Читать книгу Historia de las guerras. Libros III-IV. Guerra vándala. - Procopio de Cesarea - Страница 7

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

Para la consulta sobre los códices, ediciones y traducciones de la Guerra Vándala, remitimos al lector a los apartados correspondientes incluidos en la Introducción a la Guerra Persa (B. C. G. 280). En lo que respecta a nuestra versión, también nosotros hemos seguido fundamentalmente el texto de HAURY -WIRTH (reed. de HAURY , 1962), que aporta algunas variantes que hemos recogido en las pertinentes notas a pie de página. Para la elaboración de nuestra traducción hemos consultado, sobre todo, la de DEWING (reimpr. 1961 y 1979) y, en segundo lugar, la francesa de D. ROQUES (La Guerre contre les Vandales: Guerres de Justinien, livres III et IV, París, 1990).

En consecuencia, incluimos en este apartado bibliografía relativa sobre todo a la historia y rasgos más sobresalientes de los pueblos vándalo y berebere en general y, más concretamente, del reino vándalo de África y de la confederación de tribus bereberes que dominó la zona tras la caída de aquél. Además, dada la gran cantidad de referencias y datos topográficos que aparecen a lo largo de los libros III-IV, hemos insertado también alguna bibliografía, que hemos intentado sea lo más clarificadora posible en lo que se refiere a la localización y características de ciudades, accidentes geográficos y demás lugares de interés para la lectura de la obra, centrándonos especialmente en el complicado mapa geográfico de este sector del Norte de África donde se desarrollan la mayor parte de los acontecimientos narrados en la Guerra Vándala.

Con respecto a la bibliografía específica sobre la obra de Procopio y sus rasgos literarios, consideramos suficiente la que puede consultarse también en las páginas introductorias a la Guerra Persa.

F. F. ABBOT , CH . JOHNSON , Municipal administration in the Roman Empire, Nueva York, 1968 (2).

S. AOUNALLAH , «Le fait urbain dans le cap Bon antique (Tunisie du Nor-est)», L ’Africa Romana. 10. Atti del X Convegno di studio, Oristano, 1992, págs. 615-623.

A. AUDOLLENT , «La diffusion du christianisme en Afrique au sud des territoires soumis à Rome après le V.e Siècle», Comptes rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres. (1942), 200-216.

F. M. AUSBÜTTEL , «Die Verträge zwischen den Vandalen und Römern», Romano Barbarica. Contributi allo Studio dei Rapporti Culturali fra mondo romano e mondo barbarico, 11, 1991, págs. 1-20.

B. BALDWIN , «Peasant revolt in Africa in the Later Roman Empire», Nottingham Medieval Studies, VI (1962), 3-11.

N. H. BAYNES , «The decline of the Roman power in Western Europe: Some modern explanations», en Byzantine Studies and others Essays, Londres, 1960 (2), págs. 83-96.

S. BELKAHIA , «Les structures politiques pre-romaines en Byzacéne», L’Africa Romana, 10. Atti del X Convegno di Studio, Oristano, 1992, págs. 1086-1087.

F. M. BELTRÁN TORREIRA , «La iglesia norteafricana y el problema de la cristianización de los pueblos indígenas en la época vándala», África Romana 7. Atti del VII Convegno di Studio, Sassari, 1989, págs. 375-391.

A. BESCHAOUCH , «Le territoire de Sicca Veneria (El Kef), nouvelle Cirta, en Numidie Proconsulaire (Tunisie)», Comptes rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres. (1981), 105-122.

S. BOCK , Los Hunos: Tradición e Historia, Murcia, 1988.

L. BREHIER , «Les colonies d’Orientaux en Occident au commencement du Moyen Age. V-VII siècles», Byzantinische Zeitschrift 12(1903), 1-39.

P. BROWN , «Christianity and local cultures in later Roman Africa», Journal of Roman Studies 56 (1968), 85-95.

J. B. BURY , History of the Late Roman Empire from Arcadius to Irene (395 A.D. to 800 A.D.), Amsterdam, 1966 reimpr.

M. CESA , «La politica di Giustiniano verso l’Occidente nel giudizio di Procopio», Athenaeum 59 (1981), 389-409.

F. M. CLOVER , Geiseric the Stateman: a study of Vandal foreign policy, Ph. D. Diss., Universidad de Chicago, 1966.

—, «Geiseric and Attila», Historia, 1973, págs. 104-117.

—, The Late Roman West and the Vandals, Variorum, Aldershot-Brookfield, 1993.

