Читать книгу Vidas paralelas VII - Plutarco - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

LAS BIOGRAFÍAS DE DEMETRIO Y ANTONIO

La Vida de Demetrio y la Vida de Antonio se suelen situar convencionalmente en torno al año 116 a. C. (es decir, en la producción última de Plutarco 1 ) y ofrecen una singularidad dentro del conjunto de hombres ilustres (singularidad que comparten, en cierta medida, con la Vida de Alcibíades y la Vida de Coriolano , del mismo período): se alejan, en cierto modo, del interés pedagógico de Plutarco por recrear vidas edificantes, cuyo ejemplo moral ejerza de revulsivo al lector, estimulando, con ello, los nobles sentimientos innatos del alma humana, y nos ofrece, en cambio, dos ejemplos de lo que se debe evitar.

Demetrio Poliorceta y Marco Antonio son, en efecto, dos contraejemplos, pero no porque su perfil carezca de trazos positivos, ya que ambos «testimonian el dicho de Platón de que las naturalezas sublimes sacan a la luz tanto grandes defectos como grandes virtudes (Demetr. 1)». Aunque sucumben por su incapacidad de seguir el buen camino, sus vidas tienen comienzos prometedores, poseen virtudes personales y unas capacidades militares que les hacen destacar entre sus contemporáneos. Lo que les hunde, en realidad, es su incapacidad de discernir entre el vicio y la virtud, y la debilidad que esa falta de juicio supone, se revela especialmente por los manejos de los aduladores que los rodean. Estas biografías son, por tanto, una aplicación práctica de la principal reflexión más abstracta de su prólogo: la necesidad de aplicar la razón a los variados estímulos sensoriales, para que el resultado moralmente adecuado de una crítica reflexiva (la clara diferencia entre el bien y el mal) ejerza una atracción y un impulso tendente a la emulación de los válidos ejemplos que prevalezcan en ese juicio 2 .

Estas dos biografías, además, son de las que mejor se adaptan al plan general de las Vidas Paralelas de oponer un personaje griego a otro romano. La experiencia vital de cada uno de estos dos personajes ofrece, en efecto, multitud de similitudes, que, en buena parte, son explotadas conscientemente por Plutarco; pero, en otros casos, acuden insospechadamente a la mente del lector a medida que se recrea en la existencia de estos dos personajes. Los dos, por ejemplo, pertenecen a períodos históricos especialmente agitados o de transición: en el caso de Demetrio Poliorceta, se trata de la encarnizada lucha entre los diádocos y sus sucesores por el gran imperio de Alejandro Magno, hasta que se consolidan varias dinastías en el Oriente helenizado (los Tolomeos en Egipto, los Seléucidas y los Atálidas en Asia, los Antigónidas en Macedonia, etc.); y, en el caso de M. Antonio, se trata precisamente del fin de esos reinos helenísticos (con la conquista del Egipto tolemaico y la muerte de Cleopatra VII) ante el empuje del poder de una agonizante Roma republicana, que entrará, sin embargo, en una próspera nueva etapa imperial de la mano de Octavio Augusto.

Demetrio y Antonio crecen a la sombra de dos grandes personalidades, que, en el relato de Plutarco, aparecen al final de su carrera, pero que han luchado largamente por ver cumplidas sus ambiciones políticas en ese mundo en el que traiciones, asesinatos y reinados efímeros se habían convertido en moneda común: Antígono el Tuerto y Julio César. Demetrio, como hijo legítimo de Antígono y compañero en la lucha, intentará recomponer el gran imperio de su padre cuando, tras la derrota de Ipso, sólo queden escasas posiciones en Grecia y Asia Menor y una débil escuadra naval. Antonio igualmente se convierte en el personaje del momento a la muerte de Julio César, centro de todas las miradas de Roma al pronunciar el elogio fúnebre del dictador y, sin duda, viene confirmado como su heredero político cuando Calpurnia, la mujer del fallecido, le hace entrega de las posesiones de su esposo y de los legajos que contenían sus disposiciones y sus planes futuros. Pero pronto se echará en falta la controladora presencia de Antígono y Julio César que, como buenos mentores, aprovechaban las virtudes militares de sus protegidos y sabían controlar los vicios de éstos. A su muerte, este digno equilibrio se rompe en beneficio de unos defectos que se hacen cada vez más patentes con cada fracaso militar.

En este sentido, un defecto común en ambos personajes (o, por lo menos, el que más destacaron sus enemigos políticos) es su, por así decirlo, decidido «asianismo», entendido como esa particular querencia por una vida regalada y dispendiosa que degeneraba en esa morbidez con la que, desde ciertos prejuicios, se tachaba a todo lo que venía de Oriente. Pero no hay que olvidar que tanto Demetrio Poliorceta como Marco Antonio actuaban atraídos por el prestigio de la tradición cultural helena, la cual tenía en la Atenas clásica y sus monumentos su principal baluarte. No es de extrañar que Demetrio y Antonio dejaran constancia de su paso por esta última ciudad y aceptaran de buen grado los homenajes que allí recibieron, especialmente si los vemos como una consagración de su poder en el entorno político-cultural del Oriente heleno.

En paralelo, igualmente, discurren las vidas privadas de Demetrio y Antonio, especialmente en lo concerniente a su relación con las mujeres que dominaron su existencia. El carácter de estos varones pivota entre la digna y contenida nobleza de la esposa-madre, que encuentran Demetrio y Antonio respectivamente en Fila y en Fulvia y Octavia (pero a las que apenas logran contentar con sus chocarrerías), y las zalameras astucias de la amante-confidente, que poseen Lamia y Cleopatra y que los precipitan en su caída. Aunque Plutarco hace caer la balanza del lado de las pasiones bajas, aumentando la lista de amantes con una cohorte de concubinas y segundas y terceras esposas (Antonio sólo se casaba una vez que se divorciaba de sus esposas o éstas morían, pero Demetrio era menos escrupuloso), lo cierto es que la presencia de Fila, Fulvia y Octavia es otro elemento de control para el personaje, cuyos beneficios comprobamos cuando éstas también se esfuman de la vida de Antonio y Demetrio.

