Tratado del Contrato de Seguro (Tomo II)

Tratado del Contrato de Seguro (Tomo II)
Автор книги: id книги: 2433521     Оценка: 0.0     Голосов: 0     Отзывы, комментарии: 0 7189,94 руб.     (78,72$) Читать книгу Купить и скачать книгу Купить бумажную книгу Электронная книга Жанр: Правообладатель и/или издательство: Bookwire Дата добавления в каталог КнигаЛит: ISBN: 9788413906010 Скачать фрагмент в формате   fb2   fb2.zip Возрастное ограничение: 0+ Оглавление Отрывок из книги

Реклама. ООО «ЛитРес», ИНН: 7719571260.

Описание книги

En esta séptima edición del Tratado de contrato de seguro el autor reestructura completamente la obra en tres tomos editados en cuatro volúmenes, dedicando el tomo II al análisis de los seguros contra daños y los seguros de responsabilidad civil. Un análisis detallado, minucioso, casuístico de cada una de los principales ramos y figuras de seguro que más demanda y a la vez litigiosidad presentan en la práctica y lo hace desde un extremo rigor, una combinación clara de dogmática y práctica, para desvelar los entresijos de figuras en ocasiones poco estudiadas en nuestro país o incluso recién incorporadas desde otras experiencias jurídicas a nuestra praxis aseguraticia. Un análisis que trasciende a las fronteras de nuestro país incorporando los estudios, posicionamientos doctrinales y sobre todo jurisprudenciales de experiencias como la alemana, francesa, inglesa, italiana, norteamericana, canadiense, australiana, portuguesa, belga, etc. Son más de cincuenta las figuras de seguros contra daños y de responsabilidad civil que el autor aborda incorporando nuevos tratamientos como el seguro de indemnización profesional, el seguro de manifestaciones y garantías o el seguro de pandemias entre otras muchas novedades.

Оглавление

Abel B. Veiga Copo. Tratado del Contrato de Seguro (Tomo II)

TRATADO DEL CONTRATO DE SEGURO. Seguros contra daños y de responsabilidad civil

SUMARIO

ABREVIATURAS

NOTA A LA SÉPTIMA EDICIÓN

CAPÍTULO 1. PARTE GENERAL: SEGUROS CONTRA DAÑOS

I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y TIPOLOGÍA MÁS EXTENDIDA

II. REGULACIÓN ESPECÍFICA DE LOS SEGUROS DE DAÑOS

III. VALORACIÓN DEL DAÑO Y LIQUIDACIÓN EN LOS SEGUROS CONTRA DAÑOS

IV. LOS DERECHOS DE LOS TERCEROS FRENTE AL ASEGURADOR

1. EL PRIVILEGIO INHERENTE A LA GARANTÍA PRENDARIA. EL OBJETO PRENDARIO

CAPÍTULO 2. SEGUROS CONTRA DAÑOS: INCENDIO, ROBO, TRANSPORTE

I. SEGURO CONTRA INCENDIOS. 1. INTRODUCCIÓN

2. LA NOCIÓN DE INCENDIO. EL CONCEPTO DE «FUEGO» Y LA EXTENSIÓN A LAS CONSECUENCIAS DEL MISMO

3. LA DELIMITACIÓN DEL RIESGO EN EL SEGURO DE INCENDIO

4. EL OBJETO ASEGURADO: LA DUALIDAD DEL ARTÍCULO 46 LCS

5. SEGURO DE INCENDIO E INTERÉS ASEGURABLE

6. PRUEBA DE LA PREEXISTENCIA DE LOS BIENES ASEGURADOS

7. DOLO Y CULPA GRAVE EN EL SEGURO DE INCENDIOS

II. SEGURO CONTRA EL ROBO. 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPCIONES ASEGURATICIAS, CONCEPCIONES PENALES

1.1. Entre el robo y el hurto

2. LA DELIMITACIÓN DEL RIESGO EN EL SEGURO DE ROBO

3. LA COBERTURA DE ROBO EN OTRAS PÓLIZAS DE SEGURO

4. OBJETO E INTERÉS ASEGURABLE. EL VALOR DEL BIEN ASEGURADO

5. SINIESTRO Y RECUPERACIÓN DEL OBJETO SUSTRAÍDO. LAS DIFICULTADES PROBATORIAS166

6. LA PARTICULARIDAD DEL ROBO Y DEL HURTO EN LOS SEGUROS DE HOGAR. HACIA EL MULTIRRIESGO HOGAR

III. SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE. 1. LA INTERRELACIÓN TRANSPORTE-SEGURO

2. REGULACIÓN LEGAL DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE. 2.1. Una noción de transporte para el contrato de seguro