S. COSTANZA , Vittore di Vita: Storia della persecuzione vandalica in Africa, Roma, 1981.

CH . COURTOIS , Les Vandales et l’Afrique, París, 1955.

—, «Rapports entre Wisigoths et Vandales», I Goti in Occidente, Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’Alto Med, III, Spoleto, 1956, págs. 499-507.

F. DECRET , Le Christianisme en Afrique du Nord Ancienne, París, 1996.

F. DECRET , M. FANTAR , L’Afrique du Nord dans l’Antiquité. Histoire et Civilisation (des origines au Ve. Siècle), París, 1981.

J. DESPOIS , R. RAYNAL , Geographie de l’Afrique du Nord-Ouest, París, 1977 (2).

H. J. DIESNER , Kirche und Staat im spätrömischen Reich. Aufsätze zur Spätantike und zur Geschichte der Alten Kirche, Berlín, 1964.

J. A. S. EVANS , The Age of Justinian. The circunstances of imperial power, Londres-Nueva York, 1996.

E. FENTRESS , Numidia and the Roman Army. Social, Military and Economic Aspects of the Frontier Zone. British Archaeological Reports, Int. Ser. 53, 1979.

P. A. FÉVRIER , Approches du Maghreb Romain I, Aix en Provence, 1989.

—, Approches du Maghreb Romain II. Pouvoirs, Différences et Conflicts, Aix en Provence, 1990.

W. H. C. FREND , «The Christian Period in Mediterranean Africa, AD. 200-700», en J. D. FAGE , The Cambridge History of Africa 2, Cambridge-Londres-Nueva York-Melbourne, 1978, págs. 410-489.

—, «The end of Byzantine North Africa: Some evidence of transitions», Histoire et Archéologie de l’Afrique du Nord, II Colloque International, Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques, n.s. 19B, 1985, págs. 387-397.

G. GAGGERO , «I Mauri nella storiografia del tardo impero», L‘Africa Romana 7. Atti del VII Convegno di Studio, Sassari, 1989, págs. 299-308.

L. A. GARCÍA MORENO , Romanismo y Germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X ), en M. TUÑÓN DE LARA (dir.), Historia de España, v. II: Barcelona, 1981.

—, «La politique municipale de Rome en Afrique du Nord, II. Après la mort de Septime-Sévère», Aufstieg und Niedergang der römischen Welt 10.2 (1982), 230-322.

E. F. GAUTIER , Le passé de l’Afrique du Nord: Les siècles obscurs du Magreb, París, 1937.

M. E. GIL EGEA , África en tiempos de los vándalos: continuidad y mutaciones de las estructuras socio-políticas romanas, Memorias del Seminario de Historia Antigua, Universidad de Alcalá de Henares, 1998.

E. GONSALVES , «El problema de la Ceuta Bizantina», Les Cahiers de Tunisie 115-116 (1981), 23-53.

R. GROSSE , Fontes Hispaniae Antiquae, IX. Las fuentes de época visigoda y bizantina, Barcelona, 1947.

S. GSELL , Histoire ancienne de l’Afrique du Nord, 8 vols., París, 1913-1928.

R. GUILLAND , Recherches sur les Institutions Byzantines, Berlín-Amsterdam, 1967.

P. HEATHER , Goths and Romans (332-489), Oxford, 1981.

M. JAHN , «Die Wandalen», en H. REINERTH , Vorgeschichte der deutschen Stämme. Germanische Tat und Kultur auf deutschem Boden, vol. III, Leipzig, 1940.

M. JANON , «L’Aurès au VI siècle. Note sur le récit de Procope», Antiquités Africaines 7 (1973), 193-254.

A. H. M. JONES , The Later Roman Empire, Oxford, 1964, reimpr. 1986.

W. E. KAEGI , «Arrianism and the Byzantine Army in Africa (533-546)», Traditio (1965), 23-53.

G. G. LAPEYRE , «La politique religieuse des rois vandales», en L’Ancienne Eglise de Carthage, t. II, París, 1933, págs. 11-151.

A. LEPELLEY , Les cités de l’Afrique Romaine au Bas-Empire. La permanence d’une civilisation municipale, tomo I, París, 1979, y tomo II, 1981.

PH. LEVEAU , Caesarea de Maurétanie. Une ville romaine et ses campagnes, Roma, 1984.

A. LEWIS , Naval Power and Trade in the Mediterranean A.D. 500-1100, Princeton, 1951.

J. H. G. W. LIEBESSCHÜTZ , «General, Federates and Bucellarii in Roman Armies around A.D. 400», The Defense of the Roman and Byzantine East. Proceedings of the Colloquium at the Sheffield University. BAR. Int. Ser., 297, 1986, págs. 463-474.