En su intento de ofrecer dos contraejemplos morales en estos dos personajes, Plutarco deja mucho más de lado el relato histórico objetivo de sus empresas militares y se centra más en la evolución del antihéroe desde sus triunfos, aupado entre muestras de adulación, hasta su desdichada caída final, abandonado por todos. Así Plutarco conforma un variado y entretenido relato, plagado de anécdotas familiares, intimidades de alcoba y situaciones chistosas de una vital cotidianidad, junto a patéticas muertes y multitudinarios funerales que, aun siendo nobles y aparentes, contrastan con el inconsciente y alegre disfrute de la vida de quien se sabía en la cima de la gloria y la creía eterna. Las Vidas de Demetrio y de Antonio , vistos como paradigmas de la teatral desmesura, nos ofrecen un continuo y grandioso espectáculo en las celebraciones en torno a Demetrio por parte de la lisonjera Atenas, o en la entrada triunfal de Cleopatra en Tarso y su envolvente sensualidad, o en la lánguida informalidad de la «Vida Inimitable» de la corte de Alejandría; y tan solemnes son las exequias de Demetrio como patético es el último adiós que se dirigen Cleopatra y Antonio, en una perdurable estampa que los consagra más como amantes que como soberanos.

La cultura literaria de Plutarco igualmente se adapta a la teatralidad de los caracteres que retrata en estas dos vidas. No en vano, éstas incluyen citas de los Caballeros de Aristófanes (Demetr. 12) de Edipo Rey y Edipo en Colono de Sófocles (Demetr . 46 y Ant. 24) o de las Fenicias y de las Bacantes de Eurípides (Demetr. 14 y 46), y de otras obras de estos autores que formaban parte de un canon literario que, al parecer, todo hombre culto debía conocer en la época. En esta obra de madurez, Plutarco echa mano, pues, de todos sus recursos para introducirnos, con la fuerza de la palabra, en un manjar para todos los sentidos que sedujo particularmente, con sus posibilidades escénicas, a autores teatrales de la talla de Shakespeare en su obra Antony and Cleopatra .

Las Vidas de Demetrio y Antonio ocupan, pues, un puesto singular dentro de la producción plutarquea, no sólo por la feliz concordancia de caracteres que se pretende retratar o por la originalidad de presentar a dos personajes cuya vida constituye un ejemplo a no imitar, sino también por el certero ejercicio de estilo, con el que supo acompasar la descripción de la desmesura de sus héroes con un relato ingenioso, variado y exuberante de detalles. Con todo, y una vez determinada la relevancia de estas dos vidas, creemos necesario continuar, en nuestra introducción, con un apunte sobre el contexto histórico en el que se desarrolla estas vidas, la relevancia de estos personajes y sus actuaciones en la historia de Grecia y Roma y el valor del relato de Plutarco como fuente histórica (y como fuente de fuentes).

DEMETRIO

Como hemos dicho al principio, el contexto en el que se desarrolla la vida de Demetrio Poliorceta es el de las luchas de los diádocos por legitimar su poder como sucesores de Alejandro Magno tras su muerte en el 323 a. C. Entre los candidatos en liza, Antígono el Tuerto quizá destaca menos frente a, en un principio, Tolomeo I y la estable dinastía lágida en la floreciente Alejandría. Poseemos, en efecto, fuentes incompletas y, a menudo, confusas precisamente para el período helenístico, en general, y para Antígono y los antigónidas, en particular. Pero la larga carrera de Antígono, que comienza como general curtido en la corte de Filipo II de Macedonia y en las campañas de Alejandro Magno, llega a su cenit a la muerte del gran conquistador y la subsiguiente lucha por proclamarse su heredero. Las fuentes directas (inscripciones y monedas, principalmente) nos revelan cómo Antígono intentó imponerse desde Frigia sobre otros territorios con una hábil política, la cual combinaba enfrentamientos armados con sus enemigos con meditadas larguezas a favor de escogidas ciudades de Grecia y Asia Menor, donde publicitaba su imagen como filoheleno y digno sucesor de Alejandro. Incluso fundó una ciudad con su nombre, Antigoneia en Orontes (muy cerca de la moderna ciudad turca de Antakya), con una corte de artistas que pudiera presentarse como un digno escaparate de su poder, pero que constituía una importante mejor base marítima para controlar sus posiciones en el Mediterráneo.

En sus proyectos imperiales contó, en todo momento, con el apoyo de su hijo Demetrio, que tenía la juventud y la osadía para ser la mano ejecutora de los proyectos del anciano Antígono. Nuestro autor subraya claramente la estrecha relación entre padre e hijo, lo que resultaba extraño en un tiempo en el que los grandes dinastas sucumbían precisamente a manos de aquellos en quienes más debían confiar: sus propias familias. Sin embargo, en esa lucha se encontró con la oposición de reyes más hábiles como Tolomeo I Soter, pertrechado en su sólido baluarte de Alejandría en Egipto, y una generación más joven y audaz, representada en Casandro de Macedonia o Pirro de Epiro, que vencieron al ya anciano Antígono en el 301 a. C. en la batalla de Ipso.

La lectura de la Vida de Demetrio de Plutarco nos revela igualmente la importancia de Grecia y, en concreto, Atenas en ese contexto inestable, derivado del enfrentamiento entre los distintos generales por el legado de Alejandro Magno. Su lucha contra el bárbaro reino macedonio, sostenida casi en nombre de toda Grecia, continúa, aun después de haber salido derrotado de la batalla de Queronea en el 328 a. C., calificada como «el desastre que fue el comienzo del infortunio de todos los griegos 3 »: tras la muerte de Alejandro Magno, el general Leóstenes dirige un contingente griego contra Antípatro, el designado como sátrapa de Europa, en la llamada guerra lamíaca (cf. Demetr. 8 4 ); después, seguirá la lucha, encabezada por héroes nacionales como Olimpiodoro, contra las tiranías de Demetrio de Falero y Lácares, promovidas por Casandro, el hijo de Antípatro (cf. Demetr. 9); también vivirá los abusos de Demetrio Poliorceta (su otrora libertador con su padre Antígono el Tuerto; cf. Demetr. 23-26); y, así, se sucederán distintos episodios de rebelión y sumisión, hasta que finalmente, Antígono II (Gonatas), el hijo de Demetrio Poliorceta, acabe con la libertad democrática tras derrotar a Atenas en la guerra cremonídea 5 .

