Читать книгу Ideas en educación III - Ignacio Sánchez D. - Страница 6

Оглавление

PRÓLOGO

Esta edición del libro “Ideas en Educación III. Evolución de una reforma” encuentra al país en un profundo proceso de análisis constitucional, posterior a una crisis social y en medio de la mayor pandemia sanitaria del último siglo. A pesar de todo esto, en la Universidad Católica nos ha parecido muy necesario continuar con esta serie de libros, que buscan —en la opinión de diversos profesores y profesoras de variadas facultades— actualizar las reformas y cambios a la educación que se han desarrollado en nuestro país, evaluando el efecto, progresos y, en ocasiones, retrocesos en cada uno de ellos. Además, se ha intentado abordar importantes temas que surgen del avance en los diferentes niveles de la educación inicial, secundaria y superior.

Los libros de esta serie “Ideas en Educación”, iniciada hace ya seis años, recalcan que la educación es un proceso vital, de transformación personal, en que los y las estudiantes desarrollan, con la ayuda de sus familias, entorno y comunidad, sus capacidades, con el fin de ponerlas al servicio de la sociedad. Este despliegue les permite entregar un aporte original y único al país. En el reciente proyecto realizado en la plataforma “Tenemos que Hablar de Chile”, donde más de cien mil personas participaron en encuestas y cerca de diez mil en conversaciones respecto del presente y futuro del país, la educación fue sin duda el tema más mencionado y se la definió como una verdadera palanca de transformación social, no solo personal, sino también comunitaria. Así, fue comprendida como un factor clave en la cohesión social, en la construcción de un país más justo y equitativo, en el cual sus habitantes puedan desarrollar en plenitud todas sus cualidades y características. Además, dentro de los principales hallazgos, la diversidad de nuestro país se valoró como una virtud y oportunidad, más que como una desventaja o problema. Una gran tarea para nuestro proceso educativo.

Como se ha descrito, la educación es sin duda el tema que más preocupa a las familias y a la gran mayoría de la ciudadanía. Es el ámbito en el cual hay que poner la mayor atención, y que probablemente será una de las grandes preocupaciones en el proceso constitucional que en la actualidad se está desarrollando en el país. Como es sabido, en la UC participamos de manera continua en la educación a través de la formación en educación de párvulos, inicial, escolar y secundaria a través de un esfuerzo por atraer a las y los mejores estudiantes para poder desarrollar en conjunto su vocación pedagógica. Por otra parte, en la educación superior, nuestra misión universitaria es lograr la excelencia en la creación y transferencia del nuevo conocimiento y en la formación de las personas, inspirados en una concepción católica, siempre orientados al servicio de la sociedad.

Aspiramos de esta manera a construir una universidad de frontera que, a partir de su identidad católica, imagina nuevas realidades, amplía oportunidades y se compromete con la realidad de nuestra sociedad. Desde nuestra fundación —en el año 1888—, buscamos la formación integral de nuestros estudiantes. En palabras de nuestro rector fundador, “formar el corazón de los jóvenes”, junto a la creación de nuevo conocimiento de frontera, y su transferencia a la sociedad, en todas las áreas del saber. Así también, participamos de manera activa en el debate público a través del análisis de los desafíos que plantea la reforma a la educación superior. Por otra parte, de manera permanente, trabajamos por medio del Centro de Políticas Públicas, con el objeto de aportar al debate de los temas más relevantes de la agenda país en el área de la educación. Desde aquí, se apoya de manera significativa al Proyecto Elige Educar —que tiene ya diez años de historia—, el que ha buscado atraer a los y las mejores estudiantes a estudiar pedagogía para desarrollar su vocación al servicio del país. Además, en el ámbito de la educación técnico-profesional, se entrega un significativo aporte a través del excelente trabajo que realiza la Fundación DUOC UC, cuyo liderazgo en calidad es reconocido en todo el país.