J. L. MAIER , L’épiscopat de l’Afrique romaine, vandale et byzantine, Neuchâtel, 1973.

L. MARCUS , Histoire des Vandales depuis leur premiêre apparition sur la scène historique jusqu’à la destruction de leur empire en Afrique, París, 1836.

F. MARTROYE , Genséric. La conquête vandale en Afrique et la destruction de l’empire d’Occident, París, 1907.

A. J. MATTINGLY , «Lybians and the limes: Culture and Society in Roman Tripolitania, AntAfr 23 (1987), 71-94.

G. C. MAX , «The emperor Majorian’s secret embassy to the Court of the Vandal Genseric», Byzantine Studies 9, 1 (1982), 57-63.

F. MILLER , The emperor in the Roman World, Londres, 1977.

Y. MODERAN , De Bellis Libycis. Berbères et Byzantins en Afrique au VI.e Siècle, Lille, 1991.

G. MOKHTAR , ed. General History of Africa, vol. 2. Ancient Civilizations of Africa, París, 1981.

P. MONCEAUX , Histoire littéraire de l’Afrique du Nord chrétienne depuis les origines jusqu’à l’invasion arabe, 7 tomos, París, 1901-1923.

PAPENCORDT , Geschichte der Wandalischen Herrenschaft in Africa, Berlín, 1937.

H. G. PFLAUM , «La romanisation de l’Afrique», Afrique Romaine. Scripta varia, I, París, 1978, págs. 375-392.

—, «La romanisation de l’antique territoire de la Carthage punique», Afrique Romaine. Scripta varia, I, París, 1978, págs. 300-345.

A. PRINGLE , The Defense of Byzantine Africa from Justinian to the Arab Conquest, BAR, Int. Ser., 99 (i) y (ii), 1981.

P. RICHE , Education et culture dans l’Occident Barbare, VI-VIIè siècle, París, 1962.

P. ROMANELLI , Storia delle province romane dell’Africa, Roma, 1959.

J. J. ROSSITER , «Villas vandales; le suburbium de Carthage au début du VI siècle de notre ere», IV Colloque sur l’Histoire et l’Archeologie de l’Afrique du Nord, Estrasburgo, 1988, págs. 221-227.

J. M. SALRACH , «Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media», De la Antigüedad al Medievo, siglos VI-VIII. III Congreso de Estudios Medievales, León, 1990 (1993), págs. 99-142.

A. SAITTA , «La Sicilia tra incursione vandaliche e dominazione ostrogotica», Quaderni Catanesi di Studi classici e medievali 18 (1987), 363-417.

J. J. SAYAS , «La zona del Estrecho desde las invasiones a la ocupación bizantina», I Congreso Internacional del Estrecho de Gibraltar, Ceuta, 1987, págs. 1071-1093.

V. A. SIRAGO , Galla Placidia e la transformazione politica dell ‘Occidente, Lovaina, 1961.

L. SCHMIDT , Histoire des Vandales (trad. al francés de H. DEL MÉDICO ) París, 1953.

J. L. TEALL , «The Barbarians in Justinianic Armies», Speculum 40 (1965), 294-327.

Y. THEVERT , J. L. BIGET , «L’Afrique après la disparition de la cité classique: cohérence et ruptures dans l’histoire maghrébine», L’Afrique dans l’occident romain. Actes du colloque organisé par l’Ecole Française de Rome, 1987 (1990), págs. 575-602.

M. VALLEJO GIRVES , Bizancio y la España Tardoantigua. Ss. V-VIII. Un capítulo de Historia mediterránea, Alcalá de Henares, 1993.

A. H. WARMINGTON , The North African provincies from Diocletian to the vandal conquest, Cambridge, 1954.

H. WOLFRAM , History of the Goths, trad. al inglés de la 2.a edición en alemán, Los Ángeles, 1987.

J. YANOSKI , Histoire de la domination des Vandales en Afrique, París, 1844.


1 En realidad, unos 10 meses: desde finales de agosto del año 533 d. C. hasta la primavera del 534.

2 Cf. III 1, 1.

3 Con respecto al conflicto entre los vándalos y los bizantinos y su continuación al entrar en juego las tribus bereberes de esta zona del norte de África, centrándose, especialmente, en las características y devenir histórico del reino vándalo de África, nos parece de consulta obligada el completísimo estudio de reciente aparición de M.a E. GIL EGEA , África en tiempos de los vándalos: Continuidad y mutaciones de las estructuras socio-políticas romanas; Memorias del Seminario de Historia Antigua VII, Universidad de Alcalá de Henares, 1998. Aporta además abundante bibliografía, incluyendo las fuentes epígraficas y literarias.