Pero en su esfuerzo por liberarse del yugo bárbaro, Atenas disfruta de la ayuda de las nuevas potencias surgidas en el Egipto lágida, el Asia seléucida y la Frigia antigónida, las cuales prestan sus ejércitos a Atenas como estrategia para, primero, minar el poder de Macedonia y luego, realmente, hacerse con el dominio en el Mediterráneo. Los reyes helenísticos serán considerados por los atenienses como sus «piadosos evérgetas», en parte por su alianza con el mundo ateniense en la resistencia contra el peligro bárbaro, pero sobre todo por el apoyo al engrandecimiento de la ciudad y sus monumentos clásicos (el Partenón y el Ágora) y la veneración por sus tradiciones culturales, que no dudan en introducir en sus cortes (con especial éxito en la corte tolemaica). Además de la ayuda militar prestada, enriquecerán Atenas con imágenes de su regio poder, pero en una supuesta señal de continuidad y protección de los valores democráticos que representaban, presentándose, de esta forma, ante el pueblo ateniense no como dominadores de la democracia, sino como defensores del helenismo.

Así pues, Atenas y Grecia sobreviven en época helenística apoyadas por la resonante gloria de su pasado, que tienen en cuenta no sólo Antígono el Tuerto, sino también los representantes de las otras dinastías. En ese sentido, entendemos mucho mejor el enunciado de los planes de Antígono el Tuerto para Grecia y el interés de invertir sus riquezas en Grecia para ser «merecedores de su reconocimiento y sus honores», y especialmente en Atenas, porque, esta ciudad «como faro de la ecúmene» (tal como la llama Plutarco en este capítulo), «rápidamente iluminaría a la humanidad con la gloria de sus gestas». Pero los honores divinos (Demetr. 10), el título de reyes (Demetr. 18), o reconocimientos tales como la imposición del nombre a una tribu, a una fiesta (Demetr. 12) o a una ciudad (Demetr. 53), entre otros gestos de pleitesía que los griegos realizan en honor de Antígono y Demetrio, no son únicos, sino que se irán repitiendo con los distintos reyes helenísticos que se sucedan, aunque sean demandados a Atenas y al resto de ciudades griegas con una menor insolencia 6 .

Por esta razón, el panorama cultural en Atenas no resulta tan decadente, a pesar de las circunstancias. Plutarco testimonia en la Vida de Demetrio cómo aún se celebran, recuperando en lo posible la solemnidad y pompa de antaño, las fiestas Panateneas (aunque la procesión se vea interrumpida por una granizada), los misterios eleusinos (participando Demetrio Poliorceta como iniciado privilegiado) y, sobre todo, las Grandes Dionisias, que reciben el nombre de Demetrias (Demetr. 12), en honor al libertador Demetrio Poliorceta. Y en ellas la tradicional libertad de palabra de la democracia ateniense aún parece que se mantiene con la pluma los autores cómicos de la Comedia Media. Destaca especialmente Filípides, que criticó el paso de Demetrio por Atenas y los excesivos honores que se le rindieron; de sus obras nuestro autor incluye algunos fragmentos (Demetr. 12 y 26).

Pero la Vida de Demetrio no sólo es importante por las citas de Filípides, sino por el valor fundamental que tiene para el estudio de los primeros años de la época helenística, especialmente entre la batalla de Ipso del 301 a. C. y la muerte de Demetrio Poliorceta en el 282 a. C., período para el que carecemos de un relato continuado y preciso (los libros XIX y XX de la Biblioteca Histórica de Diodoro Sículo se conservan parcialmente). Plutarco sorprende, en este punto, no sólo al combinar fuentes de diverso tipo, fuentes directas (inscripciones) como indirectas, tanto en verso como en prosa, sino también al dar cobijo a voces muy dispares: Plutarco cita a Demócares de Leucónoe (FGrHist. 75), sobrino de Demóstenes y principal exponente de los valores democráticos en Atenas, pero también cita a Filípides de Atenas, un comediógrafo que acaba en la corte de Lisímaco de Tracia y que ridiculiza a Demetrio, y a Jerónimo de Cardia (FGrHist . 154), un importante historiador que, tras la destrucción de su ciudad natal precisamente por orden de Lisímaco, se traslada a la corte de Antígono y, lógicamente, es más proclive a dar una versión de los hechos favorable a su patrono y sus antepasados. Además de estos autores, Plutarco cita igualmente otros historiadores del siglo III a. C., cuya obra no se conserva, como Duris de Samos (FGrHist. 76), discípulo del igualmente historiador Teofrasto, y Filarco de Atenas (FGrHist . 81), ambos representantes de la llamada «historiografía trágica» de época helenística que tanto criticaría Polibio en el siglo II a. C.

Y trágico, efectivamente, resulta ser el destino de Demetrio Poliorceta, que repetidas veces se enfrenta a lo largo de su vida a una suerte voluble que tan pronto le encumbra como le hunde en la más acuciante necesidad. Plutarco se recrea precisamente en la reacción de Demetrio ante su cambiante fortuna, contrastando con igual mirada crítica la fulminante respuesta de su visceral soberbia, en los momentos tensos de la batalla, con la asombrosa indulgencia con la que se deja arrastrar por sus vicios, en sus (escasos) momentos de holgura. Pero a medida que pasan los años, sus logros son menos esplendorosos y sus fracasos son cada vez más estrepitosos, hasta el punto de sucumbir en su calamitoso final, como prisionero de Seleuco I, cuando ya no es más que una sombra de sí mismo y de sus anacrónicas ambiciones.

Estructura de la Vida de Demetrio :

a) Introducción, 1.

b) Nacimiento y juventud de Demetrio.

