Читать книгу Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia - Angélica María Londoño Triana - Страница 11

INTRODUCCIÓN

Оглавление

De modo histórico el cambio técnico, entendido como un “proceso temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver sus problemas sociales, económicos y cotidianos”, basados en conocimiento (Parayil, 1991, citado por Santos et al. 1995, p. 12), ha sido un medio utilizado por sociedades y países para solucionar problemas técnicos y lograr incrementar la eficiencia de su producción, donde la investigación científica es la base para su generación e impacto a través de la aplicación de las tecnologías e innovaciones derivadas.

Dada la experiencia de desarrollo de diversos países con vocación agrícola, podría decirse que la investigación y la ciencia, tecnología e innovación, CTI, son factores clave para cerrar brechas productivas y competitivas del sector, pues son parte fundamental del proceso para generar cambio técnico, ignorarlos, evidentemente, repercute en su retraso. Como lo mencionan Oquendo y Acevedo (2012),

Una sociedad que no reconoce el valor social de la CTI es una sociedad que inconscientemente reproduce la brecha económica y sociocultural que apuntala la inmovilidad y el atraso tecnológico, lo que repercute en el desarrollo integral del país (p. 111).

Así, la adopción de la investigación y la CTI han sido, desde el siglo pasado, una de las principales estrategias de países en vía de desarrollo, en especial productores de bienes agrícolas y pecuarios, para ser más competitivos. Desde los años sesenta, con el auge de los centros internacionales de investigación agronómica, el cambio técnico y la investigación y desarrollo, I+D, permearon las políticas públicas agrícolas de los países de la periferia como Colombia, bajo un modelo de desarrollo y cooperación norteamericano, orientado al logro de mayores rendimientos y rentabilidad agrícola, a través de asistencia técnica, generando un auge en la investigación agrícola (Cadena, 2011).

En Colombia, desde el siglo XIX se generaron iniciativas para consolidar el desarrollo productivo del sector agropecuario, entre los que se destaca el interés por su desarrollo científico y tecnológico. La creación de las primeras escuelas agrícolas, el desarrollo de los Centros Nacionales de Investigación, Cenis, la creación del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica, hoy Agrosavia), consolidaron la institucionalidad y las bases de la CTI agrícola del país.

De la mano con lo anterior, el país fue construyendo la política pública que ha permitido avanzar hacia el desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario. Dentro de los últimos esfuerzos de política pública se destaca la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, SNCTA1, a través de la Ley 607 de 2000, cuya reglamentación no se llegó a concretar, pero a pesar de lo cual, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, y sus entidades adscritas, se propuso mejorar la gestión de dicho Sistema, definido como el eje de la política nacional de CTI agropecuaria y alternativa, para lograr su cambio técnico y mayor competitividad, a través de la construcción de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i del Sector Agropecuario, la plataforma SIEMBRA y la formulación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano, Pectia, 2017-2027.

Hoy, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCTI, y el interés del Gobierno Nacional por incrementar el crecimiento económico y competitividad en el sector agrícola y agroindustrial, y al interior del proceso de formulación e implementación de estas estrategias (Agenda de I+D+i, SIEMBRA y Pectia), se ha constatado una falla determinante para el avance hacia el cambio técnico ambicionado para el sector, como lo es la ausencia de un proceso sistemático, oportuno y robusto de monitoreo y evaluación del Sistema en sí, que permita conocer y orientar el impacto de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, Acti. Si bien se ha producido una cantidad considerable de investigaciones, resultados y aplicaciones, no se han monitoreado de manera tal que permitan controlar sistemáticamente y entender su impacto sobre el sector, dando la posibilidad de aseverar y reorientar su implementación hacia el cambio técnico pretendido y, por el contrario, se siguen evidenciado brechas tecnológicas en los sistemas de producción inherentes a las mismas temáticas de I+D en las que con frecuencia se trabaja2.

Este es el caso que nos ocupa en este trabajo. Si bien dimensionar cabalmente el Sistema, su evolución y plantear todo un método de gestión de su quehacer es muy ambicioso, se espera contribuir con el esbozo de uno de los procesos necesarios para que los esfuerzos que ya se vienen implementando se conjuguen y coordinen sistémicamente, en torno a las actividades de CTI aplicadas al sector, a partir del análisis e identificación de factores relevantes para el diseño de un mecanismo3 de monitoreo y evaluación que se preste específicamente para mejorar las acciones orientadas a alcanzar cambio técnico, objeto de la política sectorial de CTI.

Lo anterior requiere, de antemano, examinar los antecedentes de la política pública de CTI sectorial, diagnosticando el estado actual del Sistema y sus mecanismos de M&E. Conocer y analizar teórica y prácticamente otras experiencias de M&E, desarrolladas en ámbitos similares, con el fin de contar con referentes. Posteriormente, identificar los elementos, enfoques y metodologías que permitan la adaptación de un mecanismo de M&E a las condiciones y necesidades del Sistema. Y de este modo, finalmente, plantear una adaptación de los instrumentos de medición y análisis de CTI para la implementación de un mecanismo de M&E que fortalezca al mismo.

Este documento está dividido en siete capítulos. El primero, presenta y analiza de modo histórico, los antecedentes y el estado actual de la política pública de CTI. El segundo, comprende un análisis del Sistema y sus procesos actuales de M&E, donde se evidencia la necesidad de definir un mecanismo idóneo para ello. El tercero, presenta las referencias, conceptos, teorías y enfoques que permitieron comprender y soportar el problema de investigación, plantear una pregunta y responder de manera justificada a ella. El cuarto, contiene el marco metodológico seguido para atender el problema de investigación. El quinto, presenta los resultados obtenidos en cuanto al diseño del mecanismo de M&E del Sistema, desde un nuevo modelo lógico que permite mejorar la comprensión del mismo y esbozar dicho mecanismo a partir de las capacidades existentes, y la identificación de dimensiones, procesos y “cuellos de botella”, enmarcados en la teoría del programa y los sistemas de innovación. El sexto capítulo contiene las consideraciones y recomendaciones para viabilizar la construcción social e implementación futura del mecanismo de M&E propuesto y, por último, el séptimo, presenta las conclusiones generales del desarrollo del proyecto.

Para finalizar esta introducción, es determinante aclarar que durante el desarrollo de esta investigación se dio el proceso de formalización, ante el Congreso de la República, de una ley para la creación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, SNIA, la cual fue sancionada como la Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017, fecha posterior a la entrega final de este trabajo y razón por la cual no se ocupa de su estudio en particular, pero si lo reconoce desde un comienzo como uno de los objetivos de la política mencionada, en el marco del avance hacia los sistemas de innovación, que además soportan teóricamente este estudio.

El SNIA, en este sentido, se puede entender como un resultado reciente de las mismas acciones del Gobierno Nacional por reconfigurar y mejorar la gestión del SNCTA y, por ende, de la competitividad del sector, entre las cuales, y así lo dice la Ley, también se encuentra el mecanismo de monitoreo y evaluación que propone este estudio, el cual, por sus antecedentes, metodología y propósito, es aplicable a la nueva estructura que propone el SNIA, respondiendo a su marco orientador y a sus objetivos. Lo anterior indica que el análisis y las conclusiones de este estudio siguen siendo relevantes y correspondientes con los objetivos de política que se adelantan actualmente en el sector.

Monitoreo y evaluación de la innovación agrícola en Colombia

Подняться наверх