copulativo (I 1 [1], 13), o sus compuestos (I 1 [1], 9), hasta los de corte militar (I 36 [III 1], 2). Sobre ello, cf. SEIGER , «Der Stil des… Florus», págs. 101-102.

210 Con distintas resoluciones I 1 [1], 8 y 12; I 30 [II 14], 3 /I 27 [II 11], 2; I 32 [II 16], 3 //I 7 [13], 2; I 47 [III 12], 6/I 35 [II 20], 4; etc.

211 I 13 [18], 8; I 14 [19], 1; etc. / I 2 [8], 7; I 22 [II 6], 31; etc.

212 I 47 [III 12], 8-10; I 2 [8], 6 ~ I 7 [13], 18; etc.

213 Seleccionamos, con dificultad: I 2 [8], 4; y 6; II 1 [III 13], 2-4; etc.

214 I 22 [II 6], 11; I 36 [III 1], 18); etc.

215 SIEGER (»Der Stil des… Florus», pág. 107, § 11) elegía el I 2 [8], 7 y I 1 [2], 4, de más de 240. Nosotros: I 5 [11], 12-13 y la importante del I 13 [18], 8-28, con los elefantes (siempre atractivos para el autor y su público por sus características); cf. además, supra, n. 196; y la nota del II 23 [IV 12], 7.

216 Así FACCHINI , Il proemio di Floro, pág. 67.

217 I 7 [13], 24/1 17 [24], 1. Aposiciones y complementos; nombres de personas y países (I 33 [II 17], 9-12 // I 3 [9], 7; II 6 [III 18], 6; etc.); para la del giro analístico respecto a Livio, cf. n. 101.

218 El del fuego en I 7 [13], 18; la juventud en el Prólogo (4; 7; 8); etc.

219 Intensivas (I 33 [II 17], 2; I 45 [III 10], 14-15; 17-18; II 9 [III 21], 7; etc.); caracterizadoras (II 18 [IV 8], 5 y 7 / 9; etc.); variando el sentido del término (I. I, n. 163); etc.

220 Cf. los nombres de los distintos «carros» (I 7 [13], 12/I 1 [7], 3); etcétera).

221 Prescindiendo de algún vulgarismo (I 34 [II 18], 7 y I 40 [III 5], 3; cf. BEJARANO , «Retórica y vulgarismo…», págs. 339-340); y alguno usado para conceptos elementales (cf. FELE , «Innovazioni linguistiche…», pág. 75). Elegimos el bellatrix de Hispania (cap. IX). Aunque no podemos detenernos en ello, hay también muchos plurales intensivo-poéticos (II 9 [III 21], 26; II 12 [IV 1], 3; etc.).

222 FELE (ib. supra, pags. 66 ss.) recoge 22, con doce hápax. Uno de ellos aparece también en uno de los poemas.

223 Cf., respect., I 7 [13], 6; I 30 [II 14], 3; etc. // Pról. 3; I 2 [8], 7 / II 3 [III 15], 1 /II 4 [III 16], 1; etc.

224 Formas utilizadas en parágrafos próximos, con distinto sentido (I 17 [26], 9; etc.); términos únicos que colorean un episodio (I 1 [1], 3 y 7 [13], 18); etc.

225 Respect., el re- del Prólogo (8) / La del 1 36 [III 1], 18.

226 I 45 [III 10], 3; I 40 [III 5], 16; etc.

227 I 12 [17], 7 / I 17 [24], 3 / I 22 [II 6], 32; etc. / I 19 [II 3], 1, etc.

228 Unida, a veces, a la enálage: I 11 [16], 4; I 22 [II 6], 22 / II 9 [III 21], 14/II 13 [IV 2], 32//I 17 [26], 3/I 23 [II 7], 7; etc.

229 SIEGER («Der Stil des… Florus», pág. 104) contaba 250, rectificando la menor de A. EGEN , De Floro storico elocutionis Taciteae imitatore, Munster, Diss., 1882. Para la del cuerpo humano: I 1 [1], 9 y 1 [3], 9; II 6 [III 8], 1; tomadas de Virgilio (I 12 [17]; I 18 [II 2], 1; cf. JAL , Florus, I, pág. 126; en general, pág. XLV); etc.