Físico y carácter, 2.

Relación con sus familiares (Antígono), 3.

Relación con sus amigos (Mitrídates), 4.

c) Primeras empresas militares.

Campaña en Siria. Derrota en Siria ante Tolomeo I, 5.

Victoria en Siria ante Ciles, 6.

Campaña contra los Nabateos. Campaña en Asia Menor, 7.

d) Atenas.

Campaña de conquista, 8-10.

Honores desmesurados de los atenienses (Estraticles, Filípides, Dramoclides), 11-13.

Demetrio y las mujeres (Fila, Eurídice, etc.), 14.

e) Campaña de Chipre.

Enfrentamiento con Tolomeo I, 15-16.

Demetrio y Antígono proclamados reyes, 17-18.

f) Retrato de Demetrio adulto.

Vicios y excesos, 19.

Demetrio y la poliorcética, 20.

g) Campaña en Rodas, 21-22.

h) Victorias y excesos en Grecia.

Campaña en el norte de Grecia, 23.

Relaciones con prostitutas y efebos, 24.

Campaña en el Peloponeso, 25.

Iniciación en Eleusis, 26.

Lamia en Atenas, 27.

i) Batalla de Ipso.

Derrota y muerte de Antígono, 28-29.

Huida de Demetrio. Paso por Éfeso y Atenas, 30.

j) Intentos por recuperar el gran imperio de su padre.

Campañas en Tracia y boda de Estratónice, 31-32.

Campañas en Cilicia, 32.

Campañas en el Ática y el Peloponeso, 33-34.

Campañas en Lacedemonia y Asia, 35.

Demetrio ocupa el trono de Lacedemonia, 36.

k) Demetrio rey de Macedonia.

Proclamación de Demetrio como rey de Macedonia, 37.

Amor de Estratónice y Antíoco, 38.

Expedición a Beocia y Tracia, 39-40.

Presión de Pirro sobre Macedonia, 41-43.

Pirro y Lisímaco invaden Macedonia y suicidio de Fila en Casandreia, 44-45.

l) Declive de Demetrio.

Desesperadas campañas en Grecia, Caria y Lidia y boda con Tolemaida, 46.

Campañas en Celesiria, 47-48.

Demetrio prisionero de Seleuco, 49.

Aislamiento de Demetrio, 50.

m) Muerte de Demetrio.

Degradación de Demetrio, 51.

Funerales y descendencia de Demetrio, 52.

ANTONIO

Nos cuentan que estando (César) en Hispania, mientras desocupado leía una de las historias de Alejandro Magno, se quedó absorto largo tiempo hasta que empezó a llorar. Sus amigos, asombrados, le preguntaron por qué lloraba, y él contestó: «¿No os parece que es para llorar que Alejandro, a mi edad, fuera ya el rey de tantos pueblos, y que yo todavía no haya hecho nada brillante 7 ?».

Como vemos en este texto, la fama de Alejandro Magno y su imperio es el modelo para Julio César, el mentor de M. Antonio en sus primeros años. Siglos después de la gran campaña del conquistador macedonio, cuando César busque, con el sometimiento de las Galias, acrecentar su prestigio y popularidad en Roma, se inspirará en este ejemplo para llegar a alcanzar un poder autocrático.

En cierto modo, el contexto en el que viven César y Marco Antonio resulta parecido al de Antígono y su hijo Demetrio. Si en época helenística nos encontrábamos con una encarnizada lucha armada para acceder al poder autocrático y universal de Alejandro, también en los últimos años de la República vivimos una progresiva acumulación de poder personal con una fuerte base militar, hasta llegar al principado de Augusto. Y si en la época de los diádocos nos encontramos con los grandes nombres de Antígono el Tuerto, Tolomeo I Soter, Seleuco y Casandro, en los convulsos años del final de la República romana, la galería de personajes en liza no es menos notable. Así Sila, Mario, Craso, Pompeyo y Julio César y sus respectivas campañas en el Mediterráneo, son la antesala de las grandes figuras centrales en esta biografía plutarquea: M. Antonio, y sus aliados orientales (la egipcia Cleopatra VII entre ellos), y Octavio Augusto, con sus apoyos en Occidente.

El escenario en el que se suceden las peripecias vitales de Antonio vuelve a ser tan amplio como en la Vida de Demetrio . El poder de Roma se había acrecentado progresivamente, no sólo con la conquista de Grecia (tras la destrucción de Corinto en el año 146 a. C.), sino especialmente tras la muerte de Átalo III Filométor, último rey de Pérgamo, que legó a Roma, su antigua aliada, su próspero reino, en el que se incluían buena parte de las ciudades jonias. La riqueza de Asia tiene como consecuencia la atracción de una amplia población civil de publicani (recaudadores de impuestos) y de negotiatores (comerciantes) repartidos por las principales ciudades del reino, que se dedican a explotarla económicamente; así que cuando el orador Hibreas lance su discurso ante Marco Antonio reprochando su inclemente manera de esquilmar a la provincia (Ant. 24), ya sabía de las arbitrariedades romanas en Asia Menor.

Como hemos dicho, durante el fin de la República los generales buscaron fortalecer su prestigio y su poder ante Roma con triunfales campañas militares, ejércitos leales y la sumisa alianza de los territorios sometidos, pero no sólo en Occidente, como César, sino también en Oriente. En algunos casos, la estrategia no ofrecía los resultados esperados: es el caso de las campañas de Craso y de Marco Antonio (Ant. 37-52) contra el lejano imperio parto, que se saldan con la derrota (y con la muerte, además, en el caso del primero). Otro fue el caso de Sila y, sobre todo, de Pompeyo, que salieron fortalecidos de sus respectivos enfrentamientos con la amenaza más cercana que supuso el rey Mitrídates V del Ponto para Grecia y Asia Menor. De hecho, tras la muerte de este último en el 63 a. C., Pompeyo (apodado el Grande por sus triunfos) fue el principal responsable de la reorganización administrativa del Oriente con una política de fundaciones e instauración de nuevas dinastías favorables a Roma y la creación de estados-tapón, y es en Egipto donde acaba, tras la derrota ante César en Farsalia ( Grecia 8 ). César hará uso de su proverbial clemencia con las ciudades que se habían aliado a Pompeyo, pero Bruto y Casio, tras el tiranicidio, prepararán en Asia Menor lo que será su enfrentamiento decisivo con Octavio y Marco Antonio en Filipos, en Macedonia (Ant. 22 9 ).