2.2. Modalidades de seguro de transporte

A. Seguro transporte de mercancías

B. Seguros de transporte según el medio empleado

3. TRANSPORTE COMBINADO O MULTIMODAL Y ASEGURAMIENTO

4. EL CONTENIDO DOCUMENTAL DE LA PÓLIZA DE SEGURO Y SUS FUNCIONES

5. RIESGOS EN EL CONTRATO DE SEGURO TRANSPORTE. 5.1. La delimitación temporal del contrato de seguro

5.2. El objeto asegurado. Riesgos incluidos y riesgos excluidos. La expresión «otros objetos asegurados» del artículo 54 LCS

5.3. Riesgos incluidos

5.4. Riesgos excluidos

6. EL ÁMBITO DE COBERTURA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE

6.1. La cláusula de almacén a almacén

6.2. Universalidad del riesgo en el transporte

7. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE

8. ÁMBITO DE LA INDEMNIZACIÓN EN EL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE

8.1. Los gastos de salvamento

8.2. El abandono en el contrato de seguro

8.3. La documentación específica del transporte en caso y para el caso de siniestro

9. EL VALOR DEL INTERÉS ASEGURADO, VALOR REAL DE LAS MERCANCÍAS TRANSPORTADAS

9.1. La valoración anticipada del daño

CAPÍTULO 3. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

I. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. 1. INTRODUCCIÓN. SEGURO Y RESPONSABILIDAD

2. TRATANDO DE CATEGORIZAR ESTE SEGURO, ¿SEGURO DE DAÑOS O SEGURO DE DEUDAS?

3. EL OBJETO DEL SEGURO: LA DEUDA DE RESPONSABILIDAD. DELIMITANDO EL RIESGO

4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL Y SU ASEGURAMIENTO

5. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ASEGURADO

6. LA ACCIÓN DIRECTA DEL TERCERO PERJUDICADO EN LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, ¿QUÉ SUCEDE CON EL RIESGO Y EL PAPEL DEL PERJUDICADO?

7. LAS CLÁUSULAS «CLAIMS MADE» Y SU INCIDENCIA EN EL CONTRATO

II. SEGUROS QUE RESULTAN OBLIGATORIOS DENTRO DEL GENÉRICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. SEGURO OBLIGATORIO DE AUTOMÓVILES

1.1. La necesidad del aseguramiento

1.2. Una dicotomía necesariamente superable: el seguro obligatorio y el seguro voluntario

1.3. La delimitación subjetiva del seguro de responsabilidad civil de vehículos a motor

1.4. Del propietario no conductor al conductor propietario del vehículo. Y del conductor autorizado al que no tiene autorización para conducir el vehículo

1.5. Conducción prohibente domino

1.6. Conductor ocasional. Noveles. Probadores. Instructores

1.7. Conductor – víctima

1.8. Las víctimas

1.9. Siniestro acaecido en otros país distinto al de la matriculación del vehículo

1.10. Límites y distonías entre aseguramiento obligatorio y aseguramiento voluntario

2. REGLAMENTO DEL SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR

2.1. Vehículo a motor y hechos de la circulación. A. Hechos de la circulación

2.2. Hecho de la circulación conforme al dictado del artículo 2 reglamentario

A. ¿Y si el vehículo lleva tiempo parado en un garaje?

B. ¿Y si el vehículo produce daños por el hecho de realizar la labor propia o el cometido de ese vehículo con ocasión de su circulación ocasionalmente por vía pública?