230 Cf. Pról. 1. Otras: I 1 [3], 6; I 18 [II 2], 3; 35; II 13 [IV 2], 53; etc.

231 Remitimos al amplio estudio de JAL , Florus, I, págs. LVII-LXIX; más brevemente, SALOMONE , Epitome…, págs. 12.

232 Cf. I 12 [17], 6; I 22 [II 6], 9; etc. / I 9 [14], 2; I 19 [II 3], 3; etc.

233 Como ej., I 6 [12], 7; I 22 [II 11], 11; II 18 [IV 2], 3; etc. (cf. supra, n. 225).

234 Cf. respect., I 11 [16], 11 y I 22 [II 6], 12 / II 9 [III 21], 11; II 13 [IV 2], 14; 45 y 81 / I 18 [II 2], 31; II 9 [III 21], 25 (cf., además, BESSONE , La storia epitomata, pág. 58, n. 13).

235 Hay ca. 126; también, con otras partículas.

236 Cf., respect., I 3 [9], 8 / I 18 [II 2], 8-9; I 7 [13], 16; etc.

237 Cf., BEJARANO , «Retórica y vulgarismo…», pág. 340.

238 Cf. GARZETTI , «Floro e l’età adrianea», pág. 139; y JAL (Florus, I, pág. LIII) que destaca el carácter ciceroniano de vocabulario y métrica; y su ausencia, en la obra de R. MARACHE , en La critique litterarie de la langue latine et le developpment du goût archaisant au IIe s. de notre ère, Rennes, 1952.

239 Cf. I 22 [II 6], 35); y II 26 [IV 12], 13. Para otros más técnicos (I 22 [II 9], 35 y II 26 [IV 12], 13;…), cf. el resumen de JAL (ib. supra), y la bibliografía anterior, especialmente los estudios de E. WÖLFFLIN (Florus, II, págs. 107-109).

240 Cf. JAL (ib. supra) y BEJARANO , «Retórica y vulgarismo…», pág. 342.

241 Así BEJARANO , ib. supra, pág. 339.

242 Ocasionalmente, también, conjunto de virtudes morales. Para la definición, cf. J. HELLEGOUARC’H , Le vocabulaire latin des relations et des partis politiques sous la République, París, 1972, págs. 242-5, espec. 244. Más brevemente, SALOMONE , Epitome…, pág. 32.

243 Cf. LIVIO IV 37, 7 ~ ENNIO , VII 231, muy semejante a SALUSTIO , Hist. 21 (algo distinta, Conj. 20, 14).

244 SALUSTIO , Conj. 2, 5-6. También, NEPOTE , Ático 19, 1; VELEYO , II 37, 4; etc.

245 En general, cf. W. F. OTTO , Real Enzyclopädie VI 2, 2047. Más en concreto, F. CUPAIUOLO , «Caso, fato e fortuna negli storici latini», Bollettino di Studi Latini 14 (1984), 6-7. Más, aún, ALONSO -NUÑEZ («Die Ideologie der Virtus und Fortuna bei Florus im Lichte der Inschriften und Münzen, Bonner Jahrbücher des Rheinischen Landesmuseums 186 [1986], págs. 291-298), ligándolo a época adrianea.

246 Cf., FACCHINI TOSI , Il proemio di Floro, pág. 43.

247 Como ejemplo único, cf. la relación y diferencia de planteamiento y resolución en la invasión gala de LIVIO (V 43, 6), y FLORO (I 7 [13]).

248 Cf. SALUSTIO , Conj., 58, 21; LIVIO , V 41, 2; VII 73, 6; VELEYO , II 18, 1.

249 Para éstos, cf. CUPAIUOLO , «Caso, fato e fortuna …», págs. 3-38; para Floro, infra, n. 251. En general, CICERÓN , Catil. IV 12; Sobre su morada 146; Epíst. a sus familiares V 18, 1 y A su hermano I 1, 5; VIRGILIO , Eneida XII 714;…

250 Si la Virtus, hermosa, pero inútil, logró tal triunfo por medio de tales hombres, la Fortuna, inconstante, pero buena, mantuvo durante mucho tiempo lo obtenido.

251 La storia epitomata, págs. 83-121. Sorprendentemente, acaba con una amplia referencia a Pompeyo (ib. pág. 119); una minima a César (pág. 120); y a Augusto, en las notas. Cf., también, A. NORTH , «Virtus and Fortuna in Floras», Eranos 50 (1952), 110-111; y ZANCAN , Livio e Floro, págs. 20-32.

252 Cf. I 22 [II 6], 28 y 49. Floro no utiliza el término virtus en los triunfos del Metauro y Zama. De las 17 veces en que aparecen los dioses, 11 se sitúan antes del 200; CUPAIUOLO subraya que «lo sobrenatural parece fascinarle» («Caso, fato e fortuna…», pág. 33); cf. también, NORTH , «Virtus and Fortuna in F1.», págs. 121-123.