Así pues, la lectura de la Vida de Antonio nos permite comprobar cómo el mundo griego, con las amplias fronteras conseguidas con el prestigio de su legado cultural, vive este enfrentamiento entre generales, se implica en él. No extraña pues que también sea en Oriente donde Antonio busque aliados, visitando Atenas y las ciudades griegas de Asia Menor y uniéndose a la reina Cleopatra de Egipto, antes de enfrentarse en suelo griego a Octavio en Accio, en la costa de Ambracia. Está claro, en cada caso, cuál es el protagonismo que Asia tiene por su riqueza y el poder de las casas reinantes allí, y el papel subsidiario de Grecia como campo de batalla donde se miden las fuerzas de los contrincantes. La derrota de Marco Antonio fue en realidad una gran derrota para Oriente frente a Occidente. Atenas, por supuesto, vuelve a recibir el sentido homenaje de Antonio por su legado cultural, hasta el punto de que éste ruegue, tras su derrota, la gracia de vivir como ciudadano particular en esa ciudad. Pero cuando se trata de buscar apoyo militar, Antonio se refugia en la corte alejandrina de Cleopatra VII, acude a las ciudades griegas de Asia Menor, para que contribuyan con sus impuestos a su causa, y convoca a los reinos semihelenizados de Oriente, para que se asocien a él.

Entre las fuentes griegas destaca el historiador Q. Delio (Ant . 59) del que nuestro autor extrae la narración de la campaña de Antonio en Partia y sigue siendo una fuente importante para la batalla de Accio. Para los sucesos posteriores Plutarco cita como fuente al greco-egipcio Olimpo (FGrHist. 198. Cf. Ant . 82) que fue médico de Cleopatra VII y que sirve de base para el relato de la muerte de la soberana. También hay que tener en cuenta, aunque sea dudosa como fuente para la Vida de Antonio , la perdida obra de Timágenes de Alejandría (FGrHist. 88), del que nuestro autor (Ant . 72) comenta que fue el que presentó a Antonio a Alexas de Laodicea.

Las principales fuentes latinas que estaban a disposición de nuestro autor 10 ofrecían una versión poco favorable a Antonio. Entre ellas se encuentran las Filípicas 11 de Cicerón (citadas en Ant . 6 y 9), una serie de discursos dirigidos contra Antonio y del que derivan noticias de la vida íntima de este personaje, como sus bizarrías en la camarilla de Clodio, su relación con la hetera Citéride (Ant . 9), las bromas que le gastaba a su mujer Fulvia (Ant . 10) o la compra de la casa de Pompeyo el Grande (Ant . 10). También Plutarco cita las Memorias de Augusto (De vita sua . Cf. Ant . 22 y 68) en el que se desarrollan los principales motivos de la propaganda contra Antonio, su relación con Cleopatra y sus disipadas costumbres. Sin embargo, no acepta la desfavorable imagen de Antonio y Cleopatra en la obra del historiador Calvisio Sabino (Ant . 58-59) y mitiga esa imagen predominantemente negativa con la consulta de la obra histórica de Asinio Polión (Ant . 9), un historiador que formó parte de la corte de Antonio.

Por último, también Plutarco echa mano de fuentes orales para estos sucesos que narra y que no se encuentran tan lejanos en el tiempo. Así, la narración del médico Filotas en la corte de Cleopatra en Alejandría deriva de una historia que escuchó Plutarco a su abuelo (Ant . 28), y los detalles en los que abunda Plutarco sobre los abusos que cometió Antonio en Beocia derivan de un relato de su bisabuelo Nicarco (Ant . 68).

Estructura de la Vida de Antonio :

a) Nacimiento y juventud de Antonio.

Carácter del abuelo, el padre y la madre Julia, 1.

Relaciones con Curión y Clodio, 2.

b) Primeras empresas militares.

Campaña de Gabinio en Siria y Egipto, 3.

Popularidad de Antonio entre los soldados, 4.

Antonio y su colaboración en las campañas de César en Italia, Hispania, Epiro y en Farsalia (Grecia) en la guerra civil, 5-8.

c) Dictadura de César.

César dirime las disputas en Italia de Antonio y Dolabela, 9-11.

Las Lupercalia , 12.

Los Idus de Marzo, 13.

d) Antonio, vengador de César.

Antonio se hace cargo de la herencia de César, 14-15.

Llegada a Roma de Octavio Augusto y enfrentamiento con Antonio en Módena, 16-17.

Vuelta de Antonio y triunvirato, con proscripciones, 18-20.

Campaña contra los tiranicidas en Filipos, 21-22.

e) Antonio en Oriente.

Honras divinas de Antonio en Grecia y Asia Menor, 22-24.

Encuentro de Cleopatra en Tarso y carácter de la reina egipcia, 25-27.

Vida disipada de Antonio en Alejandría, 28-29.

f) Vuelta a Occidente.

Fulvia y Lucio Antonio se enfrentan a Octavio, 30.

Tras la muerte de Fulvia, Antonio se casa con Octavia, 31.

Octavio y Antonio se reúnen con Sexto Pompeyo en Miseno, 32.

Ante las tensiones con Octavio, Antonio vuelve a Grecia donde celebra las victorias de Ventidio en Partia, 33.

Reunión con Octavio en Tarento, 35.

g) Antonio en Oriente. Campaña en Partia.

Alejandría. Reconocimiento de los gemelos de Cleopatra y preparativos de la guerra, 36-37.

Asedio de Fraata, 38.

Defección de Artavasdes, 39.

Levantamiento del asedio de Fraata, 40.

Penosa retirada por Media y Armenia, 41-49.

