Читать книгу La calidad periodística - AA.VV - Страница 7

Оглавление

Introducción: Diagnosis y tratamiento de la calidad en el periodismo

Josep Lluís Gómez Mompart

La calidad periodística es un concepto complejo, pero no es indefinible ni tampoco imposible de elucidar y evaluar. Y precisamente por ello, a través de las investigaciones que se publican en este libro, con metodologías cuantitativas o cualitativas y con reflexiones teóricas críticas, se intenta conceptualizar, examinar, medir y valorar esta cuestión. Los estudios que aquí se presentan, en su mayoría aplicados, no solo ofrecen un panorama completo sobre este tema crucial en la sociedad de la información y del conocimiento, sino que de sus variados y ricos textos se desprenden interesantes sugerencias profesionales cuya aplicación no es utópica.

En este volumen hablamos preferentemente de «calidad periodística» más que de «calidad informativa», dado que nos interesa no solo el producto, sino todo el proceso de producción informativo-comunicativo. De calidad periodística no hay una definición única y difícilmente puede ser universal, pero sí hay bastantes elementos que permiten que profesionales honestos de cualquier parte del mundo y ciudadanos democráticos se pongan de acuerdo a la hora de decidir qué es buen periodismo y para qué sirve en una sociedad deliberativa de libertades y derechos iguales.

Muchos políticos que entienden teóricamente el tema, pero que sin embargo quieren que la información válida sea aquella que apenas cuestione sus acciones o, mejor aún, que los favorezca, conciben a los periodistas como simples empleados al servicio de sus intereses, que ellos suelen denominar el «bien general» o el «bien del país». Para esos gobernantes, el único periodismo bueno, correcto, necesario y de poca o ninguna calidad es el que sintoniza con su ideario.

Para aquellos periodistas que encajan en los parámetros que acabamos de señalar –ya sea porque se sienten gratificados por el señor que manda, están cómodos o son afines al statu quo imperante o actúan como servidores de alguna causa partidaria– la calidad periodística es relativa, interpretable, personal, empresarial o institucional, en definitiva, adaptable y acorde con su moral. Pero el periodismo de calidad, en tanto que objeto y acción social de la información cívica, no necesita moral, sino ética y deontología profesional, o sea actitud, además de talento y aptitud.

Asimismo, quienes profesan el pesimismo de la inoperancia, porque consideran que en un mundo de grandes intereses y poderes globales nada o muy poco se puede hacer para mejorarlo, niegan la posibilidad de un periodismo suficientemente autónomo, riguroso, socialmente útil y al servicio de la ciudadanía en el marco de una empresa (privada o pública), salvo aquel que a veces practican algunos medios alternativos al establishment, con viejas o nuevas tecnologías.

Un repaso a la historia del periodismo contemporáneo pone de manifiesto bastantes buenos ejemplos de periodistas y periodismos de calidad en diversas corporaciones, sobre todo en los países de mayor tradición democrática. Y, por supuesto, también encontramos periodismo de calidad en muchos medios o experiencias alternativas, colectivas o individuales. Gracias a todos esos profesionales y a sus procederes, en unos u otros medios, la democracia se ha desarrollado y beneficiado. Porque históricamente el buen periodismo ha sido un excelente medio de modernización y progreso, dado que no hay democracia sin periodismo, del mismo modo que no hay periodismo sin libertad.

Las empresas periodísticas que han sido consecuentes con unos principios sólidos de la información en tanto que un bien público –que las ha habido desde hace más de un siglo y las hay, a pesar de tantas dificultades– y los periodistas que han mantenido un comportamiento profesional honesto y ético, más allá de presiones, precariedad, tentaciones y rutinas, han contribuido –y afortunadamente algunos lo siguen haciendo– a que su trabajo y su comportamiento comprometidos con los valores derivados de los derechos humanos sean provechosos para la ciudadanía y para el avance político-cultural.

Sin embargo, aun estando claro y siendo bastante aceptado por la mayoría de los actores mediáticos –ya sean profesionales, corporaciones o medios no convencionales–, este preciado y necesario bien intangible que es la calidad periodística ha vivido y vive en permanente acoso y sometido a las sucesivas o simultáneas crisis.

