Читать книгу Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI - Marta Martín Gabaldón - Страница 8

Introducción

Оглавление

Durante milenios, los seres humanos han interactuado con la naturaleza. En convivencia con el medio donde residen, los grupos humanos han desarrollado variadas culturas. Las maneras de relacionarse con el entorno, siempre en continuo cambio, han modelado poco a poco el paisaje. El ser humano habita la naturaleza, convive con ella, la adapta y, a su vez, se adecua a ésta para satisfacer sus necesidades: sustento alimenticio, vestido, vivienda, además de otras demandas derivadas de la vida en sociedad. Conforme se despliegan recursos para el aprovechamiento de la naturaleza y se generan apropiaciones, las comunidades humanas crean su propio espacio.

Este concepto, tan utilizado por los geógrafos pero vinculado al resto de las ciencias humanas, nos remite a una construcción de carácter social que se modifica con el transcurso del tiempo. Es decir, podemos decir que el espacio es sociohistórico, pues se produce social e históricamente a partir de las interacciones humanas. El espacio es el punto de partida necesario que articula el conjunto funcional de componentes que integran los procesos históricos.

Durante varios siglos, las sociedades mesoamericanas construyeron un paisaje aprovechando las bondades del medio físico a su alcance; la agricultura fue uno de los mayores protagonistas de esa interacción. Apoyados en esta actividad se formaron pueblos y ciudades que caracterizaron las distintas áreas geográficas. Por su parte, las poblaciones al norte de Mesoamérica, de carácter nómada y seminómada, adaptaron su sobrevivencia a un entorno más hostil, determinado por un clima desértico.

Este conjunto de interacciones y aprendizajes que tomó varios miles de años se vio afectado por el desembarco de los españoles en las costas de lo que hoy es Veracruz. Su presencia, acompañada de plantas y animales foráneos, supuso un impulso a la modificación de los ecosistemas que alteró de forma drástica los equilibrios biológicos. En los apartados que integran este ensayo se muestran diferentes aspectos de este proceso. Se abordan las cuestiones relacionadas con la agricultura y el manejo del agua; el impacto de la ganadería y de la implementación de un sistema de transporte, la arriería, basado en el empleo de animales de carga, así como la fundación de reales de minas en el septentrión novohispano y su incidencia en las dinámicas de la producción y el cambio ambiental.

Dado que el espectro de situaciones que se produjeron en el espacio del que se ocupa el presente libro fue múltiple, algunos temas reciben un tratamiento general y, eventualmente, se ejemplifica con las circunstancias presentadas en algunos entornos específicos, como el norte y algunas regiones correspondientes al actual estado de Oaxaca.

Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI

Подняться наверх