Читать книгу 'ni ♀N ni ♂FF': Programa Coeducativo de prevención de (Ciber)Acoso Sexual - Alba Adá Lameiras - Страница 4

Prólogo

Оглавление

Comienzo este prólogo al programa coeducativo de prevención de acoso sexual “ni ♀N ni ♂FF” haciendo un riguroso ejercicio de “memoria histórica” por el tortuoso viaje de la Educación Sexual en España, que todavía navega a la deriva a la espera de un giro decidido del timón legislativo. Un giro decisivo para instaurar, en nuestro sistema educativo, una Educación Sexual Integral equitativa e inclusiva (UNESCO, 2018a), que permita garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos que amparan la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en España, pilar esencial para la consumación de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en el mundo.

Para ello, detengámonos un momento a repasar el devenir de la Educación Sexual en las leyes educativas que permiten, pero no garantizan, la educación sexual representando una materia pendiente de nuestro sistema educativo. Este recorrido se inicia con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1990, de 3 de octubre, que sustituyó a la Ley General de Educación (LGE) de 1970, en la que se introduce por primera vez, la Educación Sexual recurriendo a una metodología transversal, que plantea la educación sexual como un contenido que debe recorrer todo el curriculum sin constituir una materia específica. Posteriormente, la Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE) 10/2002, recoge el testigo de la Educación Sexual pero no introduce las herramientas para trabajarla. Con la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, se explicitan, por primera vez, los contenidos relativos a la Educación Sexual y al reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual.

A este tímido impulso a la Educación Sexual en España se le pone freno con la penúltima y polémica Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), en la que se elimina la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, incluida por la LOE. Un nuevo, pero no decisivo, golpe de timón se produce con la última Ley Orgánica de Educación 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), con la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 y se introduce una nueva materia en Primaria y Secundaria sobre “valores cívicos y éticos” (que viene a ocupar el espacio de Educación para la Ciudadanía), prestando especial atención a la igualdad entre mujeres y hombres. Con esta nueva ley educativa se subraya la obligación de fomentar la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, que permita que las/os estudiantes tomen “consciencia de la lucha por una efectiva igualdad de género y del problema de la violencia y explotación sobre las mujeres, a través del análisis de las diversas olas y corrientes del feminismo y de las medidas de prevención de la desigualdad, la violencia y la discriminación por razón de género y orientación sexual”. En el Bachillerato, se incorpora entre los objetivos de la etapa, consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que permita prever, detectar y resolver posibles situaciones de violencia.

Sin embargo, a pesar de los avances que la LOMLOE representa sobre sus predecesoras, ha desperdiciado la oportunidad de garantizar una Educación Sexual Integral sistemática y de calidad para todas las niñas, niños y adolescentes a través de una materia específica, desoyendo el mandato de la UNESCO (2018b) que defiende que la educación integral en sexualidad debería ser obligatoria, ya que se trata de un elemento fundamental para proporcionar educación de buena calidad, así como para prevenir y erradicar cualquier manifestación de violencia de género y sexual.

La violencia género y, especialmente la violencia sexual, en España se ha visto incrementada alarmantemente propiciando la firma del Pacto de Estado contra la Violencia de Género (2018), que se sostiene en las 292 medidas incluidas, entre las que destaca el papel de la Educación Sexual como instrumento necesario para su erradicación. Por su parte el anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, que está siendo tramitada en el parlamento, sigue esta estela de reconocimiento de la necesidad de trabajar la prevención de las violencias sexuales a través de la educación sexual. De forma singular, la problemática de la violencia y las violencias sexuales en el colectivo de menores y adolescentes ha permitido, muy recientemente, la aprobación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, en la que se reitera la utilidad de la Educación Sexual orientada a la prevención con el fin de ayudarles a reconocerla y reaccionar frente a la misma.