Llegada a Alejandría y condena del traidor Artavasdes, 50-52.

h) Preludios de la guerra civil.

Octavia y Cleopatra luchan por el favor de Antonio, 53.

Ceremonia triunfal de donación de reinos a Cleopatra y sus hijos, 54.

Guerra de propaganda entre Octavio y Antonio, 55.

Antonio y Cleopatra en Samos y Atenas, 56-57.

Propaganda contra Antonio de Calvisio y Octavio, 58.

Presión de Cleopatra y sus aduladores, 59.

i) Batalla de Accio.

Declaración de guerra, 60.

Fuerzas de Antonio y Octavio, 61.

Llegada a Accio, 62.

Preparativos y primeras escaramuzas, 63-64.

Batalla de Accio, derrota y huida de Antonio, 65-68.

j) Campaña de Egipto.

Cleopatra en Alejandría y Antonio en Paretonio y Faros como un nuevo Timón, 69-70.

Vuelta de Antonio a Alejandría y acercamientos diplomáticos a Octavio, 71-73.

Asedio de Alejandría, huida de Cleopatra y defección del ejército, 74-76.

k) Muerte de Antonio y Cleopatra.

Antonio se suicida y agoniza en brazos de Cleopatra, 77.

Cleopatra se entrevista con Octavio desde su refugio, 78-79.

Entrada de Octavio en Alejandría, captura de Cleopatra y muerte de Antilo y Cesarión, 80-81.

Cleopatra, prisionera, 82-83.

Lamento ante la tumba de Antonio, 84.

Muerte de Cleopatra, 85-86.

Descendencia de Antonio, 87.

NUESTRA TRADUCCIÓN

El texto base de la traducción es la edición teubneriana de Ziegler (Plutarchi Vitae Parallelae III, 1, etc.) de 1996, con la consulta igualmente de las ediciones bilingües francesa, italiana e inglesa para el texto y las notas. Nuestra traducción respeta en la medida de lo posible los giros de Plutarco, pero se renuncia, para mayor claridad, a reflejar en la traducción el gusto de nuestro autor por los períodos en exceso largos, los cuales caracterizan el estilo narrativo y discursivo de Plutarco, especialmente en el caso de las Vidas , en sus prólogos. La concatenación de subordinadas de participio e infinitivo, giros preposicionales, partículas, que permiten a nuestro autor el presentar condensadamente gran cantidad de información, se han sustituido por párrafos más breves en los que los matices vienen expresados mediante partículas coordinantes, adverbios y otras locuciones temporales, causales, consecutivas, modales, etc. La traducción de los fragmentos poéticos se integran en el texto cuando son breves menciones. En el caso de los fragmentos más extensos, se marcan en el texto original de manera separada y en cursiva. La traducción que se ofrece es rítmica, intentando, en la mayor parte de los casos, respetar la dicción y las formas poéticas del original. Otro tanto se hace con el texto literal de inscripciones cuya lectura incluye Plutarco en el texto.

Respecto a las notas a la traducción, tratan de no ser excesivas. En su mayor parte, se limitan a completar la lectura de Plutarco con los detalles que nos aportan el resto de fuentes directas e indirectas sobre los hechos que se narran y los personajes que se mencionan y, en algún caso, plantean las dificultades que presenta el texto original y se discute la opción de traducción que ha tomado el traductor. No suele citarse en las notas (salvo en los casos necesarios) artículos y monografías, aunque se ofrece en la introducción una bibliografía que resultará útil en el caso de que el lector desee consultar otras ediciones y traducciones o profundizar en el contexto histórico de cada relato.

TABLAS CRONOLÓGICAS

Vida de Demetrio

336 a. C.Nacimiento de Demetrio Poliorceta.
321-320 a. C.Matrimonio con Fila, la hija de Antípatro.
314-313 a. C.Batalla de Demetrio y Tolomeo I en Siria/Palestina.
Derrota de Demetrio.
312 a. C.Batalla de Demetrio y Tolomeo I en Gaza.
Derrota de Tolomeo I.
Campaña contra los nabateos.
311 a. C.Conquista de Babilonia.
310 a. C.Liberación de Halicarnaso.
307 a. C.Liberación del Pireo, Mégara, Muniquia y Atenas.
Honras divinas a Demetrio y Antígono.
Matrimonio con Eurídice.
306 a. C.Campaña de Chipre y Egipto.
305 a. C.Asedio de Rodas.
304 a. C.Vuelta a Grecia y campaña contra Macedonia.
Nuevos honores divinos en Atenas.
303 a. C.Campaña en el Peloponeso. Matrimonio
con Deidamía, hermana de Pirro de Epiro.
302 a. C.Gloria en Grecia: reconstrucción de la Liga de Corinto, iniciación de Demetrio en los misterios de Eleusis.
301 a. C.Batalla de Ipso y muerte de Antígono.
300 a. C.Vuelta de Demetrio a Grecia. Lucha en Tracia.
299 a. C.Matrimonio de la hija de Demetrio y Seleuco I.
Conquista de Cilicia.
297 a. C.Conquista de Samaria, territorio seléucida.
296 a. C.Campaña en Atenas y Mesene.
295 a. C.Nueva campaña contra Atenas.
294 a. C.Conquista de Atenas y Esparta.
Se hace con el trono de Macedonia.
293 a. C.Campaña en Tebas.
293 a. C.Campaña contra Lisímaco de Tracia.
Nuevo asedio de Tebas ante su rebelión.
291 a. C.Conquista de Tebas.
290 a. C.Matrimonio con Lanasa, hija de Agatocles.
289 a. C.Campaña en Etolia y Epiro.
288 a. C.Derrota de Demetrio ante una coalición de reyes.
Liberación de Tebas.
287 a. C.Rebelión de Atenas y asedio.
286 a. C.Matrimonio con Ptolemáis en Éfeso.
Campaña en Caria y Lidia contra Lisímaco.
284 a. C.Combate contra Seleuco I y derrota.
282 a. C.Muerte de Demetrio como prisionero de Seleuco I.

