Читать книгу Figuraciones contemporáneas de lo absoluto - AA.VV - Страница 5

Оглавление

EL MUVIM Y LA FILOSOFÍA

Las estrechas relaciones que el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad mantiene con el ámbito universitario se han convertido, en el último lustro, en uno de los ejes de sus programas museográficos. De hecho, con la llegada del nuevo equipo directivo al MuVIM, tales conexiones pasaron a formar parte explícita y definitiva de sus fundamentos museológicos. En realidad, entre los segmentos más destacados de su público habitual se halla precisamente el sector universitario.

Por tanto, no es de extrañar que las distintas actividades expositivas e investigadoras del museo se hayan vinculado directamente con la celebración de jornadas y congresos especializados, que se programan para potenciar la vertiente reflexiva –crítica y analítica– en torno a los temas abordados en las muestras temporales del centro.

A decir verdad, tales planteamientos han potenciado que el museo oriente y funde su identidad en la prioridad concedida a tres sectores que le son constitutivos: la Biblioteca especializada y el Centro de Documentación, el Departamento de Estudios e Investigación y el Departamento de Educación. Respaldándose en ellos, desarrolla precisamente sus iniciativas el Departamento de Exposiciones, que canaliza, ejecuta y da visibilidad a los proyectos que el equipo planifica.

Se entenderá, pues, que la personalidad del centro, por su destacado carácter diferencial frente a otros museos de nuestro entorno, apunte esencialmente a mantener –como «museo de las ideas»– sus líneas de intervención distendidas y abiertas de cara a reforzar las conexiones entre el mundo de la Ilustración y las subsiguientes «modernidades», que han tejido el cuerpo y la fuerza de nuestra historia.

Un museo centrado en el patrimonio inmaterial, como es el MuVIM, no puede dejar de mirar alternativamente tanto hacia la historia como hacia el presente, hacia la memoria recobrada y hacia la cotidianidad, trazando un arco de sugerentes inflexiones y marcados intereses, en este caso, entre los siglos XVIII y XXI. Pero singularmente este museo ha fijado su fulcro y su palanca en el cruce que la historia de las ideas y la historia de los medios de comunicación han sabido ejecutar mediante sus diálogos, intercambios, refuerzos e interferencias.

Sentadas estas observaciones, a nadie extrañará, pues, que se haya establecido la costumbre de que, conjuntamente, entre la Facultad de Filosofía y el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, se organizara anualmente un congreso internacional centrado en el estudio de una figura filosófica de relieve, extraída precisamente de ese arco cronológico que define el perfil del museo: entre la Ilustración y la modernidad. Y «la fórmula MuVIM» ha funcionado perfectamente. Los congresos filosóficos de otoño, curiosamente, se han transformado en algo habitual para muchos de nuestros conciudadanos.

De este modo, en el 2004 se abordó el bicentenario kantiano[1]bajo el título de «Filosofía y razón. Kant, 200 años», mientras que el año 2005 tuvo asimismo su destacado protagonista en la figura de Schiller: «Ilustración y modernidad en Friedrich von Schiller» fue el tema planteado.[2]Y así han ido sucediéndose las distintas convocatorias y las colaboraciones bilaterales. En noviembre del 2006 tuvo lugar el congreso internacional «Lévinas, la filosofía como ética»,[3]y, por su parte, en el otoño del 2007, se abordó el bicentenario de la publicación de la Fenomenología del espíritu de G. W. F. Hegel como hilo conductor que puso en marcha el congreso «Figuraciones contemporáneas de lo Absoluto», organizado en torno a la incidencia contemporánea del pensamiento de Hegel. Más recientemente, ya en noviembre del 2008, el tema congresual ha sido «Rousseau, música y lenguaje», con una destacada presencia internacional y múltiples actividades paralelas.

Como no podía ser menos, también podemos anunciar ya los temas reservados para futuras ediciones: «George Santayana, filosofía y literatura» nos ocupará hacia finales del 2009, mientras que la figura de Foucault será una buena motivación para reflexionar sobre las relaciones de la historia con la modernidad, en otoño del 2010, aguardando, por otro lado, a que determinados aspectos de la filosofía de Schelling nos puedan ocupar en el 2011. Ciertamente no son iniciativas, ni proyectos, ni imaginación lo que falta en esa bilateral confluencia entre el museo y la vida universitaria.

En esa línea de cuestiones, cabe recordar asimismo que los esfuerzos aplicados desde el MuVIM para potenciar sus relaciones con la investigación histórico-filosófica no se han limitado, como era lógico suponer, a estas estrictas y periódicas citas anuales, ya que, por otro lado, toda una serie de jornadas y seminarios ha venido también a arropar y hacer posible las reflexiones periódicas, de carácter temático, que el museo desarrolla en torno a su programa expositivo. Así, otras convocatorias e investigaciones se han realizado en el MuVIM durante estos años, centradas, por una parte, en el estudio de las fundamentales relaciones existentes entre los museos y el ámbito de la educación;[4]y, por otra, catalizadas hacia otras vertientes históricas relevantes: «Ciencia y técnica en el XVIII español» (2006);[5]«Viajes y viajeros, entre ficción y realidad» (2007); «Guerra y viajes» (2008); o «Los afrancesados y la política cultural del XIX» (2008). A la vez que otras citas nos aguardan ya, con fecha inmediata: «Ilustración y nacionalismo» (2009), «Masonería e Ilustración» (2009) o «Miradas sobre África» (2009).