El programa que aquí se presenta “ni ♀N ni ♂FF” representa un riguroso e innovador material que entronca directamente con los mandatos de la ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, al abordar una de las violencias sexuales más frecuencias como es el acoso sexual. En este programa con gran acierto se aborda tanto en su versión ON como en su versión OFF, que tiene cada vez mayor presencia en un mundo hiper-tecnológico e hiper-conectado, especialmente para las y los más jóvenes, haciendo de internet y las redes sociales un lugar común. La necesidad de abordar el desafío que imponen las tecnologías en la vida de las y los jóvenes se refleja en la implementación de materias que la LOMLOE contempla. En cuarto curso de la ESO las y los estudiantes, después de haber estudiado en al menos uno de los tres primeros cursos de la ESO la asignatura Tecnología y Digitalización, podrán elegir una de las dos ramas como optativa, en concreto la opción de digitalización tiene como principal objetivo ahondar en la “alfabetización digital” proporcionando conocimientos técnicos y, también, formando en el uso responsable seguro y crítico.

Además, este programa “ni ♀N ni ♂FF” aporta un valioso material a las y los docentes para desarrollar en el espacio de la ESO, lo que es muy destacable teniendo en cuanta que una de las principales barreras operativas para la implantación de la Educación Sexual Integral es la escasez de programas de calidad y adecuados al nivel educativo en los que se van a implementar, tal como subraya la UNESCO (2018b). Este programa que se está prologando representa también, en sí mismo, un recurso formativo para las y los docentes, al incluir una actualizada documentación en relación al acoso sexual, tanto online como offline, así como una detallada relación de fichas para las y los docentes que complementan la información aportada para el desarrollo de las actividades. Tal como se destaca en el informe de la UNESCO (2018b) la calidad de los programas de Educación Sexual dependerá, en primer lugar, de la calidad de la formación y del apoyo que se dé a las y los docentes encargados de su implementación. En España las carencias en la formación de las y los docentes representan el principal desafío operativo que enfrenta la implantación de una Educación Sexual Integral de calidad (Plaza del Pino et al., 2021) por lo que aplaudo con entusiasmo la iniciativa de las autoras desarrollando un programa que incorpora contenidos dirigidos a la capacitación de las y los docentes para sensibilizar y prevenir en el alumnado las violencias sexuales; y, en particular, que se hayan incluido también las que se producen en el entorno digital, un espacio que debido a su vertiginosa expansión todavía no ha permitido que se disponga de buenos materiales. Precisamente la necesidad de garantizar la formación del profesorado en violencias sexuales se encuentra incluida en el anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual.

Finalmente, destacar la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo del programa “ni ♀N ni ♂FF” ya que, a pesar de los materiales disponibles, la Educación Sexual en España todavía está pendiente de incorporar adecuadamente esta perspectiva (Calvo, 2021), para la que se hace necesario, paralelamente, mejorar la formación de las y los docentes en las cuestiones de género e igualdad (Aragonés et al., 2020). Ya que son los programas con una fuerte perspectiva de género los más eficaces en promover el respecto a los derechos de los demás y en los valores de la corresponsabilidad (Lamb, 2010; Haberland et al., 2015).

Hoy más que nunca en la crisis de salud pública provocada por el COVID-19, en la que todavía estamos inmersos, la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva libre de violencia no puede quedarse atrás, más acuciante en el colectivo de jóvenes, violencias que cada vez se generan con más frecuencia a través de las tecnologías. Ya que del bienestar que seamos capaces de promover en los más jóvenes dependerá el bienestar de toda la sociedad en su conjunto. El programa “ni ♀N ni ♂FF” pone sobre la mesa, a disposición de la comunidad educativa, un muy necesario y valioso recurso. Gracias a todas sus autoras.

María Lameiras Fernández

Profesora Catedrática de la Universidad de Vigo

Ourense, 18 de octubre de 2021

'ni ♀N ni ♂FF': Programa Coeducativo de prevención de (Ciber)Acoso Sexual

Подняться наверх