Vida de Antonio

83 a. C.Nacimiento de Antonio.
65 a. C.Juventud disoluta de Antonio con la camarilla de Curión y Clodio.
57-55 a. C.Participación de Antonio en la expedición de Gabinio en Palestina y Egipto.
51 a. C.Antonio quaestor .
50 a. C.Antonio augur y tribunus .
49 a. C.Expulsión de Antonio del Senado.
Entrada en las filas de César.
César parte a la guerra contra Pompeyo en Hispania.
Antonio magister equituum en Italia.
48 a. C.Antonio parte a Farsalia al lado de César.
Derrota de Pompeyo.
46 a. C.Divorcio de Antonia, su primera esposa.
Matrimonio con Fulvia.
44 a. C.Antonio consul. Asesinato de César.
Campaña de Marco Antonio contra
Bruto en Módena.
43 a.C.Derrota de Antonio en Módena y huida a Galia.
2.° triunvirato (Lépido, Antonio y Octavio).
Etapa de proscripciones.
42 a. C.Batalla de Filipos. Derrota de Bruto y Casio.
41 a. C.Visita a Éfeso. Antonio Nuevo Dioniso.
40 a. C.Muerte de Fulvia y matrimonio con Octavia.
Firma del tratado de Bríndisi entre Antonio y Octavio.
39 a. C.Firma del tratado de Miseno
con Sexto Pompeyo.
38 a. C.Antonio y Octavia en Atenas.
37 a. C.Nueva estancia con Cleopatra.
Reconocimiento de los gemelos Helios y Selene.
36 a. C.Expedición contra Partia.
35 a. C.Encuentro de Antonio y Cleopatra en Fenicia.
34 a. C.Captura del rey armenio Artavasdes.
Celebración del triunfo en Alejandría.
32 a. C.Divorcio de Octavia.
Octavio declara la guerra a Cleopatra.
31 a. C.Batalla de Actium.
30 a. C.Conquista de Egipto. Muerte de Antonio y Cleopatra.

BIBLIOGRAFÍA

a) Ediciones, traducciones y comentarios

O. ANDREI, R. SCUDERI, Plutarco, Vite parallele: Demetrio-Antonio, intr., trad. e note , Fondazione Lorenzo Valla, Milán, 1989.

R. FLACELIÈRE, Plutarque, Vies. Tome XIII: Démétrios-Antoine, texte établie et traduit , Les Belles Lettres, París, 1977.

J. F. MARTOS MONTIEL , Plutarco. Vidas Paralelas. Demetrio-Antonio, Alianza Editorial, Madrid, 2007.

C. B. R. PELLING, Plutarch. Life of Anthony , Cambridge University Press, Cambridge, 1988.

B. PERRIN, Plutarch’s Lives, t. IX , Cambridge University Press, Cambridge, Mass.-Londres, 1969.

A. RANZ DE ROMANILLOS, Vidas Paralelas, Tom. IV (Foción y Catón el Menor, Agis y Cleomenes, Tiberio y Cayo Graco, Demóstenes y Cicerón, Demetrio y Antonio, Dión y Bruto, Artajerjes, Arato, Galba y Otón) , Iberia, Barcelona, 1944.

C. RIBA, Vides Paral·leles, vol. III, part 1a, Demetri i Antoni , Fundació Bernat Metge, Barcelona, 1929.

K. ZIEGLER, Plutarch, Grosse Griechen und Römer, Band V (Alexander und Caesar, Sertorius und Eumenes, Demetrius und Antonius) , Artemis-Verlag Zürich-Stuttgart, 1955.

—, CL. LINDSKORG, Plutarchi Vitae Parallelae 3, 1. ed. correctiorem cum addendis cur. Hans Gärtner , Teubner, Stuttgart-Leipzig, 1996.

b) Monografías y obras generales

1. Demetrio

P. BRIANT , Antigone le Borgne. Les debuts de sa carrière et les problemes de l’assemblée macédonienne , Les Belles Lettres, París, 1973.

R. A. BILLOWS , Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State , University of California Press, Berkeley, 1990.

W. S. FERGUSON, Hellenistic Athens , Macmillan, Londres, 1911.

R. FLACELIÈRE , Les Aitoliens à Delphes , De Boccard, París, 1937.

C. FRANCO , Il regno di Lisimaco: strutture amministrative rapporti con le città , Giardini, Pisa, 1993.

P. M. FRASER, Ptolemaic Alexandria (vols. I-II) , Clarendon Press, Oxford, 1972.

J. D. GRAINGER , Seleukos Nikator: Constructing a Hellenistic kingdom , Routledge, Londres, 1990.

P. GREEN, Alexander to Actium. The Hellenistic Age , Thames and Hudson, Londres, 1990.

CHR. HABICHT, Untersuchungen zur politischen Geschichte Athens im 3. jahrhundert v. Chr. , Beck, Munich, 1979.

J. HORNBLOWER, Hieronymus of Cardia , Oxford University Press, Oxford, 1981.

R. B. KEBRIC, In the Shadow of Macedon: Duris of Samos (Historia Einzelschriften, 29) , Steiner, Wiesbaden, 1977.

G. F. LANDUCCI , Lisimaco di Tracia nella prospettiva del primo ellenismo , Jaca Book, Milán, 1992.

P. LEVÊQUE, Pyrrhos , De Boccard, París, 1957.

H. S. LUND , Lysimachus: a study in early Hellenistic Kingship , Routledge, Londres-Nueva York, 1992.

G. MARASCO , Democare di Leuconoe. Politica e cultura in Atene fra IV e III sec. a. C. (coll. Studi e Testi, 4) , Università di Firenze, Florencia, 1984.