Las diversas razones y causas por las que la calidad periodística está en riesgo constituyen el tema que en las últimas décadas preocupa a muchos protagonistas y estudiosos del mundo de la información. Y no solo porque su pérdida quebranta la democracia, sino porque con la excusa del nuevo ecosistema comunicativo, depredadores económicos, políticos y culturales, teóricos acríticos y periodistas sin escrúpulos se emplean a fondo para que el periodismo especulativo,[1] ausente de ética y de utilidad cívica, se imponga como único con eslóganes populares tales como «cualquiera puede ser periodista» y «cualquier información es periodismo».

El volumen que presentamos acoge a la mayoría de los especialistas que en España, principalmente en grupos o equipos de investigación consolidados y reconocidos, estudian la calidad periodística. Hasta ahora no habíamos contado con una selección tan experta y completa sobre este importante tema de la información y la opinión pública, salvo algunos artículos o alguna monografía parcial, a menudo de los mismos autores que aquí publican y que habían avanzado algunos de los resultados de sus rigurosos trabajos.

Juan Francisco Gutiérrez, Dolors Palau y quien esto escribe, como coordinador, secretaria y director, respectivamente, de la sección Producción y circulación de contenidos de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), conscientes de la importancia y de la preocupación internacional que en la actualidad existe sobre la calidad periodística, tuvimos la iniciativa de solicitar a los equipos de investigación que desde hace unos años vienen trabajando sobre el tema que prepararan los capítulos especializados que aquí se publican. Y así lo han hecho a partir de sus investigaciones teórico-aplicadas, prácticamente todas ellas avaladas por proyectos de I+D+i concedidos en convocatorias competitivas públicas.

En consecuencia, gracias a este libro, el lector en lengua española cuenta por primera vez con una antología de las mejores investigaciones sobre la calidad periodística que, aunque parte de un contexto sociocomunicativo determinado, como debe ser, tiene una visión y un enfoque glocales, dado que los diversos escritos aluden frecuentemente a textos, autores y experiencias internacionales.

Este volumen se abre con un capítulo, a cargo de Dolors Palau y Josep Lluís Gómez, donde se da cuenta de manera amplia de los estudios que sobre la calidad periodística se han desarrollado en los continentes europeo y americano en los últimos cincuenta años. En él se explica cómo los especialistas han reflexionado críticamente sobre el asunto, elaborando teorías sobre la práctica periodística en su sentido más extenso y denunciando los inconvenientes y las desviaciones que sobre la producción informativa se han cernido, a la vez que proponen métodos para corregirla y mejorarla. Se constata también que la preocupación por un periodismo de calidad siempre contribuye al bienestar informativo-comunicativo, fundamento de una democracia real y que ahora ya puede ser considerado un nuevo derecho público.

Los capítulos siguientes se centran, en su mayoría, en las aplicaciones y los análisis de casos o temas, siempre desde la óptica de la calidad periodística, relacionados con los medios, desde la prensa en soporte de papel hasta la digital, pasando por la televisión. También abordan el proceso informativo, desde las fuentes a los periodistas, a través de las agencias de prensa o mediante la participación ciudadana en el denominado «periodismo 2.0». En la mayoría de dichos textos se parte de planteamientos teóricos sólidos para estudiar y analizar, con metodologías internacionalmente aceptadas, el porqué de cada cuestión planteada, deduciéndose a menudo los procedimientos oportunos o los protocolos positivos que podrían utilizarse para superar los déficits observados.

El Valor Agregado Periodístico (VAP), en tanto que método para comprobar la calidad periodística, desarrollado en Chile y Argentina pero aplicado también en otros países suramericanos, es explicado con sumo detalle por M.ª del Mar García, Ofa Bezunartea e Inés Rodríguez. Esta última, por su parte, lo empleará en otro capítulo para evaluar la información sobre el medio ambiente. El vap pretende medir la capacidad del periodista para procesar información sin distorsionar la realidad, partiendo por un lado de la selección de la noticia (gatekeeping) y, por otro, de la creación de esta (newsmaking). De los resultados obtenidos de distintas investigaciones, aplicando el VAP, estas investigadoras se detienen en algunas nuevas vías para constatar indicios de calidad con respecto a: la independencia y objetividad de los medios, las fuentes, las temáticas, los medios o los profesionales.

