Читать книгу 'ni ♀N ni ♂FF': Programa Coeducativo de prevención de (Ciber)Acoso Sexual - Alba Adá Lameiras - Страница 5
Introducción
ОглавлениеEl acoso sexual afecta al bienestar de gran parte de la sociedad, especialmente de las mujeres y de otros colectivos que transgreden las normas del género, evolucionando en los últimos años, sobre todo, hacia un espacio online ocupado, en gran parte, por el colectivo adolescente. Este programa “ni ♀N ni ♂FF”, tiene como finalidad prevenir el acoso sexual en la etapa adolescente, tanto en el plano offline como en el online, abarcando todas las manifestaciones del acoso sexual: las perpetradas por parte del grupo de iguales, en las primeras relaciones afectivo-sexuales y por parte de personas desconocidas, tanto en el espacio público como en el espacio privado. Con este programa se aporta una propuesta innovadora para el colectivo docente de Educación Secundaria en la que se ha intentado condensar todas aquellas cuestiones que pueden comprometer el adecuado desarrollo integral de los y las adolescentes, que es el objetivo principal del proceso educativo.
Actualmente se disponen de escasos materiales educativos elaborados desde una perspectiva coeducativa, centrada específicamente en las nuevas violencias online y offline, materializadas a través del acoso sexual y orientadas hacia la educación integral de los y las adolescentes. Este programa está diseñado para llevar a cabo un trabajo sistemático y riguroso con el estudiantado de Educación Secundaria Obligatoria (1.° a 4.° curso de la E.S.O.), estudiantes con un rango de edad entre los 12 y los 16 años. Seleccionamos este colectivo diana por la obligatoriedad de la enseñanza ya que nos permite acceder a todo el alumnado adolescente.
El título de esta propuesta educativa “ni ♀N ni ♂FF” alude al acoso sexual que se materializa tanto en la dimensión online como offline (cara a cara). Siguiendo la tendencia actual de los resultados de estudios nacionales e internacionales (Rodríguez et al., 2021; Stonard et al., 2017; Van-Ouytsel et al., 2020), a pesar de que chicos y chicas adolescentes están asumiendo el doble rol de víctima y de agresor/a, las chicas tienden a identificarse como más controladoras en el espacio virtual y los chicos más perpetradores del acoso sexual offline. Por ello, el símbolo ♀ se ha asociado a la dimensión online y el ♂ con la dimensión offline, con la finalidad de prevenir todo tipo de acoso sexual (online y offline) entre el grupo de iguales, en la pareja o con desconocidos.
El programa “ni ♀N ni ♂FF” está planteado para ser implementado durante el horario de tutoría. No obstante, consideramos que este material puede aplicarse dentro de la programación de otra materia, desde la transversalidad, especialmente en aquellas que incluya la temática de la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la igualdad entre hombres y mujeres, o la educación para la paz y la no violencia, siguiendo las directrices de la actual Ley 3/2020 de Educación (LOMLOE, 2020). También se podría utilizar este programa en la educación no formal e informal, en intervenciones extraescolares centradas en una de las dimensiones del acoso sexual, offline y online, o en ambas.
Los contenidos del programa “ni ♀N ni ♂FF” se organizan en dos grandes bloques. El bloque I dedicado al acoso sexual en la dimensión offline (cara a cara) y el bloque II, al acoso sexual en la dimensión online. Dentro del primer bloque se contemplan tres áreas temáticas: acoso sexual entre iguales en el ámbito educativo; acoso sexual en el ámbito público; y, acoso sexual en la pareja. Dentro del segundo bloque se incluyen otras tres áreas temáticas: del sexting a la sextorsion y al grooming; ciberacoso sexual entre iguales; y, del ciberacoso sexual en la pareja a la venganza porno. Cada una de estas áreas incluyen cinco actividades relacionadas, que incorporan los contenidos del bloque, para trabajar a lo largo de los cuatro años de la E.S.O., y abordar el objetivo general, así como, los objetivos específicos que se proponen. No obstante, la organización y el diseño de las actividades también permiten que puedan aplicarse de forma independiente de las áreas temáticas y de los bloques de contenido.
A continuación, se describe la estructura del programa “ni ♀N ni ♂FF” que se organiza en cinco apartados. Inicialmente, en el apartado de fundamentación teórica se aborda la contextualización de las raíces del acoso sexual, sus dimensiones y cómo ha afectado la llegada de internet a las relaciones entre iguales y a las afectivo-sexuales en el colectivo adolescente. Posteriormente, en el segundo apartado, se presentan los objetivos, generales y específicos, del programa. En el tercer apartado se presentan las orientaciones metodológicas en las que se incluyen, en primer lugar, las estrategias metodológicas con la organización general de las actividades, la tipología de los agrupamientos y las técnicas de dinamización de grupos; y, por otra parte, la temporalización de las mismas.
El desarrollo de las actividades se presenta en el cuarto apartado del programa que se divide en dos bloques, por un lado, el bloque offline, y, por otro, el bloque online, siguiendo el mismo esquema que la fundamentación teórica. Dentro del ámbito offline se muestran actividades para tratar el acoso sexual dentro del ámbito educativo, del ámbito público y del ámbito privado. En la parte dedicada al ámbito online, las actividades se dividen en, un primer apartado en el que se incluye el sexting, sextorsion y grooming; en segundo lugar, el ciberacoso entre iguales; y, en tercer lugar, el ciberacoso sexual en la pareja.
En el último apartado de este programa se presenta la evaluación, con la finalidad de identificar el impacto de la evaluación, para la que se plantea llevar a cabo una evaluación inicial, previa a la implementación del programa para establecer la línea base de conocimientos, actitudes y comportamientos del grupo diana en el que se lleva a cabo la intervención; una evaluación continua a lo largo de todo proceso de implementación del programa; una evaluación final, una vez finalizada la intervención; y, finalmente, una evaluación diferida para determinar la consolidación de los aprendizajes de contenidos y estrategias. Por último, se presentan las referencias bibliográficas de los estudios científicos de referencia que han sido incluidos.