C. Los daños en vías públicas y privadas por la circulación

D. Daños producidos por un incendio

2.3. Las excepciones al hecho de la circulación. El dictado reglamentario

A. Actividades industriales o agrícolas

B. Hechos y daños dolosos en la circulación

a. Siniestro y culpa grave

b. Ruptura del nexo causal en accidentes de tráfico

c. Vehículos a motor

2.4. Documentación relativa al seguro obligatorio (SOA) A. Contenido de la solicitud y de la proposición de seguro obligatorio

B. Póliza de seguro y justificante de pago

2.5. Capítulo III. Satisfacción de la Indemnización del Seguro Obligatorio (SOA)

A. Oferta motivada

B. Indemnización por daños en los bienes en los siniestros cuya tramitación, liquidación y pago se efectúa mediante los convenios de indemnización directa suscritos entre entidades aseguradoras

C. Respuesta motivada de indemnización

D. Concurrencia de daños y causantes

E. Indemnización por el Consorcio de Compensación de Seguros

F. Oficina Española de Aseguradores de Automóviles (Ofesauto) en su condición de oficina nacional de seguro

G. Oficina Española de Aseguradores de Automóviles (Ofesauto) en su condición de organismo de indemnización

3. EL BAREMO

III. SEGURO OBLIGATORIO DE EMBARCACIONES

IV. SEGUROS DE EDIFICACIÓN O DE LA CONSTRUCCIÓN

1. TOMADOR Y ASEGURADO EN EL SEGURO DE EDIFICACIÓN

2. EL TIEMPO O INICIO DEL CÓMPUTO PARA LA COBERTURA DEL CONTRATO DE SEGURO

V. SEGUROS PI EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

VI. SEGURO OBLIGATORIO DE VIAJEROS. 1. INTRODUCCIÓN

2. LA NATURALEZA DEL SEGURO DE VIAJEROS

3. LA COMPATIBILIDAD INDEMNIZATORIA ENTRE SEGUROS

VII. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA DIRECTORES Y ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES DE CAPITAL. 1. INTRODUCCIÓN

2. SUJETOS DEL SEGURO, SOCIEDAD TOMADORA, ADMINISTRADOR ASEGURADO Y LA ACUMULACIÓN DE POSICIONES SUBJETIVAS

3. EL RIESGO EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES. RIESGOS ASEGURADO Y GASTOS REEMBOLSABLES

3.1. Riesgos asegurados

4. EL INTERÉS EN EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES

VIII. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE ADMINISTRADORES CONCURSALES. 1. INTRODUCCIÓN

2. ÁMBITO SUBJETIVO A LA OBLIGACIÓN DE ASEGURAMIENTO

3. ÁMBITO OBJETIVO DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y DE LA GARANTÍA EQUIVALENTE

4. LA DELIMITACIÓN TEMPORAL DEL EJERCICIO DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

IX. SEGURO DE MANIFESTACIONES Y GARANTÍAS

X. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO

XI. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

XII. SEGURO RESPONSABILIDAD CIVIL DEL CAZADOR

XIII. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROPIETARIOS DE ANIMALES

XIV. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. 1. RIESGOS NATURALES Y CLIMA. DAÑO ECOLÓGICO: UN CONCEPTO HOLÍSTICO

2. RESPONSABILIDAD CIVIL POR CONTAMINACIÓN

CAPÍTULO 4. SEGUROS CRÉDITO, CAUCIÓN, LUCRO CESANTE, INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDAD, SEGUROS PROFESIONALES, ETC

I. SEGURO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 1. INTRODUCCIÓN

2. LÍMITES, CONTORNOS Y FUNCIONES DEL CONTRATO DE SEGURO ANTE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

3. EQUILIBRIO Y PROPORCIONALIDAD EN EL CONTRATO DE SEGURO TAMBIÉN ANTE LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

II. SEGURO DE CRÉDITO

III. SEGURO DE CAUCIÓN

IV. SEGURO DE PÉRDIDAS PECUNIARIAS

V. SEGURO DE PROTECCIÓN DE PAGOS

VI. SEGURO DE LUCRO CESANTE. SEGUROS DE INTERRUPCIÓN ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. EL CONCEPTO DE LUCRO CESANTE

2. MODALIDADES DE SEGURO DE LUCRO CESANTE

3. EL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS POR INTERRUPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. 3.1. La interrupción de la actividad. De una actividad real, al retraso del inicio de una actividad

3.2. ¿Seguro de pérdidas de beneficio o seguro de interrupción? ¿Ante qué seguro y qué interés estamos?

