Читать книгу 3GPP LTE: Hacia la 4G móvil - Jose F. Monserrat - Страница 8

Índice general

Оглавление

Índice de figuras

Índice de tablas

Acrónimos

1. Introducción

Narcís Cardona, Mario García Lozano, Jose F. Monserrat

1.1. Tendencias de mercado y tecnología

1.2. Roadmap del 3GPP

1.3. Requisitos del sistema LTE

1.4. Espectro radioeléctrico

1.5. Arquitectura global del sistema

1.6. Comparativa UMTS vs. LTE

Referencias

2. Tecnologías habilitantes de LTE

Narcis Cardona, Joan J. Olmos

2.1. Introducción

2.2. Ecualización en el dominio de la frecuencia

2.2.1. Convolutión circular discreta

2.3. OFDM/OFDMA

2.3.1. OFDM

2.3.2. OFDMA

2.4. SC-FDMA

2.5. Técnicas MIMO

2.5.1. Modelo de canal y capacidad máxima MIMO

2.5.2. Multiplexación MIMO en lazo abierto: receptores ZF y MMSE

2.5.3. Diversidad en transmisión basada en MIMO: códigos espacio-tiempo o STBC

2.5.4. Esquemas MIMO/OFDM

2.5.5. Técnicas MIMO multiusuario

2.6. HARQ y codificación

2.6.1. Codificación de canal en LTE

2.7. Adaptación al canal y scheduling

2.7.1. Adaptación al canal: control de potencia y control de tasa

2.7.2. Scheduling dependiente del estado del canal

2.7.3. Coordinación de interferencias inter-celda

Referencias

3. El Núcleo de Red - EPC

Jose F. Monserrat

3.1. Introducción

3.2. Entidades funcionales del EPC

3.2.1. HSS

3.2.2. EIR

3.2.3. MME

3.2.4. S-GW

3.2.5. PDN-GW

3.2.6. PCRF

3.3. Arquitectura del núcleo de red

3.3.1. Arquitectura en roaming

3.3.2. Interconexión con otras redes

3.3.3. Arquitectura de protocolos en el EPC

3.4. El subsistema IMS

3.4.1. Arquitectura IMS

3.4.2. SIP/SDP

3.4.3. RTP/RTCP

3.5. Seguridad en el EPC

3.5.1. Proceso de autenticación

3.5.2. Cifrado e integridad

3.6. Gestión de la calidad de servicio

Referencias

4. Arquitectura de la E-UTRAN

Daniel Calabuig Soler

4.1. Estructura de la E-UTRAN

4.2. Plano de usuario y plano de control

4.3. Radio Resource Control

4.3.1. Transmisión de información del sistema

4.3.2. Paginación

4.3.3. Establecimiento, mantenimiento y liberación de una conexión RRC

4.3.4. Seguridad

4.3.5. Establecimiento, configuración, mantenimiento y liberación de radio bearers punto a punto

4.3.6. Envío y control de informes de medidas

4.3.7. Handover

4.3.8. Selección y reselección de celda y control de este proceso

4.3.9. Transferencia de contextos entre eNodeB

4.3.10. Transferencia directa de mensajes NAS

4.3.11. Transferencia de capacidades del UE

4.3.12. Tratamiento de errores

4.3.13. Apoyo a la autoconfiguración y autooptimización

4.4. Packet Data Convergence Protocol

4.4.1. Compresión de cabeceras

4.4.2. Seguridad

4.4.3. Handover

4.4.4. Descarte de datos

4.5. Radio Link Control

4.5.1. Transparent Mode

4.5.2. Un-acknowledged Mode

4.5.3. Acknowledged Mode

4.6. Medium Access Control

4.6.1. Canales lógicos

4.6.2. Canales de transporte

4.6.3. Funciones de la capa MAC

4.6.4. Multiplexación y priorización de canales lógicos

4.6.5. Corrección de errores mediante HARQ

4.6.6. Scheduling y priorizado de UE

4.6.7. Formato de paquete

4.7. Otras interfaces E-UTRAN

4.7.1. S1

4.7.2. X2

Referencias

5. Capa física LTE-FDD

Joan J. Olmos

5.1. Introducción

5.2. Canales físicos

5.2.1. Mapeo de canales de transporte en canales físicos

5.3. Parámetros de capa física LTE y estructura de trama

5.4. Descripción del enlace descendente

5.4.1. Recursos físicos del enlace descendente

5.4.2. Procesado de capa física en DL

5.4.3. Canales físicos en DL

5.4.4. Señales de referencia

5.4.5. Señales de sincronismo y procedimiento de búsqueda de celda

5.4.6. Técnicas MIMO en DL

5.5. Descripción del enlace ascendente

5.5.1. Recursos físicos del enlace ascendente

5.5.2. Canales físicos en UL

5.5.3. Señales de referencia

5.5.4. Técnicas MIMO en UL

5.6. Procedimientos de capa física

5.6.1. Procedimientos del enlace descendente

5.6.2. Procedimientos del enlace ascendente

Referencias