4 De hecho, ya lo es desde el comienzo de la obra: cf. I 1, 1 ss. y también Introdución a la Guerra Persa.

5 Cf. III 2, 7.

6 El relato pormenorizado de la conquista de Roma por parte de Alarico por medio de un ardid (Cf. III 2, 14-24) es uno de los trece ejemplos que aparecen, diseminados a lo largo de los libros III y IV, de estratagemas o argucias militares —al final de éste último tenemos otro: el de los trozos de flecha de Artasires, cf. IV 28, 10-11— y que, es evidente, demuestran el gusto del autor por este tipo de episodios en la narración de los cuales se detiene grandemente, desde luego, para satisfacción del lector. Como muy bien indican, entre otros, D. ROQUES (Cf. Introducción a su traducción de La Guerre contre les Vandales, Les Belles Lettres (Colección La Roue A Livres), París, 1990, págs. 18-19), esta atracción por las demostraciones de ingenio para salir de una situación comprometida arranca del propio Homero, sobre todo en lo que se refiere a hazañas de carácter individual (Ulises es el modelo más significativo), si bien las empresas colectivas (las de Adrumeto, por ejemplo, auténticas estratagemas de guerra, cf. IV 23, 11-15 y 22-25), adquieren carta de naturaleza en Tucídides y en los tratados especializados de poliorcética, tan abundantes en época helenística: por tanto, también en esto Procopio se muestra como el continuador de una tradición eminentemente literaria.

7 Cf. III 2, 25-26.

8 En realidad, empujados por los hunos: cf. libro III, nota 65.

9 Cf. III 4, 1.

10 Cf. III 4, 29-35, donde se relata pormenorizadamente la toma de la ciudad de Aquilea por parte de Atila.

11 Cf. III 5, 22-23.

12 Cf. III 5, 24-25.

13 Cf. III 6, 10.

14 Aparece aquí el concepto de týchē, que podría considerarse una especie de instrumento al servicio de Dios, para que pueda llevarse a término su plan establecido en lo que se refiere al desarrollo de los acontecimientos históricos. La suerte, la fortuna, el azar quiso que fuese Basilisco, con su afán de poder, el que provocase que el poder de los vándalos se acrecentase en realidad todavía más.

15 Cf. III 7, 13.

16 Cf., con respecto al concepto de týche y el problema de la causalidad histórica, el interesante artículo de Evans, «Christianity and Paganism in Procopius of Caesarea», Greek, Roman and Byzantine Studies 12 (1971), esp. 93-100.

17 Cf. III 7, 14.

18 Término que emplea constantemente Procopio para designar al usurpador de un trono.

19 Cf. III 10, 19-20.

20 En realidad, como comenta muy acertadamente D. ROQUES , La Guerre contre les Vandales, Les Belles Lettres, París, 1990, págs. 8-9, el emperador Justiniano prácticamente no aparece en toda esta parte de la obra y, en cuanto a Belisario, Procopio se limita, por regla general, a dar cuenta de su actuación en el transcurso de la campaña militar; todo lo más podemos entresacar (a través de los discursos, rasgo literario tomado también, por supuesto, de su modelo Tucídides) algunos rasgos del que se preveía sucesor ideal y, quizás, deseado del propio emperador.

21 Op. cit., pág. 7 (de la Introducción).

22 En realidad todo esto nos lleva a considerar que, entre otras cosas, los libros III y, hasta el capítulo 9, por lo menos, del IV, constituyen una Historia del pueblo vándalo, desde su partida obligada por la presión de los hunos a finales del s. IV d. C. pasando por su conquista del reino del norte de África y su final provocado por su derrota militar frente a las poderosas fuerzas militares de Justiniano (439 d. C., toma de Cartago por Gicerico, hasta el 533-534 d. C., desarrollo de la guerra contra los bizantinos).

23 Cf. III 19, 29.

24 Cf. III 25, 22-26.

25 Frente a estas pinceladas con las que Procopio, poco a poco a lo largo de los capítulos, va pintando tanto el retrato personal del rey Gelimer, como el de otros grandes hombres que van apareciendo según el curso de los acontecimientos, el relato de nuestro autor tampoco es parco en la presentación de grandes cuadros de conjunto o composiciones colectivas, como podrían ser la descripción de la expedición militar de III 1, 1, o la escena del banquete en el Délphix del palacio de Gelimer en Cartago (III 21, 4, aderezada además con una demostración fallida de erudición al explicar el origen de esa palabra y de palatium), que nos dan la impresión a menudo de encontrarnos ante un drama o una novela, dos géneros eminentemente literarios (y son abundantes los ejemplos al respecto).