Desde otro planteamiento, Roberto de Miguel y Rosa Berganza investigan el influjo de la prensa gratuita sobre la denominada prensa de referencia dominante, yendo mucho más allá de los aspectos técnicos relativamente tópicos (como son el diseño y la extensión de las informaciones) y analizando minuciosamente un conjunto de parámetros morfológicos y de contenido. De este modo, comparan una muestra de los diarios de pago y gratuitos de mayor difusión, lo que les permite revelar que, si bien la prensa gratuita presenta unas características contrarias a los estándares de calidad tradicionalmente reconocidos, «cada vez es más complicado localizar medios de comunicación de masas a los que designar, por su pulcritud y precisión, “prensa de referencia”».

Sin fuentes y sin agencias de información, que para muchísimos medios y muchos temas son las grandes suministradoras de noticias, apenas se podría informar de tantos hechos. Por tanto, no hay duda de su centralidad en el proceso periodístico y de su valor estratégico. De la importancia de la gestión de las fuentes se ocupan Andreu Casero y Pablo López, dado que estas no son solo abastecedoras de información, sino que en muchos casos influyen en la cobertura periodística. Como advierten estos investigadores, «el empleo de unas u otras fuentes actúa como un control de calidad de la actividad profesional desarrollada por los periodistas». Y para ello, establecen unos indicadores vin­culados al uso de las fuentes, interconectando el nivel interno (estatus profesional, verificación, transparencia, relevancia y reducción de la incertidumbre) y el externo (credibilidad, influencia, pluralismo y participación), y los aplican a la evolución de estas de 1980 al 2010.

Por su parte, Enric Marín, Pablo Santcovsky y Adrián Crespo, tras una lú­cida explicación de las transformaciones que en las dos últimas décadas han afectado al sistema periodístico, las cuales están alterando los recursos, los dispositivos y las rutinas de la producción informativa, analizan cómo esta polimutación está provocando un cierto cambio de paradigma en las agencias informativas. En consecuencia, se cuestionan si la cultura digital está condenando a las agencias de noticias a la obsolescencia. A partir de un estudio en el que aplican un prototipo de índice de calidad a la citación de informaciones suministradas por agencias, afirman que «el nuevo paradigma digital requiere que la fiabilidad de las informaciones se base en un sello de calidad y en ello las agencias pueden jugar un papel determinante», si su intermediación habitual –de suministrar noticias a los medios– va también directa a las au­diencias sin pasar por ellos.

Una vez delimitado el campo periodístico en el sentido «bourdieuano», en la actual coyuntura mediático-comunicativa, cabe preguntarse qué piensan los profesionales de la información sobre la calidad periodística. Al respecto, se trata de desentrañar las creencias de los periodistas («consciencia discursiva») enfrentándolas a sus rutinas («consciencia práctica»), porque ambas se suelen justificar con argumentos más o menos razonados, tales como la precariedad profesional, crisis económica, adaptación a las TIC, brecha generacional, inmediatez, pérdida de valores, etc. Para abordar esos planteamientos, Mónica Parreño explica los resultados de una muestra sociológicamente significativa de entrevistas en profundidad con los actores de la información bajo el prisma de la teoría de la argumentación y aplicando la pragmadialéctica a sus opinio­nes en relación con el campo periodístico.

