Читать книгу Esclavitud africana en la fundación de Nueva España - Rafael Castañeda García - Страница 9

El comercio de esclavizados con el África Central

Оглавление

A escala global, los inicios de la esclavitud africana no pueden entenderse sin la presencia de los portugueses en el continente africano. Se podría fechar el proceso de su conquista en Ceuta en 1415. De ahí, los conquistadores comenzaron a organizar viajes hacia el este del Atlántico y al sur de la costa africana, pasando por Madeira (1419), Azores (1439) y Cabo Verde (1456). Continuaron las exploraciones en las que intercambiaban prisioneros de guerra por esclavizados africanos. Pensaban que el oro sería lo que les daría la mayor ganancia, pero pronto se percataron de que el comercio de mano de obra era mucho más redituable. En 1456 la Corona portuguesa envió a Diogo Gomes para negociar un acuerdo pacífico en Guinea y, para 1462, esa negociación le aseguró el acceso a todo el territorio ubicado entre los ríos de Senegal y Gambia.

El papa Nicolás V otorgó a los portugueses el derecho a conquistar África mediante una bula en la que les concedía facultades para someter a los enemigos de Cristo y hacerlos volver a la fe con mano firme. Los africanos no tuvieron la oportunidad de exentar la esclavitud porque a todos se les señaló como enemigos de Cristo e infieles. A partir de ese momento, buena parte de las costas africanas fueron controladas por los comerciantes portugueses, y con el descubrimiento del Nuevo Mundo, éstos se contaron entre los grandes beneficiados del comercio atlántico de africanos en cautiverio.

Aun cuando resulta muy difícil cuantificar los procesos de esclavización, se ha intentado ponderar las cantidades totales del comercio de esclavizados africanos a partir del número de barcos registrados. Así, los especialistas han estimado como mínimo que tan sólo en el siglo xvi alrededor de 900 mil personas fueron llevadas al continente americano por la fuerza, y que a lo largo del siglo xvii desembarcaron alrededor de 2 750 000 más. En total, entre los siglos xv al xix, más de 12.5 millones de personas africanas arribaron a distintas partes del Nuevo Mundo. Estas estadísticas incluyen no sólo la trata española sino el comercio de todas las naciones europeas juntas.

[no image in epub file]

Figura 1. Arrivée des Européens en Afrique (París, 1795). JCB Archive of Early American Images, “Europeos en África”.

Sobre la América que estuvo bajo el dominio español, nuevas investigaciones han revelado que no menos de 1 843 viajes trasatlánticos fueron capitaneados hacia esta parte del continente desde el comienzo de la trata hasta 1640. También se estiman las cifras totales de aquellos forzados a la esclavitud para este territorio en más de 2 072 000 personas, de las cuales 1 506 000 fueron traídas entre 1520 y 1867 de naciones africanas, y 566 mil compradas o traficadas de otras colonias de las coronas portuguesa y británica.

Para el caso de Nueva España, antes de 1580 ya habían arribado cerca de 20 mil esclavizados del continente africano, la mayoría de ellos provenientes de Guinea y Cabo Verde y otros de la península ibérica —España y Portugal—. Para el periodo de 1595 a 1622 se calcula que desembarcaron en puertos novohispanos 50 525 africanos más. Los especialistas señalan que, sumando las cifras del comercio oficial con las del clandestino, se introdujeron en Nueva España por lo menos 150 mil africanos esclavizados entre 1521 y 1640.

En las décadas tempranas del dominio colonial, los esclavizados arribaban a Nueva España sobre todo en navíos españoles; sin embargo, la unificación de las coronas portuguesa y española entre 1580 y 1640 permitió a los portugueses convertirse en los principales proveedores de esclavizados en los mercados de la América española. Durante 45 años, hasta 1640, los tratantes portugueses gozaron de una serie de contratos monopólicos, llamados asientos, que pagaban a la Corona española por los derechos para importar entre 3 500 y 4 250 africanos por año a los puertos americanos, sobremanera a Veracruz y Cartagena de Indias. Después de esos años, los indios de Nueva España ya se habían recuperado demográficamente de las epidemias y el comercio de esclavizados se orientó a la demanda creciente de Brasil y el Caribe no hispano. A partir de 1640 Portugal perdió su monopolio y las islas caribeñas como Jamaica y Curazao se convirtieron en importantes centros de la trata negrera. También fue el periodo de mayor contrabando, al convertirse el puerto de Campeche en un escenario importante del comercio clandestino, protagonizado por comerciantes holandeses e ingleses que, cada tanto, arribaban a sus costas.

Durante los siglos xvi y xvii la trata fue quizá la única actividad comercial que hizo posible el vínculo de Nueva España con diferentes regiones del continente africano. A su vez, el tráfico comercial de esclavizados contribuyó a cohesionar la geografía portuaria de Nueva España por el golfo, cuyos puntos se articulaban en torno a Veracruz y Campeche. Para el resto de la América española, Cartagena y Río de la Plata fueron dos puertos que abastecían a Perú, Chile e incluso Brasil, y en especial el segundo a las zonas meridionales del río Paraná, las inmensas regiones de la jurisdicción de Charcas y el Alto Perú.