Este libro se presenta organizado en diferentes secciones y capítulos que analizan temas y propuestas que evalúan los cambios de los últimos años, en especial respecto de las reformas implementadas en los diferentes niveles educacionales. El trabajo lo ha realizado un grupo de más de setenta colaboradores —docentes, investigadores(as) y profesionales— que pertenecen a diez facultades y a un número importante de vicerrectorías, direcciones y centros de la universidad. Así también, en esta edición contamos con el aporte de académicos de otras universidades y centros de formación profesional y técnica, lo que sin duda ha enriquecido la propuesta. Se incluyen aspectos transversales y elementos más específicos de la educación inicial, escolar y universitaria, junto al desarrollo de las ciencias e investigación. Como en toda universidad en que la libertad académica y la pluralidad se destacan como valores esenciales de la vida universitaria, se plantean y exponen diferentes miradas, dependiendo de propuestas académicas diversas, las que son también complementarias. En este sentido, se ha privilegiado realizar una tarea interdisciplinaria, con diferentes focos y miradas, las que enriquecen estas propuestas. Por lo anterior, el libro no pretende ser una voz oficial de la universidad en cada tema, sino, más bien, entregar un aporte académico para estimular un fructífero debate.

En lo puntual, en el libro se presentan temas generales y específicos del sistema educativo actual. En la primera sección, se aborda la autonomía universitaria, el aseguramiento de la calidad y una descripción global de la educación superior católica en Latinoamérica. En la segunda sección, de educación inicial y escolar, revisamos la educación parvularia; los cambios en la educación escolar de los últimos años; el sistema de admisión; su financiamiento; el proceso de desmunicipalización; el desarrollo profesional docente, y los principales aspectos de la innovación educativa. En la sección de educación superior, evaluamos los cambios e impacto de la reciente reforma; el acceso y retención; la estructura de títulos y grados; su financiamiento, y los desafíos de la educación técnico-profesional. Otros temas descritos son la inclusión; modificaciones curriculares en estudios generales College UC; un modelo de experiencia universitaria; y criterios de sustentabilidad en educación superior. En la sección de temas de futuro y desarrollo de la educación, se ha querido explorar el mundo del trabajo; el desarrollo científico; avances en inclusión y en internacionalización; nuevas políticas públicas de desarrollo; la educación intercultural; aspectos de integridad académica; los avances en temas de género en las universidades, y un novedoso desarrollo interdisciplinar en las éticas aplicadas. El libro finaliza con un necesario resumen de cifras y estadísticas que muestran el crecimiento del sistema de educación superior.

Este libro —que ya va en su tercera edición— se está actualizando con la periodicidad que los cambios exigen, con el fin de incorporar nuevos argumentos y propuestas al debate nacional en un tema prioritario para el desarrollo de nuestro país. Es por esto que se han presentado los capítulos descritos en la actual versión. Agradezco a los autores y autoras por la tarea realizada, la que sin duda les ha significado un gran esfuerzo por consolidar y actualizar el conocimiento acumulado, luego de un arduo y prolongado trabajo académico. Como se ha descrito, esto se ha llevado adelante a pesar de todas las dificultades que hemos tenido en nuestro país en los últimos dos años, lo que hace aún más encomiable el esfuerzo académico que se ha desplegado en la concreción de esta obra.

Quisiera expresar mi gran reconocimiento a la Sra. Andrea Pinochet, Jefa de Gabinete de Rectoría UC, por su dedicado trabajo editorial y en la coordinación de todas las tareas que requirió cada una de las etapas del libro; a la Sra. Soledad Hola, Directora de Diseño, y a la Sra. Angélica Zegers, Directora de Ediciones UC, por su gran compromiso y por haber realizado un gran trabajo profesional para que este libro se pudiera editar este año, en un período tan importante, en que se evalúan los cambios implementados durante los años anteriores. Agradezco de manera especial a mi señora, Salesa, y a mi familia por el apoyo incondicional en todos estos años a cargo de la conducción de la universidad.

Esperamos que este libro y las propuestas que presenta promuevan el diálogo y aporten otras miradas del estado actual y desarrollo de la educación, con el objetivo de poder avanzar en la consolidación de una educación en todos sus niveles, que sea de calidad, equitativa, inclusiva, innovadora y, en especial, sustentable para el futuro de Chile. Este trabajo, sin duda, testimonia el compromiso de nuestra universidad.

Ignacio Sánchez D. Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

Ideas en educación III

Подняться наверх