Читать книгу Cómo vivir sin dolor si eres músico - Ana Velázquez - Страница 7

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Este libro es una guía para conocer el rendimiento general del cuerpo del músico y para mejorar la calidad de su trabajo, evitando las lesiones más frecuentes y buscando un rendimiento óptimo a partir del conocimiento de la diferencia entre posturología y postura.

El trabajo del músico es una de las profesiones con más riesgo de padecer una lesión por la cantidad de movimientos repetitivos que realiza en una postura forzada y por los factores de riesgo a que está sometido. Los riesgos ergonómicos, psicosociales, la interacción con la empresa —en el caso de que estén contratados—, la organización del trabajo, los cambios repentinos y bruscos en la actividad laboral, los horarios de trabajo y ritmo son algunos ejemplos.

Cada músico conoce qué punto o puntos de los anteriores son los que más le afectan en su día a día. Y deberá actuar en consecuencia para evitar que determinados factores puedan afectar a su salud.

Hoy en día hay solución para casi todo. Si bien no se puede cambiar la situación laboral, sí que se puede trabajar para mejorar el estado emocional que genera una situación angustiosa. Hay que invertir en vivirla desde una sensación que no afecte tanto al estado físico, gestionando las emociones y solucionando lo que está al alcance de cada uno, con ayuda externa experta, paso a paso. El estado emocional estable es indispensable para poder trabajar el físico en las mejores condiciones posibles. Vamos a buscar una excelencia física dando por trabajadas, antes o simultáneamente, la estabilidad emocional básica del músico.

Cuando hay un cambio brusco en el estado emocional la postura queda afectada, al igual que el estado general de salud. Y sin ser de forma consciente se ve afectado el equilibrio. El hombre es un ser emocional, no hay que olvidarlo, las consecuencias son instantáneas a todos los niveles.

De ahí la importancia de escuchar y sentir el propio cuerpo y estado de salud. Por la relación directa tan importante que existe con la expresividad musical y el rendimiento artístico.

No es cierto que los instrumentos se toquen de una determinada forma sin margen de cambio, como algunos autores señalan en sus libros descriptivos de postura, técnica o análisis de los factores de riesgo. Precisamente en estos libros se estudia el rendimiento del artista midiendo con detalle ángulos de movimiento y de estática corporal, sin dar la opción de rectificar desde un primer origen de estudio esta postura. La manera de prevenir lesiones y mejorar la calidad técnica es enseñando desde el inicio la más óptima colocación y determinando si hay una alteración en el sistema postural, al margen del riesgo repetitivo del movimiento.

No se describe en este libro ni especula sobre las posibles hipótesis del rechazo que algunos músicos tienen al probar las soluciones ergonómicas de adaptación en los propios instrumentos. Por otro lado, ya hace tiempo que existen estas soluciones en el mercado, y ya se ha probado su eficacia y su nula afectación en los cambios de sonoridad.

La ciencia sigue estando al servicio del arte. En este libro se insiste en detallar las diferencias en el concepto y diferentes formas de actuar con la finalidad de detectar alteraciones posturales antes de que se conviertan en lesiones físicas, psicosociales o en una disminución de la calidad técnica o sonora.

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo destaca una serie de factores psicosociales como factores que intervienen en la aparición de trastornos músculo-esqueléticos (TME). Los estudios que demuestran la interrelación de riesgos psicosociales-ergonómicos en la aparición de lumbalgias o accidentes son muchos por lo que no los detallaremos ya que no es el objetivo final de este trabajo.

Cómo vivir sin dolor si eres músico

Подняться наверх