A. MASTROCINQUE, La Caria e la Ionia meridionale in epoca ellenistica , L’Erma di Brestchneider, Roma, 1979.

E. MANNI, Demetrio Poliorcete , Signorelli, Roma, 1951.

O. MÜLLER, Antigonos Monophthalmos und «Das Jahre der Könige» , Habelt, Bonn, 1973.

E. T. NEWELL, The Coinage of Demetrius Poliorcetes , Oxford University Press, Oxford, 1923.

P. PÉDECH, Trois historiens méconnus. Théopompe, Duris, Phylarque, Les Belles Lettres, París, 1989.

W. W. TARN, Antigonos Gonatas , Clarendon Press, Oxford, 1913.

C. WEHRLI , Antigone et Démetrios , Droz, Ginebra, 1968.

2. Antonio

M. G. ANGELLI BERTINELLI, Roma e l’Oriente. Strategia, economia, società e cultura nelle relazioni politiche fra Roma Giudea e l’Iran , L’Erma di Brestchneider, Roma, 1979.

I. BECHERM, Das Bild der Kleopatra in der Griechischen und Lateinischen Literatur , Akademie-Verlag, Berlín, 1966.

H. BENGSTON, Marcus Antonius: Triumvir und Herrscher des Orients , Beck, Munich, 1977.

G. W. BOWERSOCK, Augustus and the Greek World , Clarendon Press, Oxford, 1969.

J. M. CARTER, The Battle of Actium. The Rise and Triumph of Augustus Caesar , Hamilton, Londres, 1970.

F. CHAMOUX, Marc Antoine, dernier prince de l’Orient grec , Arthaud, París, 1986.

N. C. DEBEVOISE, A Political History of Parthia , University of Chicago Press, Chicago, 1938.

P. M. FRASER, Ptolemaic Alexandria (vols. I-II) , Clarendon Press, Oxford, 1972.

M. GRANT, Cleopatra , Phoenix Press, Londres, 1974.

E. G. HUZAR, Mark Anthony. A Biography , University of Minnesota Press, Minneapolis, 1978.

J. LINDSAY, Marc Anthony: his World and his Contemporaries , Dutton & C., Nueva York, 1937.

D. MAGIE, Roman Rule in Asia Minor to the End of the Third Centtury after Christ (vols. I-II) , Princeton University Press, Princeton-Nueva Jersey, 1950.

P. M. MARTIN, Antoine et Cléopâtre: la fin d’un rêve , Albin Michel, París, 1990.

A. ROBERTS, Mark Anthony. His Life and Times , Malvern, Upton upon-Severn, 1988.

J. M. RODDAZ, Marcus Agrippa , École Française de Rome, Roma, 1984.

R. F. ROSSI, Marco Antonio nella lotta politica della tarda republica romana , Istituto di Storia Antica, Università di Trieste, Trieste, 1959.

A. N. SHERWIN-WHITE, Roman Foreign Policy in the East 168 B. C. to A. D. 1 , Ducksworth, Londres, 1984.

R. SYME, The Roman Revolution , Clarendon Press, Oxford, 19522 .

H. VOLKMAN, Kleopatra. Politik und Propaganda , Oldenburg, Munich, 1953.

A. WEIGALL, The Life and Times of Marc Anthony , Butterworth, Londres, 1931.

1 Para las circunstancias personales de Plutarco y la cronología absoluta de las cuarenta y ocho biografías que escribió Plutarco (la serie de Vidas paralelas , más las cuatro biografías sueltas de Arato, Artajerjes, Galba y Otón), algo difícil de determinar, remitimos a las indicaciones del primer volumen de la serie. Cf. A. PÉREZ JIMÉNEZ , Vidas Paralelas I. Teseo-Rómulo, Licurgo-Numa (BCG n.° 77), Gredos, Madrid, 1985, págs. 1-19 y 78-85. También sobre la cronología, cf. C. P. JONES , Plutarch and Rome , págs. 72-80.

2 Compárese el contenido del prólogo de la Vida de Demetrio con PLUTARCO , Per. 1-2 y Aem. 1.

3 Cf. PAUSANIAS , I 25, 3.

4 En realidad, Leóstenes era un antiguo general de Alejandro Magno al mando de un ejército de mercenarios, que se apoyó en Atenas para conseguir el poder en Europa y logró sitiar a Antípatro en la ciudad de Lamia, aunque acabó fracasando en su empresa. La visión de la guerra lamíaca como gesta panhelénica proviene de la propaganda oficial de Atenas.

5 Un decreto ateniense en honor a Calias de Esfetos, participante en la revuelta de Atenas, que narra el curso de los acontecimientos y menciona la participación de una tropa de mercenarios de Tolomeo en Andros, así como la aportación de víveres para la ciudad, gracias a la embajada de Calias.

6 Además de las efímeras tribus atenienses de Demetrias y Antigonias , también sabemos que existieron las tribus Tolemaida , Apolónida y Atálida , en reconocimiento oficial de la dinastía lágida (Egipto), seléucida (Asia) y atálida (Pérgamo). Y como testimonio patente de esa reverencia continuada por Atenas en época helenística aún pueden contemplarse los restos de algunos monumentos, como la reconstruida estoa del rey Átalo II (que alberga en la actualidad el Museo del Ágora), la de Eumenes II en las faldas de la Acrópolis, o la conocida tumba de Antíoco de Comágene en la colina del Museo.

7 PLUTARCO , Cés. 11.

8 Pompeyo se enfrenta a César con la ayuda de Laconia, Beocia, Atenas y las islas del Egeo y un contingente numeroso formado por tracios, helespontios, bitinios, frigios, gálatas, panfilios, pisidios, paflagonios, cilicios, sirios, fenicios, hebreos, árabes, chipriotas, rodios y cretenses, etc., a los que había favorecido tras las guerras mitridáticas. Cf. APIANO , Mith. CXV-CXIX y BC II 70-71.

9 Sobre la batalla de Filipos y la enumeración de los aliados orientales de Bruto y Casio, cf. APIANO , BC IV 60-82, 105-136.

10 Sobre el uso directo o indirecto (a través de traducciones al griego, resúmenes, excerpta, etc.) de las fuentes latinas, cf. C. P. JONES , Plutarch and Rome , Clarendon Press, Oxford, 1971, págs. 81-87.

11 Llamadas así en recuerdo de las Filípicas que escribió el orador griego Demóstenes (el modelo de Cicerón) contra Filipo II de Macedonia y sus planes para Grecia.

Vidas paralelas VII

Подняться наверх