Читать книгу Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI - James A. Dettleff - Страница 6

Оглавление

Prólogo.

La televisión que sostiene nuestra historia

La televisión y su desarrollo como productora y diseminadora de contenidos en el Perú en el siglo XXI es el objeto central de este libro. En sus páginas confluyen los análisis de cuatro autores. Todos son reconocidos investigadores, tanto en su país como en América Latina, por su contribución al estudio de la televisión como gran medio de comunicación.

La televisión es muchas cosas a la vez: información, imágenes, entretenimiento, educación, cultura, publicidad. Por eso es un medio que no acaba de comprenderse totalmente y que siempre sorprende a sus audiencias; también a muchos de sus investigadores, sobre todo a aquellos que en la última década le pronosticaron su fin. Pero este no es el caso en estas páginas, en las que la televisión está muy viva y los autores se enfocan en todo eso que la mantiene así y ensancha su relación con las audiencias.

Como medio, la televisión ha sido exaltada por algunos, temida por muchos, despreciada por otros, sobre todo por el cine, la cultura cinematográfica y sus investigadores, desde donde se la ha llamado «la pantalla chica».

Lejos de ser chica y de desaparecer, la televisión emerge en el mundo y en este libro como una pantalla grande, poderosa, versátil, inteligente, que se reinventa e incide en la oferta periodística, de entretenimiento y cultural de los peruanos, y que lo hace desde distintos modelos de negocio y diversas agendas, formatos y géneros programáticos, como aquí se documenta ampliamente.

En este libro la televisión se revela como un gran medio e institución. Un medio exuberante, versátil, siempre ofreciendo novedades programáticas a sus audiencias; un medio que además cumple funciones varias de acompañante, de instructor, de cuidador, divirtiendo, entreteniendo, informando, comunicando, provocando y, por supuesto, educando, aunque no se lo proponga, o lográndolo, cuando menos lo busca.

A diferencia de otros recuentos o historias sobre la televisión, el que aquí se presenta es un análisis inédito de la televisión abierta que se desarrolla a partir de tipos de programación y su evolución en los primeros quince años del siglo XXI en el Perú, y que resulta de la participación de instituciones televisivas particulares. Un análisis que se nutre de apreciaciones cuantitativas y cualitativas.

No es entonces el cuento de la televisión en un país lo que realizan los especialistas reunidos en estas páginas, sino su recuento analítico y equilibrado a partir de estadísticas, revisión de tendencias de desarrollo, y la apreciación ilustrada de su presencia actual y significado histórico sociocultural en una cultura específica, la peruana.

La distribución de capítulos es novedosa, ya que el hilo conductor que atraviesa el libro es el análisis de contenido y sus modificaciones varias, de tipos de programación y su evolución particular, y según las televisoras más importantes del país. Esto porque, como dicen James Dettleff y Giuliana Cassano en el primer capítulo:

El objetivo de este texto es recuperar [...] la historia de la televisión peruana de señal abierta durante el nuevo siglo, porque [allí] encontramos rasgos para reconocer nuestra identidad, imágenes con las que relacionamos nuestra ciudadanía y representaciones que sostienen nuestra historia, memoria social e imaginarios locales y nacionales.

Y también en la introducción se despliega la estrategia del resto, en la que se enfatiza la organización de los capítulos a partir de géneros y formatos televisivos. Aquí también se ofrecen las claves de lectura del recuento histórico, que se diferencia de otros análisis políticos, económicos, sociológicos o estéticos de la televisión.

En este libro el análisis parte de lo mediático-comunicativo. Y esto hay que destacarlo, porque constituye la recuperación de la plataforma conceptual comunicacional misma y de algunos de sus principales pensadores, donde las preguntas encuentran sus respuestas, justamente sobre un medio de comunicación.

Tradicionalmente las preguntas sobre los medios en los análisis de investigadores universitarios, así como sus respuestas, se han planteado y se han buscado desde la ciencia política, la sociología, los estudios culturales o la historia, pero casi nunca desde la misma comunicación, lo televiso y los formatos narrativos.

Y es justamente desde lo comunicativo, donde el abordaje ofrece a los lectores la apreciación de otros campos analíticos, y a la vez, lo que ha significado lo noticioso, lo cultural, lo ficcional, lo lúdico, el entretenimiento y la variedad de otros tipos de oferta programática.

Así, se destacan algunas conclusiones: por ejemplo, Giuliana Cassano, en su capítulo sobre lo cultural en la televisión peruana, señala, entre otras cosas, que la programación del canal público y la de los canales comerciales es desigual en porcentaje, pero especialmente en la concepción de lo que es cultura; mientras que lo cultural desde la pantalla pública refleja una concepción tradicional de la «cultura culta»: la que ofrecen los otros canales es básicamente programación musical y no pareciera existir ni en las televisoras ni en las audiencias una concepción diferente de lo cultural que integre ambas cosas y, sobre todo que haga que lo cultural sea más divertido.

Guillermo Vásquez, en su capítulo sobre la programación lúdica, anuncia que el entretenimiento se considera como una categoría que incluye diversos tipos de programación que han llegado a ocupar el segundo lugar en horas de exhibición, solo por detrás del periodístico. El criterio para incluir los programas en esta categoría es la distención que ofrecen, que el autor considera como la característica principal certificatoria de este conjunto de contenidos.

Thalía Dancuart aborda directamente a la ficción como programación que se desdobla en diversos formatos como la serie, la miniserie, la serie de comedia, la telenovela la soap opera, el docudrama y el unitario. Asimismo, analiza la tendencia de cada uno de estos formatos y destaca, en un análisis muy fino, las sutiles diferencias entre un formato y otro de ficción y sus momentos culminantes en el gusto de las audiencias peruanas del siglo XXI. Destaca, por ejemplo, que el formato ficcional de mayor presencia no ha sido la telenovela clásica sino la soap opera, que ha logrado «audiencias fieles» en varios años. La autora muestra que es la ficción el espacio de mayor rating y el más importante para la audiencia, especialmente en prime time, pero que, no obstante, las televisoras no han tomado seriamente este dato para ampliar las posibilidades transmedia de la ficción entre sus audiencias.

James Dettleff aborda lo periodístico en el Perú a partir de la información actual emanada de la verosimilitud de la realidad que sustenta la noticia, ya que se abandona el criterio de verdad tradicional al poner sobre la misma imagen el peso de su verificación y en la repetición de la noticia por otras pantallas su confirmación.

Y es justamente en esta conclusión del análisis sobre la información de la pantalla en la que se asientan las bases para entender que el poder de la televisión en gran medida tiene que ver con el hecho de que ha cambiado el objeto de conocimiento a las audiencias. En vez de conocer los hechos mismos lo que la televisión nos permite es conocer su representación.

Por todo lo anterior y por las muchas ideas y datos nuevos extraídos del análisis de un país en particular, ciudadanos de otros países podrán encontrar una excelente información de caso nacional sobre la televisión que abrirá horizontes para preguntarse sobre este medio de comunicación en sus propios países.

Se trata de un libro que merece leerse por todos aquellos que quieran entender mejor a la televisión y su manera de funcionar en sociedades latinoamericanas del siglo XXI.

Guillermo Orozco Gómez

Guadalajara, 2018

Señal abierta: Una mirada a la televisión peruana del siglo XXI

Подняться наверх