Читать книгу Tiempos sombríos - Arturo Aguirre Moreno, Luis Alonso Gerena Carrillo - Страница 7

Referencias

Оглавление

ANSTETT, E. y J.-M. DREYFUS (eds.) (2017), Human Remains and Mass Violence: Methodological Approches, Manchester University Press.

ARTEAGA BOTELLO, N. (2013), “Perspectivas teóricas de la violencia: modos epistémicos”, Fermentum, 23 (66): 33-56.

ASTORGA, L. (2012), “Estado, drogas ilegales y poder criminal: retos transexenales”, Letras Libres, 167: 26-31.

BOVERO, M. (1985), “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder”, en N. Bobbio y M. Bovero, Origen y fundamentos del poder político, Ciudad de México, Grijalbo.

BUTLER, J. (2010), Marcos de guerra: las vidas lloradas, Ciudad de México, Paidós.

CAVARERO, A. (2009), Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea, Barcelona, Anthropos-UAM.

FEIERSTEIN, D. (2011), El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina, Buenos Aires, FCE.

FRANCO, J. (2013), Cruel Modernity, Durham, Duke University Press.

FUENTES, A. (2012). “Necropolítica y excepción: apuntes sobre la violencia, gobierno y subjetividad en México y Centroamérica”, en A. Fuentes (ed.), Necropolítica: violencia y excepción en América Latina, Puebla, BUAP.

GONZÁLEZ CALLEJA, E. (2012), La violencia en la política: perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder, Madrid, CSIC.

GREGORY, D. y A. PRED (eds.) (2007), Violent Geographies: Fear, Terror and Political Violence, Nueva York, Routledge.

GUERRERO, E. (2015), “¿Bajó la violencia?”, Nexos, 444: 21-28.

– (2018), “La segunda ola de violencia”, Nexos, 484: 31-38.

GUILAINE J. y J. ZAMMIT (2002), El camino de la guerra: la violencia en la prehistoria, Barcelona, Ariel.

GUILLÉN, A., M. TORRES y M. TURATTI (2018), “México, el país de las dos mil fosas”, reporte especial, Aristegui Noticias, 12 de noviembre. Disponible en https://aristeguinoticias.com/1211/mexico/mexico-el-pais-de-las-2-mil-fosas-reportaje-especial.

HEIDEGGER, M. (2003), “Construir, habitar, pensar”, en Filosofía, ciencia y técnica, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

HIIK (2017), Conflict Barometer, Heidelberg Institute for International Conflict Research. Disponible en https://hiik.de/conflict-barometer/bisherige-ausgaben/?lang=en

– (2018), Conflict Barometer, Heidelberg Institute for International Conflict Research. Disponible en https://hiik.de/conflict-barometer/current-version/?lang=en.

INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ (2018), “Los homicidios en México (actualización con datos 2017)”, Temas Estratégicos, 66: 3-52. Disponible en http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4219/Reporte66_HomicidiosDatos2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

IEP (2018), Índice de paz: evolución y perspectiva de los factores que hacen posible la paz, Sídney, Institute for Econonomics and Peace.

KEANE, J. (2000), Reflexiones sobre la violencia, Madrid, Alianza.

LEFEBVRE, H. (2013), La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.

LLORENTE, M. (2015), La ciudad: huellas en el espacio habitado, Barcelona, Acantilado.

MASSEY, D. (2005), For Space, Londres, Sage.

NANCY, J.-L. (2003), Corpus, Madrid, Arena.

NICOL, E. (2007), Símbolo y verdad, Ciudad de México, Afínita.

ONC (2016), Homicidio: una mirada a la violencia en México, Ciudad de México, Observatorio Nacional Ciudadano.

OVALLE, L. P. y A. DÍAZ TOVAR (2016), RECO: arte comunitario en un lugar de memoria, Tijuana, UABC.

Proceso (2012), “El sexenio de la muerte”, año 35.

REGUILLO, R. (2012), “De las violencias: caligrafía y gramática del horror”, Desacatos, 40: 36-46.

REVELES, J. (2014), “El país de las masacres”, Proceso, 15 de noviembre.