El periodismo de la era digital permite no solo un mayor contacto entre periodistas y ciudadanos, sino también que estos participen en los procesos de producción de contenidos. Averiguar cuáles son los parámetros que determinan que unos contenidos publicados en la Red puedan considerarse periodísticos y asimismo cuáles resultan identificables con el periodismo de calidad son los objetivos que abordan Concepción Pérez, Inés Méndez y José Luis Rojas en su capítulo. Echando mano nuevamente del VAP, estos investigadores encaran el «periodismo ciudadano» o «periodismo participativo» y muestran cómo los estudios realizados al respecto confirman que las unidades desarrolladas por los ciudadanos no cumplen con los criterios o parámetros de calidad de dicha metodología. Admitiendo que

... la Red puede ser una herramienta que facilite la comunicación y la información ciudadana, esta nunca debería suplir el papel del profesional [...] [porque] la calidad exige no solo informar sino contrastar, señalar antecedentes, buscar, explicar y analizar las causas, proponer, diseñar una perspectiva de futuro...

Ahondando en el tema recién expuesto, el equipo destacado en ciberperiodismo, formado por Carlos Ruiz, Pere Masip, David Domingo, Javier Díaz y Josep Lluís Micó, reflexiona sobre el valor y el alcance de la participación de la audiencia en el llamado «periodismo 2.0». Aceptan la premisa de que la democracia es una conversación; sin embargo, estos investigadores advierten de que en una democracia no todas las ideas son respetables, lo que supone –según Claudio Magris– que existen unas fronteras del diálogo y que la ética discursiva –en palabras de Jürgen Habermas– no puede estar al margen de la conversación democrática. Para subsanar esas derivas, de forma parecida al anterior capítulo citado, los manuales de buenas prácticas y los protocolos de actuación y comportamiento adecuados son imprescindibles para asegurar la necesaria calidad periodística, demostrando –a través de estudios comparativos– que «las conversaciones del Nytimes.com y de Guardian.co.uk son las más respetuosas, las de mayor calidad y las más plurales».

«El pluralismo interno informativo, entendido como la presencia de diversidad de valores, intereses y presencia de actores políticos y sociales» en el seno de un medio o empresa periodística, «es un indicador de la calidad periodística, al mismo nivel –según María Luisa Humanes y M.ª Dolores Montero– que la objetividad o la imparcialidad, que incide en la credibilidad social del periodismo». Para estudiarlo en el caso de las televisiones digitales terrestres, dichas investigadoras parten de la tipología de los sistemas de medios en relación con los sistemas políticos propuestos por Hallin y Mancini. Y a tenor de los resultados, las autoras proponen «un protocolo de análisis de contenido de la información como un instrumento de verificación del grado de pluralismo existente en televisiones generalistas».

Los estándares de calidad para la televisión, que en España ya han sido estudiados teóricamente por José Alberto García y Eva Pujadas, aquí son aplicados a fondo por Estrella Israel y Ricardo Pomares al análisis de los informativos de televisión de mayor audiencia. Sobre la base de esa investigación, estos últimos investigadores concluyen que es necesario

... revisar los valores-noticia para destacar lo importante de lo interesante, volver a las fuentes directas y confirmar su autenticidad, investigar temas propios alejados de las agendas oficiales y previsibles, trabajar con originalidad [...], buscar la pluralidad y la diversidad, huir de los estereotipos, ser sensibles a la multiculturalidad y, ante todo, trabajar, desde criterios éticos, por el rigor, la imparcialidad, la integridad y la independencia, al servicio del interés público y la sociedad.

Josep Lluís Gómez Mompart

Catedrático de Periodismo en la Universitat de València

Director de la sección Producción y circulación de contenidos de la AE-IC

[1]. Como ya hemos explicado en otro lugar, entendemos por periodismo especulativo «la fase superior y sibilina del “periodismo amarillo” de nueva apariencia, pero ligado a medios de cierto prestigio paradójicamente no populistas sino de un relativo elitismo, la naturaleza del cual es sobre todo la propia de una misma matriz económica-financiera basada en la especulación; es decir, mover activos (noticias) de un lado a otro sin prestar demasiada atención al núcleo significante del sentido de la noticia, sino entendiendo ésta como un intangible en tanto que valor de cambio una vez anulado su valor de uso». J. Ll. Gómez Mompart (2009): «From quality journalism to speculative journalism», Transfer. Journal of Contemporary Culture 4, p. 57.

La calidad periodística

Подняться наверх