253 Fue positivo para abrir el éxito de Roma (I 18 [II 2], 3); en distintos aspectos: I 44 [III 9], 1; II 13 [IV 2], 43; 59; 94; II 30 [IV 12], 35; II 32 [IV 12], 42. Para fatalis, cf. II 3 [III 15], 4; II 9 [III 21], 16; y II 17 [IV 7], 6; etc.

254 Livio e Floro, págs. 68-69.

255 «Floro e l’età adrianea», pág. 152, n. 83: «… excluye cualquier alusión específica al presente».

256 Cf. «Imitari coepit Annibalem…», págs. 424-431; y cap. V, n. 129.

257 Cf. La storia epitomata, pág. 112.

258 Por sus nimia opera (I 47 [III 12], 6-13; y II 13 [IV 2], 1).

259 I 18 [II 2], 23-6; II 6 [III 18], 13.

260 Livio e Floro, pág. 23.

261 Este carácter de «maestra» y «semillero del ejército», una vez conquistada…, revertiría en beneficio de Roma. Cf. también, BESSONE , La storia epitomata, pág. 149, n. 48. Para el neologismo, supra, n. 222.

262 La cuestión ha sido estudiada por M. GARCÍA TEIJEIRO que tuvo la amabilidad de prestamos las galeradas de su próxima publicación («El hombre de la lanza de plata», Homenaje al Prof. A. Montenegro, Valladolid), para que nuestras referencias pudieran ser exactas. Agradecemos su gesto, propio sólo de un maestro como él.

263 Para éstos, cf. GARCÍA TEIJEIRO , ib. supra, págs. 5-6, nn. 3-4.

264 El libro XLIII del AUC. se interrumpe en 3, 7 para reanudarse en el capítulo 4, ya con este tema.

265 «Reichsbewusstein und Nationalgefühl in den römischen Provinzen. Spanien und das Imperium Romanum in der Sicht des Florus», Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseum 25 (1978), 173-195 (usa la antigua división en cuatro libros en las citas).

266 Cf. STRAUB , ib. supra, pág. 191, n. 50; y RUT . NAMACIANO , I 63; también BESSONE , La storia epitomata, pág. 60, n. 17.

267 Así R. LÓPEZ MELERO , «Viriathus Hispaniae Romulus», Espacio, Tiempo y Forma, s. II, t., 1, rev. UNED (1988), 248, n. 1

268 Sobre esta cuestión, cf. SANTOS YANGUAS , «El testimonio de Floro y la romanización de Asturias», Studia historica. Historia antigua 4-5 (1986-87), 43.

269 ALBA (La concepción historiográfica…, cap. VII, págs. 131-137), dedicó un capítulo a este aspecto cuyo resumen sería el triunfo que para Floro es la incorporación de la universa Hispania al orbis terrarum.

270 Ib. supra. Con todo, también Trogo-Justino hace al final de su obra un planteamiento parejo.

271 Cf. Compendio…, págs. LXIII-LXVII. En ellas recoge las alabanzas de distintos autores, desde la de Salmasio, que lo calificaba de «elegantísimo compendio…», hasta Amador de los Ríos. También, ALBA , ib. supra, págs. 155-165.

272 «Florus w Polsce», Archivum Filologiezne 26 (1970) (el artículo en Eos, 1969-70, págs. 233-247) y «Zur Rezeption des Florus in Ungarn», Acta Clas. Univ. Scient. Debrecensis 32 (1996), 59-69.

273 Biblioteca Hispano-Latina Clásica, ed. E. SÁNCHEZ REYES , CSIC, Madrid, 1950, vol. III, págs- 364-366.

274 El comentario termina indicando que en la mayor parte de los ejemplares de esta edición falta el Compendio, sin duda por llevar en la portada el nombre del traductor, Enzinas, uno de los más antiguos protestantes españoles (ib. supra, pág. 366).

275 Cf. La concepción historiográfica…, respect., págs. 160 y 200-1, n. 583 y 584.

276 Cf. la relación de DÍAZ JIMÉNEZ , Compendio…, págs. LXVII-LXXII; respect., 22 (hasta 1877) / 18 (hasta 1744) /18 (hasta 1845); sigue Italia con 11, hasta 1724 y Suiza, con 5, hasta 1623.