6. Movilidad y otros procedimientos del EPS

Mario García Lozano

6.1. Introducción

6.2. Estados del terminal

6.2.1. Estados RRC

6.2.2. Estados EMM

6.2.3. Estados ECM

6.2.4. Relaciones entre estados

6.3. Movilidad en modo idle

6.3.1. Selección de PLMN

6.3.2. Selección de celda

6.3.3. Reselección de celda

6.3.4. Registro/desregistro en la red

6.3.5. Actualización de áreas de tracking

6.3.6. Procedimiento de aviso o paging

6.3.7. Reducción de la señalización en modo idle (ISR)

6.4. Movilidad en modo active

6.4.1. Medidas realizadas por el UE

6.4.2. Handover X2

6.4.3. Handover S1

6.4.4. Handover no exitoso

6.4.5. Handover interRAT

6.5. Movilidad en celdas con CSG

Referencias

7. Gestión de recursos radio

Silvia Ruiz, David González G

7.1. Introducción

7.2. Recursos temporales y frecuenciales disponibles

7.3. Control de admisión y parámetros de calidad de servicio

7.4. Parámetros de señalización en UL y DL

7.4.1. Indicadores de calidad del canal (CQI)

7.4.2. Señales de referencia (SRS)

7.4.3. Estado de las colas (BSR)

7.5. Estrategias de asignación de recursos en DL

7.5.1. Scheduling en el dominio de la frecuencia FDPS

7.5.2. Scheduling en el dominio temporal TDPS

7.5.3. Scheduling en el dominio del tiempo y frecuencia TD-FDPS

7.6. Estrategias de asignación de recursos en UL

7.6.1. Scheduling en el dominio del tiempo y de la frecuencia TD-FDPS

7.7. Técnicas de coordinación de interferencias

7.7.1. Interferencia intercelular e ICIC

7.7.2. Análisis y rendimiento de estrategias 138 ICIC estáticas en LTE

7.7.3. Estrategias ICIC dinámicas en LTE

7.7.4. Aspectos de implementación en LTE

7.7.5. Técnicas adicionales para control de interferencias

7.8. Resumen

Referencias

8. Análisis de prestaciones de LTE

David Martín-Sacristán Gandía

8.1. Metodología de evaluación

8.1.1. Evaluaciones previas

8.1.2. Indicadores de prestaciones

8.1.3. Métodos de evaluación

8.1.4. Escenarios de evaluación

8.1.5. Modelado de canal

8.2. Tasas de pico de capa física

8.3. Latencia

8.3.1. Latencia del plano de control

8.3.2. Latencia del plano de usuario

8.4. Tiempo de interrupción por Handover

8.5. Evaluación de nivel de enlace

8.5.1. Enlace descendente

8.5.2. Enlace ascendente

8.6. Evaluación de nivel de sistema

8.6.1. Factores de geometría

8.6.2. Eficiencia espectral

8.6.3. Capacidad VoIP

8.7. Link Budget

Referencias

9. Difusión de contenidos en LTE

Ana Fernández Aguilella

9.1. Introducción

9.2. Modos de operación de E-MBMS

9.2.1. Broadcast

9.2.2. Multicast

9.3. Servicios de usuario de MBMS

9.3.1. Servicios de descarga de ficheros

9.3.2. Servicios de streaming

9.3.3. Servicios carrusel

9.3.4. Servicios de televisión móvil

9.4. Arquitectura

9.5. Canales físicos MBMS

9.6. Multiplexación de servicios

9.7. MBSFN

9.7.1. Transmisión de datos con MBSFN

9.7.2. Sincronización de las celdas

9.7.3. Despliegue de una red E-MBMS

9.8. Transmisión de servicios con E-MBMS

9.8.1. Modelo de sistema

9.8.2. Servicios de televisión móvil

9.8.3. Servicios de descarga de ficheros

Referencias

10. El futuro de LTE: LTE-Advanced

Jorge Cabrejas Peñuelas

10.1. Introducción

10.2. Características generales de IMT-Advanced

10.3. Requisitos de IMT-Advanced

10.3.1. Servicios

10.3.2. Espectro

10.3.3. Prestaciones técnicas

10.4. Procedimiento de evaluación de IMT-Advanced

10.5. Características generales de LTE-Advanced

10.6. Requisitos de LTE-Advanced

10.6.1. Requisitos relacionados con la capacidad

10.6.2. Prestaciones del sistema

10.6.3. Despliegue

10.7. Propuestas en estudio en el 3GPP

10.7.1. Agregación de espectro

10.7.2. Esquema de transmisión en el enlace ascendente

10.7.3. Esquema de transmisión en el enlace descendente

10.7.4. Coordinated Multipoint Transmission/Reception

10.7.5. Relay

10.7.6. Mejoras de la latencia en plano de control y en plano de usuario

Referencias

3GPP LTE: Hacia la 4G móvil

Подняться наверх