Entre 1545 y 1594 arribaron al puerto de Veracruz 132 embarcaciones de esclavizados; de éstas, 97 compraron a los africanos en Cabo Verde, otras 22 obtuvieron la mano de obra forzada en la costa este de la Alta Guinea, cuatro fueron de la Baja Guinea y sólo una del África Central occidental. Luanda, ubicada en la costa angoleña, se convirtió desde 1550 en un importante centro de comercio de esclavizados. Ahí se embarcaron hombres, mujeres y niños destinados a la esclavitud.

Los viajes a Nueva España podían durar tres o cuatro meses, tiempo durante el cual los esclavizados viajaban en las bodegas de las embarcaciones. A bordo eran desnudados, marcados con hierro candente, encadenados y reducidos a espacios pequeños e insalubres. A tales condiciones se sumaban las muertes a causa de la malnutrición o enfermedades. Por ello, entre más tiempo tardara el viaje, más riesgo de muerte había. Se ha estimado que la tasa de mortalidad a bordo de un barco negrero oscilaba entre 15 y 33 por ciento de la carga total. Aquellos que llegaran enfermos al puerto debían ser atendidos antes de pasar tierra adentro. El hospital de San Juan de Ulúa, después hospital de Montesclaros, en Veracruz, tenía a su cargo atender a los recién llegados para evitar el contagio del resto de la población.


Figura 2. Rutas del comercio de esclavizados.

En ocasiones, a fin de evadir las cargas fiscales, los barcos negreros hacían paradas no autorizadas en puertos distintos, como Jamaica, para vender su mercancía humana a otros comerciantes. Esto significa que, antes de llegar a su destino final en alguno de los puertos autorizados de las Indias, durante el trayecto los capitanes negreros aseguraban el descenso del excedente de esclavizados que no habían registrado en el puerto saliente. Ya en Veracruz, algunos dueños ni siquiera se molestaban en enterrar los cuerpos de los fallecidos. Por ejemplo, en 1547 circuló una ordenanza prohibiendo a los dueños tirar los cuerpos de sus esclavizados al río, pues representaba un peligro para la salud.

Veracruz era una ciudad en la que predominaba la población africana, a diferencia de otras urbes de Nueva España. Juan López de Velasco —cronista y cosmógrafo— señaló en 1570 que la población del puerto incluía 200 vecinos españoles, 600 trabajadores africanos y ningún indio. A diferencia de los migrantes que llegaban al puerto de Veracruz, quienes eran libres de seguir su camino, los esclavizados africanos eran retenidos ahí por meses antes de ser introducidos en el mercado de esclavos.

Sobre la procedencia de aquellos que llegaron a los puertos de Nueva España en esa época cabe mencionar que eran originarios de “naciones” africanas como Guinea-Bissau y Senegambia, y pertenecían en particular a grupos étnicos como kassanga, bram, banyun, biafida, tukulor, wolof, malinke, landuma, baga, temne y bakongo, zafe o zape, entre otros. Para el siglo xvii, los esclavizados forzados en México provenían de África Central, en especial de Angola y el Congo.

Los esclavizados originarios de África eran registrados como “bozales”. Aquellos que no habían nacido en Nueva España, pero habían crecido en la vida y costumbres españolas, se les llamaba “ladinos”. A los nacidos en este territorio con frecuencia se les denominaba criollos o “negros criollos”. La interrupción de la trata en 1640 impidió la renovación de la población negra, y en cambio se reprodujeron al mezclarse con indios, blancos, asiáticos y mestizos. El mestizaje permitió a los negros separarse paulatinamente de su condición de esclavos porque dio origen a mulatos, pardos, morenos, coyotes y lobos, que poco a poco quedaron fuera de esta condición.

En el puerto de la ciudad de Veracruz tenía lugar la selección de los recién desembarcados del continente africano que pasaban a integrarse a los circuitos mercantiles interregionales de esclavos. Entre los vecinos de aquella ciudad figuraban los representantes de compradores de otras partes del virreinato.

La edad de los esclavizados vendidos era muy variable. Tenían mayor demanda los jóvenes cuyas edades fluctuaban entre los 10 y los 30 años, porque estaban en su etapa física más productiva. En cuanto a los niños, era común que se vendieran en conjunto con su madre. Los precios para los esclavizados jóvenes (16-26 años) eran más elevados que para los demás. Por otra parte, existen pocos registros de africanos que hubiesen viajado a América libremente desde África a bordo de los barcos negreros.

[no image in epub file]

Figura 3. Plano de Veracruz. JCB Archive of Early American Images, “Puerto de Veracruz”.

Situado en las costas de la península de Yucatán, en el golfo de México, Campeche no era una escala indispensable para los barcos que llegaban de Europa o de África; cuando así ocurría, en general arribaban por una urgencia. Sin embargo, éste fue un puerto de primordial importancia para el comercio de esclavizados porque, al no disponer de las mismas estructuras de control que Veracruz, en sus marinas tenía lugar el tráfico clandestino de negros y de otras mercancías a gran escala. Hoy día es una ciudad portuaria que aún mantiene su arquitectura de fortalezas, vestigio de aquellos tiempos en los que sirvió de defensa marítima frente a los ataques de invasores. Éste fue el principal escenario de la trata clandestina de Nueva España.

Esclavitud africana en la fundación de Nueva España

Подняться наверх