26 Cf. IV 6, 27.

27 Cf. IV 7, 15.

28 Cf. IV 9, 11.

29 Cf. op. cit., pág. 7.

30 Cf. IV 22.

31 Cf. III 12, 3-5. Además, la presencia física y la intervención directa del autor en el desarrollo de los hechos históricos que él mismo nos relata, como ya ha quedado claramente reflejado en la Introducción a la Guerra Persa, págs. 8 ss., en esta misma colección (B. C. G. 280), convierten, indudablemente, a Procopio en un eslabón más de la cadena de historiadores griegos y también, en parte, latinos, que vivieron en primera persona los acontecimientos históricos que constituyen el tema de sus obras histórico-literarias: partiendo de Heródoto, siguiendo por Tucídides y Jenofonte (recordemos su intervención directa en la expedición de los Diez Mil narrada en su obra Anábasis y refiriéndose a sí mismo en tercera persona), Polibio, César y Salustio para el mundo romano y ya finalmente, después de nuestro autor, Amiano Marcelino y Teofilacto Simocates. Procopio utiliza una y otra vez el método de la autopsía (visión directa de los acontecimientos) para la ulterior narración fidedigna de los hechos históricos, normalmente de carácter bélico, al igual, por ejemplo, que Tucídides; lo mismo que a éste, también a Procopio hay que reconocerle su objetividad, pues en ningún momento se decanta por mostrarnos simpatía hacia el bando al que él mismo pertenecía, sino más bien al contrario, pues en ciertas ocasiones muestra nuestro autor una cierta cercanía y comprensión hacia los vándalos (recordemos su interés evidente por la personalidad de Gelimer); todo ello con una clara finalidad: que estos hechos no caigan en el olvido y sirvan de enseñanza a las generaciones futuras (cf. Guerras I 1, 1 ss.).

32 Cf. op. cit., pág. 17.

33 Sea oral o sea por escrito, esto es, por carta. Tenemos en la Guerra Vándala diecisiete cartas y diecinueve discursos, de los cuales diez son pronunciados por Belisario y Salomón. Las primeras pueden ser muy bien —y en ello estamos de acuerdo con D. ROQUES (cf. op. cit., pág. 17)— documentos oficiales que Procopio obtuvo en los archivos vándalos de Cartago y en los del palacio imperial de Constantinopla, pero que habrían sido reelaborados y adaptados a las exigencias de una obra literaria, ateniéndose, por tanto, más bien sólo al contenido de los mismos.

34 Los discursos contrapuestos o enfrentados, donde dos personajes exponen sus puntos de vista u opiniones sobre un tema determinado.

35 Cf. III 15, 12-17 y III 15 18-30.

36 Cf. IV 1, 13-25 (arenga de Belisario) frente a IV 2, 9-22, donde tenemos la alocución de Gelimer, que se complementa con la dirigida a sus tropas por su hermano Tzazón en IV 2, 24-32.

37 Cf. una vez más los presupuestos generales incluidos en la introducción general a la obra: I 1, 1 ss.

38 Cf. III 16, 9-11.

39 Cf. III 17, 6.

40 Cf. las interesantes consideraciones que al respecto incluye D. ROQUES en su Introducción (op. cit., págs. 3-4), donde establece un paralelo entre la llegada de las tropas imperiales a África en el 533 d. C. y la de los franceses a Argelia en 1830.

41 Cf. en primer lugar III 21, 14-16, donde se nos cuenta la existencia de una especie de oráculo que servía de juego a los niños desde tiempos muy antiguos y, en claro contraste con él, la parte seria y trascendente: el sueño enviado por San Cipriano a numerosas personas (cf. III 21, 21), con el que se nos recuerda una vez más el carácter de guerra santa que tenía también este conflicto entre los bizantinos y los vándalos, o lo que equivale a decir: entre los católicos y los seguidores de Arriano. Ésta precisamente era una de las motivaciones que llevaron a Justiniano a entrar en guerra contra este pueblo: la doctrina arriana había sido condenada por el primer Concilio ecuménico, el de Nicea, celebrado en el año 325 d. C., Concilio que fue reunido por Constantino, el fundador del Imperio de Oriente y de la ciudad de Constantinopla.