3.3. Más allá de un solo lucro cesante

3.4. Perimetrando una noción de seguro de pérdida de beneficios

3.5. El eje del seguro de pérdidas

3.6. La categorización dogmática de este seguro

3.7. Incardinando una clasificación axiológica

3.8. La autonomía del seguro de pérdida de beneficios

3.9. El contenido material del daño: de la pérdida a los costes y gastos generales y consecuenciales

3.10. La ecuación riesgo-daño interruptivo en la empresa. Daños directos versus indirectos

3.11. Perimetrando una noción nuclear de beneficio bruto y beneficio neto

3.12. Cerrando una noción de daño indirecto en un seguro de pérdidas de beneficios

3.13. El daño no físico o no material como vertebrador de la interrupción de empresa y pérdida de ganancias

4. EL HECHO DESENCADENANTE. LA ETIOLOGÍA DEL EVENTO

4.1. Principales hechos o riesgos. De la avería de la máquina al incendio. Del virus cibernético a la suspensión de un rodaje

A. La avería de maquinaria

B. La paralización de la empresa por incendio

C. La paralización por un virus o una bacteria

4.2. Siniestros causados por fuerza mayor y la asunción de pérdidas

4.3. ¿Puede una pandemia romper el equilibrio prestacional y dejar vacío de contenido un seguro de pérdidas?

4.4. Bilateralidad del seguro y el impacto de la pandemia

4.5. La imposibilidad sobrevenida de la prestación

4.6. Riesgo contractual, alea y excesiva oneroridad sobrevenida

4.7. Excluir una pandemia ¿atenta contra el fundamento del seguro de beneficios por interrupción?

4.8. Fuerza mayor. Pandemia y seguro

5. SINIESTRO ÚNICO O POR EL CONTRARIO CONCURRENCIAL

6. LA CAUSA: ¿TODO SE SUBSUME EN UN RESARCIMIENTO ECONÓMICO? 6.1. La pérdida de beneficios

6.2. Los gastos generales del artículo 65 LCS

6.3. Los gastos consecuenciales

6.4. La interrupción de la actividad cinematográfica

6.5. La interrupción de la actividad por avería de una máquina

6.6. La interrupción de la actividad como consecuencia de una huelga

VII. SEGURO CONTRA EL DAÑO DE RETRASO DE INICIO DE UNA ACTIVIDAD

VIII. SEGURO DE CAMBIO DE DIVISA

IX. SEGURO DE DEFENSA JURÍDICA. 1. CONCEPTO Y FINALIDAD

2. EL RIESGO EN EL SEGURO DE DEFENSA JURÍDICA

3. EL SINIESTRO EN EL SEGURO DE DEFENSA JURÍDICA

4. LA LIBRE DESIGNACIÓN DE LETRADO Y PROCURADOR. ENTRE EL CONSENTIMIENTO Y LA MERA COMUNICACIÓN. LA PROHIBICIÓN DE INTERFERENCIA

5. LA INTERRELACIÓN DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA DEFENSA JURÍDICA

X. EL SEGURO DE MULTAS Y SANCIONES

XI. SEGURO DE ASISTENCIA EN VIAJES. 1. CONCEPTO Y FORMALIDAD

2. EL PERÍMETRO DE COBERTURA DEL RIESGO DE ASISTENCIA EN VIAJE

XII. SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

XIII. SEGUROS CIBERNÉTICOS

XIV. SEGUROS PARA ROBOTS. 1. INTRODUCCIÓN

2. HACIA UN SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS QUE CAUSE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

3. URGE UN CONCEPTO DE ROBOT PERO ¿ES ASEGURADO O TOMADOR EN UN HIPOTÉTICO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL?