Igualmente, las publicaciones del MuVIM no se han limitado a la coedición de las actas de los congresos, colaborando con Publicacions de la Universitat de València (PUV), o a la publicación de los rigurosos e imprescindibles catálogos, en los que –como auténticos documentos de trabajo– se materializan las investigaciones gestadas en torno a las exposiciones del museo. Asimismo, el MuVIM puso en marcha de inmediato, desde su reestructuración, una colección de bolsillo titulada Quaderns del MuVIM, muy versátil y abierta a temas diversos, subdividida, a su vez, en otra Serie Minor, monográficamente articulada en torno a cuestiones relativas al universo visual[6](cine, fotografía, vídeo y otras tecnologías de la comunicación) y, junto a ella, se pensó en iniciar la Colección Biblioteca, singularmente centrada también en temas filosóficos y mayoritariamente vinculados a la época de la Ilustración.[7]Y justamente es en esta colección donde, reforzando las actividades del congreso sobre Georg W. Friedrich Hegel, se dio cabida a un volumen que recogía la traducción de la Enciclopedia filosófica para los últimos cursos de bachillerato (1808 y ss.), preparado por el profesor Manuel Jiménez Redondo, y también a otro libro colectivo titulado ¿Librarse de Hegel? Una irritante presencia en el pensamiento contemporáneo, editado por A. Alonso Martos y Edgar Maraguat. El terreno para el congreso sobre Hegel se iba, con todo ello, eficazmente preparando.

En realidad, desde que se presentó la edición crítica de la Fenomenología del espíritu, publicada por la editorial Pre-textos, a cargo del profesor Manuel Jiménez Redondo, ya comenzamos a fraguar ilusionadamente el presente congreso, contando con su colaboración personal y con el respaldo de determinadas instituciones y personas.

La verdad es que aquel reto inicial, lanzado desde el MuVIM, no quedó en saco roto y henos aquí redactando el proemio justificativo a la aparición de las actas del ya exitosamente celebrado congreso sobre Hegel. En ellas se recopilan las ponencias programadas, que conforman, por cierto, un oportuno bagaje de materiales, testimonio innegable de estas colaboraciones y refuerzos que se trenzan tan eficazmente entre la vida de la universidad y las iniciativas de un museo que se considera y aspira a ser diferente y se siente plenamente orgulloso de su identidad.

Sin duda es justo subrayar, en este momento, el sostenido respaldo que la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), mediante su Obra Social y Cultural, mantuvo en torno al congreso. Claramente es un índice de su sensibilidad frente a este ámbito de la cultura histórica y filosófica. De manera muy especial, en esta hora de los reconocimientos, debemos referirnos también al profesor Manuel Jiménez Redondo, de la Facultat de Filosofia, como auténtico aglutinador de las diferentes vertientes del proyecto, junto con su equipo, en el cual debemos destacar la presencia de Andrés Alonso Martos, por su directa colaboración. También la Fundació General de la Universitat de València, a través del Patronat Martínez Guerricabeitia, facilitó su apoyo, concretamente con la concesión de créditos académicos de libre disposición a los asistentes que los solicitaron.

Por parte de los departamentos del MuVIM, son precisamente los miembros del equipo de la Sección de Estudios e Investigación, directamente involucrados en la planificación, el desarrollo y la realización del congreso, quienes merecen también nuestro sincero reconocimiento. Gracias a todos ellos, las relaciones entre el museo y la universidad constituyen un hecho plenamente normalizado.

Valencia, enero del 2009.

ROMÀ DE LA CALLE

Director del MuVIM

[1] Manuel E. Vázquez y Romà de la Calle (eds.): Filosofía y razón. Kant, 200 años, Valencia, PUV, 2005, 207 pp.

[2] Faustino Oncina y Manuel Ramos (eds.): Ilustración y modernidad en Friedrich Schiller en el bicentenario de su muerte, Valencia, PUV, 2006, 256 pp.

[3] Andrés Alonso Martos (ed.): Emmanuel Lévinas: la filosofía como ética, Valencia, PUV, 2008, 289 pp.

[4] Ricard Huerta y Romà de la Calle (eds.): Espacios estimulantes. Museos y educación artística, Valencia, PUV, 2007, 240 pp. También Ricard Huerta y Romà de la Calle (eds.): La mirada inquieta. Educación artística y museos, Valencia, PUV, 2005, 249 pp.; Ricard Huerta y Romà de la Calle (eds.): Mentes sensibles. Investigar en educación y en museos, Valencia, PUV, 2008, 201 pp.

[5] E. Martínez Ruiz y M. De Pazzis (eds.): Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, Valencia, PUV, 2008, 406 pp.

[6] Ya se han editado catorce volúmenes centrados en el universo cinematográfico, que recogen las conferencias pronunciadas en los ciclos programados.

[7] Hasta el momento han sido estudiados y editados temas como VV. AA.: Arte, Gusto y Estética en la Encyclopédie; J. H. S. Formey: Discurso preliminar acerca de la historia de la reflexión sobre lo bello; Moses Mendelssohn: Fedón o Sobre la inmortalidad del alma; Madame de Lambert: Reflexiones sobre la mujer y otros ensayos; VV. AA.: Libro y lectura en la Encyclopédie; David Hume: La norma del gusto y otros escritos sobre estética; VV. AA.: La querella de los bufones.

Figuraciones contemporáneas de lo absoluto

Подняться наверх