42 Cf. especialmente III 22, 15 ss.

43 Con esta interesante reflexión, Procopio vuelve a demostrar, por un lado, su formación fundamentalmente griega, pues la idea del castigo que trasciende al propio «pecador», para pagar su culpa en sus hijos o descendientes en general es un concepto típicamente griego desarrollado a lo largo de buena parte de su literatura (en especial, en la tragedia); por otro, la mezcla que en su pensamiento y en sus sentimientos religiosos tiene el autor entre lo griego y lo cristiano: ¿qué divinidad se encarga de castigar al vándalo Gicerico en sus descendientes, esto es, en los miembros de su pueblo que habitan en el reino de África? Dios, el Dios de los cristianos (es decir, de los católicos: los vándalos son también cristianos, pero de fe arriana).

44 Cf., con respecto a la abundancia de datos y descripciones geográficas incluidos en la Guerra Vándala, las interesantes consideraciones desarrolladas por D. ROQUES en su Introducción a la obra (op. cit., págs. 14-17).

45 Esta relación arranca ya de Heródoto. Los datos geográficos que nos aporta Procopio son en muchos casos únicos dentro de la literatura antigua, como muy bien indica D. ROQUES (op. cit., pág. 15), con lo cual pensamos que no hay que insistir demasiado en la importancia de la obra del de Cesarea también en este aspecto. Por ejemplo, todo lo relativo al Monte Aurasio (cf. III 8, 5), al paradisíaco Grase (III 7 8-10), al monte Papua (IV 6) o al Burgaón (IV 12): ahora bien, el hecho de que Procopio sea nuestra única fuente hace que tengamos unas dificultades considerables para localizar con exactitud dichos parajes. El interés de Procopio por la geografía y, lo que es más importante, por integrarla en el desarrollo del relato, se aprecia ya desde el comienzo mismo de la Guerra Vándala, pues al mostrarnos en detalle los dominios del Imperio Romano en sus dos partes, estamos ya en condiciones de valorar todavía más la trascendencia de las incursiones de los pueblos germánicos en tan vasto territorio. Ahora bien, son asimismo numerosos los errores que nuestro autor comete en materia de geografía, pero en este punto, como muy bien matiza ROQUES (op. cit., págs. 15-16), él no busca la precisión científica, sino el ornamento literario, el deleite más que la enseñanza. Sin embargo, siempre según D. ROQUES , a diferencia de Heródoto, los datos geográficos que aporta Procopio siempre están perfectamente integrados en el desarrollo de la narración, pues sirven para aclarar esos mismos hechos y, al mismo tiempo, adornarlos y desde luego, no podemos olvidar que es a través del deleite como el lector puede aprender.

46 Por ejemplo, en IV 13, 5-9, la descripción de los movimientos llevados a cabo por las tropas de Altias, primero, en el monte Aurasio y, después, de las del jefe berebere Yaudas, para hacerse con el control de una fuente de agua, algo fundamental durante la estación veraniega, y que no va a poder resolverse sino a través de un combate singular. De la misma forma, el perfecto conocimiento del terreno por parte de Yaudas y sus fuerzas posibilita que éstos escapen una y otra vez de los ataques de Salomón, hasta el punto de que éste se vea obligado a regresar a Cartago sin haber obtenido ningún resultado (cf. IV 13, 30-38).

47 Cf. IV 3, 4-18.

48 Hay más ejemplos en la obra de descripciones tácticas sin referencia a la geografía del lugar: el dispositivo de combate del moro Cabaón (III 8, 25 y IV 11, 19), el de Mames (IV 11, 20-56) o el de Escaleras Viejas (IV 17).

49 Cf., respectivamente, IV 3, 20 y IV 3, 24 ss.

50 Cf. IV 4, 1-8.

51 Cf. IV 4, 17-19.

52 Cf. IV 4, 26 ss.

53 Cf. IV 5, 12-17 y, para la respuesta de los ostrogodos por orden de Amalasunta, IV 5, 19-25. Por tanto, nos encontramos una vez más con el recurso tucidideo de las antilogías, en este caso en forma de reclamación y respuesta por carta, con las consiguientes razones alegadas por unos y otros. Recuérdese que la fortaleza de Lilibeo había sido concedida como dote a Amalafrida por su hermano Teodorico, rey de los ostrogodos, con motivo del matrimonio de aquélla con Trasamundo, rey de los vándalos en África.

54 Cf. IV 6, 1-3. Una vez más la geografía de un lugar determinado, en este caso el terreno escarpado y de difícil acceso del monte Papúa, tiene una relación estrechísima con el desarrollo de los acontecimientos.