277 I 18 [II 2], 14 = Liber Mem., 20, 5 (cf., además, la bibliografía citada supra, n. 117). M. P. ARNAUD -LINDET (L. Ampelius, París, 1993, pág. XV; y «Le Liber Memorialis de L’Ampélius», Aufstieg und Niedergang der Römische Welt II 34, 3, Berlín-Nueva York, 1997, pág. 2301-2302, n. 2) no considera a Floro fuente suya.

278 Cf. HAVAS , «Textgeschichte des Florus…», págs. 436-437.

279 «Textgeschichte des Florus…», págs. 443-444.

280 Para BESSONE , cf. La storia epitomata, págs. 204-211, como resumen. Para HAVAS , supra. Para ALBA , La concepción historiográfica…, pág. 156.

281 Cf. DEN BOER ., «The Epitome of Florus…», pág. 4

282 Cf. J. E. SANDYS , A History of Classical Scholarship, Cambridge 1908, vol. II, págs. 146; 8 y passim, s. v. Florus.

283 Así lo recogía ROSSBACH , Epitomae…, pág. L.

284 Sobre ello, cf. ALBA , La concepción historiográfica…, pág. 163.

285 Remitimos a los interesados a las Introducciones de ROSSBACH , MALCOVATI y JAL ; a FACCHINI (Il proemio di Floro, págs. 103-5), que da una breve lista de las ediciones de Italia; y a DÍAZ JIMÉNEZ (Compendio…, págs. LXVII-LXXIX), de interés especial para España.

286 Ello quiere decir que tuvieron dos mss. a su alcance. Tal vez, un texto del tipo a fuera traído de África y, corregido y mejorado, hubiera cruzado los Alpes hacia los s. IX-X , extendiéndose por Europa y convirtiéndose, a través de N, en la base de la tradición floriana (cf. HAVAS , «Textgeschichte des Florus…», págs. 452-453).

287 Florus, I, pág. CXX.

288 Cf. A History of Clas. Scholarship, pág. 102. En otros lugares aparece 1470.

289 A History of Class. Scholarship, pág. 166, y Compendio…, pág. LVI

290 Florus, I, pág. CLXIII, n. 2; y XXIII y CXXIX, respectivamente.

291 En pág. LXVII (Compendio…) da 1528; la confusión es lógica (cf. A History of Class. Scholarship, pág. 476).

292 De París (1674), es la de Anna Tanaquilli Fabri filia, in usum Serenissimi Delphini, utilizada por Jal en alguna cita.

293 Para la réplica de Lorenzo Bejero (sic), cf. DÍAZ JIMÉNEZ , Compendio…, págs. LIX y LXI.

294 L. A. Flori Epitome rerum Romanorum cum integris Salmasii, Freinshemii, Graevii et selectis aliorum animadversionibus, Lugduni Batavorum, 1722; 17442 .


1 Para una relación más completa de todas las ediciones anteriores a 1850, desde la editio Princeps de París (cap. XI), pueden consultarse las ediciones de E. S. FORSTER (pág. XV), P. JAL (pág. CLXIII) y E. MALCOVATI (pág. XXVII), y la obra de Cl. FACCHINI TOSI , Il Proemio di Floro, págs. 105-16). Nuestra relación comienza con esa fecha, en lugar de 1900 como en el resto de la selección —las más importantes de las anteriores se citan en las notas—, porque las tres de la colección Teubner son fundamentales para la obra de Floro por la contribución de sus editores a la fijación del texto y sus comentarios. Incluimos, no obstante, la traducción de J. ELOY DÍAZ JIMÉNEZ por su interés para los lectores españoles. Para una síntesis de las ediciones y estudios de las restantes obras atribuidas a Floro, cf. C. DI GIOVINE , Flori Carmina, Bolonia, 1988. Algunos trabajos recientes, con bibliografia y discusión sobre ellas, como los de P. CAGLIARDI , A. DELLA CASA y H. MACL . CURRIE , han sido citados en las notas.

2 La selección es siempre difícil. Hemos prescindido casi sistemáticamente de todos aquellos trabajos que tienen una menor presencia hoy en la investigación floriana por existir otros más amplios; y de los que se refieren a pasajes o episodios muy concretos. No así de los hispanos, lógicamente.

3 Este investigador ha dedicado y sigue dedicando importantes trabajos a la tradición manuscrita y literaria de Floro. Dado su carácter específico (cf., por ej., «Der Stellenwert des Wroclawer Th [eta]-Kodexes [IV F 38 a] in der Florus-Texttradition», Aevum 66 [1992], 137-146), remitimos a los interesados a los volúmenes correspondientes a los años 1991 y siguientes de L’Année Philologique y al capítulo XI.

Epítome de la historia de Tito Livio

Подняться наверх