Читать книгу Tragedias - Sófocles - Страница 12

INTRODUCCIÓN

Оглавление

ESTRUCTURA DEL DRAMA

PRÓLOGO (1-133). Atenea se aparece a Odiseo y le confirma en sus sospechas acerca de la culpabilidad de Áyax. Le hace ver las atrocidades cometidas por el héroe en su locura y moraliza sobre ellas.

PÁRODO (134-200). Consta de dos partes. La primera, hasta el v. 171, es un canto de marcha mientras el coro hace su entrada en la escena. En la segunda tenemos el canto lírico, propiamente, compuesto de estrofa, antístrofa y epodo que entonan una vez instalados en la orquesta. En él dan cuenta de los rumores que corren sobre Áyax y de sus recelos, y piden la presencia del héroe para tranquilizarlos.

EPISODIO 1.° (201-595). Hay dos partes claramente diferenciadas con una estructura simétrica. La primera da comienzo con el diálogo lírico entre Tecmesa y el Corifeo (hasta el v. 262), en el que se va sacando a la luz la difícil situación en que se encuentra Áyax, y sigue con una parte recitada (hasta el v. 332) en que Tecmesa cuenta sus temores por el presente estado de ánimo del héroe y relata los hechos sucedidos. La segunda parte se inicia también con el diálogo lírico, en este momento con intervención también del propio Áyax, que ha salido de la tienda (hasta el v. 427) y se lamenta amargamente; a lo que sigue la parte recitada entre los mismos personajes en que Áyax anuncia, con sus palabras, su decisión de morir. Tecmesa y el Coro intentan disuadirle. Le traen a su hijo (v. 545).

ESTÁSIMO 1.° (596-645). Compuesto de dos pares de estrofas. En él se lamenta el Coro de la locura de Áyax, que les sugiere funestos presagios y evoca a sus ancianos padres.

EPISODIO 2.° (646-692). Brevísimo episodio durante el que Áyax sale de la tienda y se dirige a sus fieles marineros para darles a conocer los propósitos que ha formado, acordes con su nuevo estado de ánimo. El espectador capta en estas palabras llenas de trágica ironía las verdaderas intenciones del héroe.

ESTÁSIMO 2.° (693-718). De corta duración también, compuesto de estrofa y antístrofa. Es un hyporquema de tono festivo en que el Coro celebra la nueva disposición de ánimo en Áyax.

EPISODIO 3.° (719-865). Dividido en dos escenas diferentes entre las cuales cambia, incluso, la localización. La primera (719-814) se inicia con la llegada del mensajero de Teucro, que con sus palabras suscita el temor del Coro y de Tecmesa. El Coro abandona la escena a la búsqueda de Áyax. La segunda (815-865) consiste en un bello soliloquio del héroe ante la muerte, en el que se dirige a Zeus y otras deidades.

ESTÁSIMO 3.° (866-973). El Coro retorna a la escena dividido en dos semicoros cada uno por un extremo de la orquestra, tras infructuosa búsqueda (hasta el v. 878).

El diálogo lírico entre el Coro y Tecmesa, que sustituye al Coro propiamente dicho, se inicia en el v. 879 y consta de estrofa y antístrofa. Tecmesa ha descubierto el cadáver de Áyax y entona lúgubres lamentos.

EPISODIO 4.° (974-1184). Se compone de dos escenas. La primera (hasta el v. 1039), donde aparece Teucro, que a la vista del penoso espectáculo se lamenta y considera las circunstancias de la muerte de Áyax y la reacción que tendrán los ancianos padres del héroe. La segunda, en que Menelao llega para prohibir a Teucro dar enterramiento a Áyax. Teucro le desafía con despreciativas palabras.

ESTÁSIMO 4.° (1185-1222). Compuesto por dos breves estrofas y dos antístrofas. En ellas el Coro enumera las penalidades que trae consigo la guerra y se duele del destino de Áyax.

ÉXODO (1223-1420). Distinguimos tres partes diferentes: primero, escena entre Teucro y Agamenón (hasta el v. 1315) en el mismo tono y con los mismos argumentos que con Menelao; una segunda en la que Odiseo se presenta para mediar en favor de Áyax (hasta el v. 1401), y la tercera, en que se disponen brevemente los preparativos del enterramiento de Áyax.

NOTA BIBLIOGRÁFICA

El texto crítico que ha servido de base para la traducción presente ha sido el de A. C. Pearson, Sophoclis Fabulae, Oxford, 1924.

Han sido de utilidad, para fijar el texto definitivo y para la selección de notas, las siguientes ediciones críticas, bilingües o traducciones:

R. C. JEBB, Ajax, Cambridge, 1883.

J. C. KAMERBEEK, Ajax, Leiden, 1953.

A. DAIN y P. MAZON, Sophocle, II: Ajax, Oedipe Roi, Électre, París, 1958.

W. B. STANDFORD, Ajax, Londres, 1963.

M. BENAVENTE, Sófocles. Tragedias, Madrid, 1970.

J. PALLÍ, Sófocles. Teatro Completo, Barcelona, 1973.

J. DE ROMILLY, Ajax, París, 1976.

J. M. LUCAS, Sófocles. Áyax, Las Traquinias, Antígona, Edipo Rey, Madrid, 1977.

NOTA SOBRE LA EDICIÓN

Señalamos los pasajes en los que no hemos seguido el texto de A. C. Pearson.

PASAJETEXTO DE PEARSONTEXTO ADOPTADO
45 ™xšpraxen™xepr£xap’
89 A‡aj A‡an
155 ¡m£rtoi ¡m£rtoij
190 m¾ mhkšt’ ðnax, m¾ m’ ¥nax œq’
269nosoàntojnosoàntej
309™reisqeˆj™reifqeˆj
372cero‹ncerˆ mn
379p£nta drîn p£nq Ðrîn
384‡doimi d¾ nin ‡doimi m»n nin
573m»te mšq Ð
626frenobÒrwjfrenomÒrwj
756t»nd’ œq’ ¹mšran mÒnhn tÍde q’ ¹mšrv mÒnῃ
784dusmÒrwn gšnoj dÚsmoron gšnoj
791ênqrwpe ¥nqrwpe
869™pisp©tai ™p…statai
903tala‹fron tala…frwn
1012kakÒn, kakÒn
1027¢pofq…sai ¢pofq…sein
1101¹ge‹t’ ½get’
1137kakîj kalîj
1339oÙk oán ¢tim£saim’oÙk ¢ntatim£saim’
1357kine‹ nik´
Tragedias

Подняться наверх