ROMILLY, J. de (2010), La Grecia antigua contra la violencia, Madrid, Gredos.

SCHMIDT, S., L. CERVERA y A. BOTELLO (2017), “México: la territorialización de los homicidios”, Realidad, Datos y Espacio, 8 (2): 81-95.

SCHWARTZ-MARIN, E. y A. CRUZ-SANTIAGO (2016), “Forensic civism: Articulating science, DNA and kinship in contemporary Mexico and Colombia”, en Human Remains and Violence, vol. 2, Manchester University Press.

SESNSP (2018). Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017.

– (2019), “Informe de incidencia delictiva fuero común. Información con corte al 31 de enero de 2019”.

SOJA, E. (2008), Posmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Madrid, Traficantes de Sueños.

STAUDIGL, M. (2014), Phenomenologies of Violence, Boston, Brill.

TREJO G. y S. LEY (2015), “Municipios bajo fuego”, Nexos, 444: 30-37.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (2016), Violencia y terror: hallazgos sobre fosas clandestinas en México, Ciudad de México, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos. Disponible en http://www.ibero.mx/files/informe_fosas_clandestinas_2017.pdf.

VILLORO, L. (2001), De la libertad a la comunidad, Madrid, FCE.

1. La propuesta de una conceptualización, elaboración y práctica espacial que no supera a las otras concepciones del espacio, como son las fisiografías, geografías, georreferencias, sino que gira su enfoque hacia criterios como la polivalencia, interacción, polirritmia y reciprocidad de los cuerpos haciendo-siendo espacio. Este “espacio crítico” (Lefebvre, 2013: 240-241), entonces, es pivote del giro espacial donde el cuerpo, con su materialidad, energía y pasividad, exhibe la dignidad ontológica desdeñada por la tradición filosófica que lo consideró resto, depósito o autómata, y a los cuerpos en la sombría extensión de lo aparente, lejos de lo que realmente es lo que es.

2. Enero de 2019 supera la cifra récord de homicidios dolosos en el México reciente, según carpetas abiertas y registradas en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2019). Este gráfico comparativo entre 2017 y 2018 nos permite advertir de manera inmediata las dimensiones del terror al que nos referimos.

3. Hay un incremento sin precedentes en la cantidad de víctimas por homicidio doloso, pero a ello debe acompañar la extensión de ese aumento: en 2017 la tasa de homicidios dolosos se incrementó en veintiséis de las treinta y dos entidades. El artículo “Los homicidios en México” refiere que “en relación con el uso de la tasa de homicidio, es pertinente recordar que esta refleja la «exposición al riesgo» que experimenta una población. De tal manera que este indicador es útil cuando se desea comparar la situación de violencia o el riesgo de ser víctima de homicidio que se tiene en distintas poblaciones” (Instituto Belisario Domínguez, 2018: 8). Así, las magnitudes del terror se contabilizan de manera oficial en 238.000 homicidios registrados desde 2007 –de acuerdo con cifras cruzadas entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el SESNSP–, 300.000 desplazados por forzosidad, a ellos se añaden más de 37.000 personas no localizadas; en 82 municipios de más de 20.000 habitantes (zonas urbanas con densidad poblacional considerable) la tasa de homicidio doloso fue de 50 por cada 100.000 habitantes en 2017 (de estos, quince se encontraban en Guerrero, once en Guanajuato, siete en Chihuahua, seis en Michoacán y cinco en Colima) (IEP, 2018: 2).

4. Remitiendo a Norbert Elias, Keane (2000: 31-32) afirma: “La creación del Estado moderno –una entidad impersonal y abstracta que se distingue tanto del gobierno de turno como de los gobernados, y se sitúa por encima de ambos– se realiza en paralelo a la aparición de un aparato de poder soberano y, por tanto, indivisible, al que Marsilio de Padua llamó defensor pacis, porque acaparando la fuerza armada liberaba a la población de la violencia cotidiana, a cambio de que aquella aceptara, en una u otra medida, la legalidad de la violencia monopolizada por el Estado […] De este modo, el ejercicio de la violencia, al menos en principio, se hace predecible y controlable”.

Tiempos sombríos

Подняться наверх