55 Cf. IV 6, 5-13. Incluso aquí el influjo de Tucídides resulta patente, pues la referencia de Procopio a las chozas agobiantes en las que habitualmente vivían los moros recuerda extraordinariamente a la descripción que hace Tucídides de las que usaron los atenienses durante la epidemia que asoló el Ática en la Guerra del Peloponeso.

56 Cf. IV 7 2-6: se trata del episodio de los dos niños que pelean por una mísera hogaza de pan.

57 Cf. IV 7 18 ss. Aquí Procopio reflexiona una vez más sobre lo caprichoso de la fortuna humana: cómo un hombre poderoso que estaba al frente de un reino pujante y lleno de riquezas pudo ser derrotado «en tan corto espacio de tiempo y por cinco mil hombres advenedizos».

58 Cf. IV 8, 2 ss. Parece ser que fueron algunos de sus oficiales los que lo acusaron de intentar usurpar el poder en África, en calidad de sucesor al trono de los reyes vándalos.

59 Cf. IV 8, 14.

60 La de los moros de Bizacio y Numidia que se produjo en el mismo verano del 534 y a la que, al haber regresado ya Belisario a Constantinopla, hubo de hacer frente Salomón, su sucesor al frente de la administración de Libia: cf. IV 8, 9 ss.

61 Que incluye los hechos sucedidos entre el 534 y el 548 d. C.

62 Cf. IV 9. Otro ejemplo más de esa forma compositiva que podríamos denominar «gran cuadro o escena de conjunto»: la descripción colorista y detallada de una escena colectiva, donde, por otro lado, al final de la misma (cf. parágrafos 10-12), Procopio traza la última pincelada que sirve para completar el excelente retrato de la personalidad individual de Gelimer, el personaje que ha sido protagonista de la parte nuclear de la obra y, simultáneamente, el ejemplo y símbolo del drama del pueblo vándalo en particular y de todos los hombres en general.

63 Cf. IV 10, 4-11, donde se nos describe detalladamente la valerosa actuación militar de ambos personajes: es uno de los ejemplos que aporta D. ROQUES (op. cit., pág. 18) del uso por parte de Procopio de otro recurso característico de la literatura griega: la aristeía, o narración pormenorizada de proezas o hazañas personales, equivalentes a las que se encuentran con cierta frecuencia tanto en la obra de Heródoto como, por supuesto, y todavía más si cabe, en la poesía homérica. Son abundantes los ejemplos de aristeía en la Guerra Vándala: hazaña de Juan, el lugarteniente de Basilisco (III 6, 22-23); las de Boríades en Silecto (III 16, 9-11); de Diógenes en las proximidades de Cartago (III 23, 5-18); de Altias trente a Yaudas (IV 13, 5-17); o del soldado Gezón en Tumar (IV 20, 12-16).

64 Cf. IV 10, 13-29, extensa digresión que sirve al autor, además de para hacemos un alarde de erudición histórica (por lo demás fallida, en general), para introducirnos ya de lleno en el conflicto entre la confederación tribal de moros bereberes del norte de África y el Imperio Romano de Oriente (534-548 d. C.).

65 Cf. D. ROQUES , op. cit., págs. 12-13.

66 El primero controlaba la zona central del Túnez de hoy día (la antigua provincia Bizacena), mientras que Cutcinas dominaba la parte oriental de la actual Argelia. Otros líderes como Esdilasas, Yurputes o Medisinisas, nombrados ya en este capítulo—cf. IV 10 6 ss.— son personajes desconocidos que no aparecen en otras fuentes y que, por tanto, son casi imposibles de ubicar con exactitud. En lo que respecta al otro líder de cierta importancia, Yaudas, se estableció al frente de un reino independiente localizado en el macizo montañoso del Aurés, el monte Aurasio de Procopio.

67 Es decir, su deslealtad: cf., por ejemplo, IV 8, 9-11.

68 Al mando de Cutcinas, Esdilasas, Yurputes y Medisinisas: cf. IV 11, 15. La batalla (cf. IV 11, 47 ss.) arroja un saldo terrible para los moros, pues sufrieron diez mil bajas, según Procopio, mientras que los romanos tuvieron ocasión de celebrar en Cartago un segundo desfile triunfal (cf. § 56).

69 Cf. IV 12, 3 ss. La batalla del Burgaón significó la segunda derrota consecutiva de las fuerzas bereberes frente a Salomón y los suyos, derrota que arrojó un saldo de bajas sencillamente espeluznante: cincuenta mil (cf. § 25) de los moros por ni uno solo del bando romano. Además, el jefe Esdilasas se entregó a los romanos y fue conducido a Cartago (cf. § 26).