4. HACIA UNA RESPONSABILIDAD CIVIL POLÉMICA776

XV. SEGURO Y TERRORISMO

XVI. SEGUROS AUDIOVISUALES

XVII. SEGUROS DE INSTRUMENTOS MUSICALES

XVIII. SEGUROS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIAR O DE LA VIDA PRIVADA

XIX. SEGUROS RESPONSABILIDAD CIVIL AUDITORES

XX. SEGURO RESPONSABILIDAD CIVIL EMPRESARIAL Y POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS. 1. INTRODUCCIÓN. LA RC EMPRESARIAL Y POR PRODUCTOS

2. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTOS ENTREGADOS

3. LA UNIÓN Y LA MEZCLA

XXI. SEGUROS RC NOTARIAL

1. EL OBJETO ASEGURADO: LA ACTIVIDAD

XXII. EL SEGURO EN ATRACCIONES Y FERIAS ITINERANTES

XXIII. EL SEGURO EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. EL SEGURO DEPORTIVO OBLIGATORIO

CAPÍTULO 5. SEGUROS DE OBRAS DE ARTE, SEGUROS PANDÉMICOS, ETC

I. EL SEGURO DE OBRAS DE ARTE. 1. INTRODUCCIÓN

2. LA OBRA DE ARTE

3. EL RIESGO

3.1. Cláusulas de cobertura

3.2. Cláusulas específicas de obras de arte

3.3. Riesgos excluidos

4. MODALIDADES DE SEGURO DE OBRAS DE ARTE

5. LA CUESTIÓN DE LA AUTENTICIDAD DE LA OBRA DE ARTE

6. LA POSIBLE CONCURRENCIA TEMPORAL DE SEGUROS

7. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO

8. LA VALORACIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE. VALOR DECLARADO. EL PACTO DE ESTIMA

9. EL CÁLCULO DE LA PRIMA

10. LA SINIESTRALIDAD

II. SEGURO Y PANDEMIA. 1. EL IMPACTO DE UN ESTADO DE ALARMA MOTIVADO POR UNA PANDEMIA Y SU INFLUENCIA EN EL SEGURO

2. PANDEMIA Y SEGURO

3. ENTRE EL LÍMITE DE ASEGURABILIDAD Y EL RIESGO DE ACUMULACIÓN

4. EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL EJE RIESGO/DAÑO SINIESTRAL

5. LA EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. LA POSIBLE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

5.1. La pandemia, a medio camino entre fuerza mayor y cláusula rebus

6. ALGUNOS SEGUROS O RAMOS EN PARTICULAR

6.1. En seguros de vida, de enfermedad, de asistencia sanitaria, accidentes

6.2. Seguros de responsabilidad civil de automóviles

6.3. Seguros de crédito, caución, pérdidas pecuniarias e interrupción de negocio o actividad

6.4. Seguros de cancelación de eventos, ferias, viajes, fiestas y actividades lúdicas

6.5. Seguros de desempleo, protección de autónomos

6.6. Seguros de responsabilidad civil. Desde la responsabilidad patronal a la responsabilidad D&O, por productos. Responsabilidad civil sanitaria

BIBLIOGRAFÍA

Отрывок из книги

ABEL B. VEIGA COPO

Catedrático de Derecho Mercantil de la

.....

En parecidos términos la sentencia del Tribunal Supremo de 4 de julio de 2016, dirime los daños que sufre el asegurado como consecuencia del transporte de suero farmacológico que se deteriora como consecuencia del trasporte, en este caso un transporte internacional por carretera. En primera instancia se exonera al transportista al alegarse que no quedó probado que hubiese alguna instrucción concreta sobre la temperatura a la que había de transportarse los productos, 20.º bajo cero, por lo que el transporte se realizó a temperatura ambiente.

La Audiencia en cambio sí da la razón al asegurado incrementando la indemnización además con los intereses. En los tratos preliminares del contrato sí quedó acreditado, además de la propia utilización de un vehículo refrigerado a temperatura constante y de la documentación aportada, así como el etiquetado donde expresamente en los bultos transportados se pegaba la etiqueta de «store a – 20 °C», se deduce que el transportista violentó o fue negligente frente a una norma de cuidado exigida al transportista ex art. 29 CMR. Para el Supremo es claro que el transportista infringió e incumplió sus deberes de observancia y cuidado como examen de la mercancía. En cambio el Supremo no penaliza con los intereses, dado que el subrogado ejercita el derecho adquirido a título pleno, de modo holístico, sin que la cuantía ex art. 43 LCS puedan extenderse más allá del límite de la indemnización recibida.

.....

Добавление нового отзыва

Комментарий Поле, отмеченное звёздочкой  — обязательно к заполнению

Отзывы и комментарии читателей

Нет рецензий. Будьте первым, кто напишет рецензию на книгу Tratado del Contrato de Seguro (Tomo II)
Подняться наверх