70 Cf. IV 13, 1.

71 Cf. IV 13, 18 ss.

72 Cf. IV 14, 1. Recordemos que la guerra contra los ostrogodos dio comienzo en junio del año 535 d. C.: al terminar este año, toda Sicilia estaba de nuevo en poder del Imperio Romano.

73 En el año 536 d. C., el sol parece ser que dejó de brillar (durante todo un año entero, según nos dice Procopio: cf. IV 14, 5-6).

74 Cf. IV 14, 7 ss.

75 Cf. IV 15, 1-8.

76 Cf. IV 15, 12 ss.

77 Cf. IV 15, 48.

78 Cf. IV 16, 1 ss.

79 Cf. IV 16, 12-24.

80 Scalae Veteres: cf. IV 17, 3 ss. Batalla muy sangrienta que se salda con la derrota de los sublevados.

81 Cf. IV 17, 35.

82 Cf. IV 19, 1. Como el propio autor nos indica, dicho relevo al frente de la administración de Libia se produjo durante el decimotercer año del reinado de Justiniano, es decir, el 539-540 d. C.

83 Una vez que los moros se hubieron retirado de Numidia, la Mauritania Sitifense o Primera Mauritania queda anexionada al Imperio Romano como provincia tributaria (cf. IV 20, 30).

84 Cf. IV 21, 17, donde nos aclara Procopio cuáles son los motivos de la enemistad entre Antalas y Salomón.

85 Cf. IV 21, 27-28.

86 Cf. IV 22, 12-20: un ejemplo más del gusto que tiene nuestro autor por las estratagemas o demostraciones de ingenio (y más tratándose de un jovenzuelo), sean individuales o sean colectivas, para salir de una situación complicada.

87 Cf. IV 23, 18-25: En este caso, la demostración de ingenio por parte del sacerdote va a ir acompañada de todo un alarde de heroísmo o, empleando el término griego, de aristeía, puesto que va a ser él personalmente el que, armándose de valor, lleve a cabo la acción.

88 Cf. IV 24, 1-2.

89 Cf. IV 24, 3 ss. El emperador Justiniano le había ordenado a Sergio llevar a término la guerra contra los moros de Numidia y a Areobindo encargarse de combatir contra los de Bizacio, al frente de los cuales seguía estando Antalas, pero contando ahora con la colaboración de Estotzas, el que había sido jefe de los sublevados y al que los moros habían hecho regresar de Mauritania (cf. al respecto IV 22, 5). En nuestra opinión, la descripción de la escena del combate singular entre Juan y Estotzas es una de las más conseguidas de la obra, desde el punto de vista literario, pues alcanza una intensidad y dramatismo considerables.

90 Cf. IV 25, 1-11. En realidad todo este capítulo, y así ya prácticamente hasta el final del libro, no va ser sino una sucesión de intrigas, pactos furtivos, traiciones y complots protagonizados por los jefes de ambos bandos.

91 Cf. IV 25, 28. Resulta también atractivo el retrato que dibuja Procopio de la personalidad de Areobindo, un hombre al que la guerra no interesaba lo más mínimo, hasta el punto de no saber siquiera cómo ponerse su equipo militar (cf. IV 25, 25-26).

92 Cf. IV 26, 17 ss.

93 Cf. IV 27, 1-3.

94 Cf. IV 27, 4.

95 Cf. IV 27, 10-18.

96 Cf. IV 28, 1-41.

97 Cf. IV 28, 42. General de Libia entera, dice literalmente Procopio. Sin embargo, al poco tiempo, Artabanes solicita a Justiniano que se le releve de tal función, siendo sustituido por Juan, el hijo de Papo.

98 En claro contraste con la extensión de la escena del asesinato de Gontaris, Procopio sólo necesita 11 parágrafos exactamente (IV 28, 42-52) para la narración de estos importantes sucesos históricos posteriores a la desaparición del usurpador y que llevarán al establecimiento de la paz en Libia.

99 Cf. op. cit., págs. 4-5 de su Introducción.

100 Lo cierto y verdad es que, efectivamente, quince años más tarde, en el 563 d. C., se reanudaron las escaramuzas de las tribus bereberes, hasta que, a partir del s. VII , un mar de fondo proveniente de Arabia se lo llevó todo por delante.

101 Op. cit., pág. 22.

Historia de las guerras. Libros III-IV. Guerra vándala.

Подняться наверх