Читать книгу Biopolíticas, Mutaciones Bio Históricas y Religación Social - Augusto Pérez Lindo - Страница 9

Оглавление

CAPÍTULO 2

MUTACION BIO-HISTÓRICA Y CAMBIOS SOCIALES 7

Las revoluciones en la biotecnología y la infotecnología la llevan a cabo los ingenieros, los emprendedores y los científicos que apenas son conscientes de las implicaciones políticas de sus decisiones, y que ciertamente no representan a nadie. ¿Pueden los parlamentos y los partidos tomar las riendas? Por el momento no lo parece. La disrupción tecnológica no constituye siquiera un punto importante en los programas políticos.

Yuval Noah Harari (2018)

21 lecciones para el siglo XXI. Buenos Aires: Debate, p.26

1.La idea de la mutación bio-histórica actual

Hemos venido sosteniendo en escritos y ponencias la tesis de que estamos experimentando una mutación bio-histórica a nivel global 8 Este concepto implica reconocer que a diferencia de otros momentos de la experiencia humana en la situación actual se producen cambios no solo en las relaciones sociales sino también en el equilibrio ecológico, en las identidades individuales, en el desarrollo de la Inteligencia Artificial , en el potencial de autodestrucción nuclear y en la capacidad de exploración extraterrestre. En suma, sostenemos que se han modificado las condiciones ecológicas, biológicas, antropológicas e históricas de la evolución humana.

Desde comienzos del siglo XIX, con el desarrollo de las ciencia sociales las teorías del cambio social (sobre todo el liberalismo, el positivismo y el marxismo y en general el “progresismo”) enfatizaron la importancia de los factores socio-económicos, subestimando la evolución tecnológica y el impacto ecológico. Más tarde con las teorías evolucionistas de Lamarck y el organicismo de Spencer, se asociaron los cambios con el proceso evolutivo natural. Algo que se reforzó con la difusión del evolucionismo de Darwin.

Hacia mediados del siglo XIX también intervinieron los historicistas como Dilthey, Otto von Ranke, Benedetto Croce para señalar los determinismos históricos. El idealismo de Hegel, por su parte, introdujo en todo el pensamiento contemporáneo la idea de “historicidad” que se difundió en todas las disciplinas.. Ha sido este concepto el que permitió ampliar los horizontes de muchas teorías e investigaciones hasta nuestros días en que se reconocen la historicidad geológica, cosmológica, sociológica, psicológica y ecológica.

Todas estas teorías surgen mientras transcurre la Revolución Industrial. A fines del siglo XIX un grupo de ingenieros alemanes se puso a pensar sobre los impactos de las innovaciones técnicas destacando que constituían una nueva realidad capaz de alterar los términos de la evolución humana. Desde entonces comienza a reconocerse que las innovaciones tecnológicas constituyen una dimensión decisiva en la evolución de los últimos 200 años.

Trataremos de justificar el concepto de mutación bio-histórica-social pero sin olvidar que para muchos se trata de una evolución tecno-socio-cultural que explica los cambios que estamos viviendo. Al utilizar el término “mutación”, en analogía con lo que pasa en la teoría genética, queremos destacar que se producen rupturas, cambios que modifican la naturaleza de los procesos antropológicos, ecológicos y sociales. Retomamos el concepto de “historicidad” porque pensamos que estas mutaciones son inteligibles como nuevos contextos de la historización humana.

Destacamos lo biológico porque se modifican los entornos naturales, porque la especie humana ahora posee la capacidad para modificar los procesos de reproducción de la vida. La ecología y la identidad humana ahora se encuentran alteradas por las intervenciones biotecnológicas. A lo que hay que agregar el desarrollo de sistemas inteligentes que reemplazan la memoria y el trabajo humano, así como el desarrollo de una capacidad de autodestrucción del Planeta a través de los arsenales nucleares disponibles. Estos acontecimientos nos llevan a la teoría de los cambios actuales en términos de una mutación bio-histórica-social.

A pesar de que algunos filósofos postmodernos han desechado la idea del “sentido de la Historia”, por considerarla idealista podemos encontrar claramente un nuevo significado de la evolución humana analizando los daños al medio ambiente, como hacen los ecologistas, o analizando las proyecciones futuras de las innovaciones biotecnológicas como hace, por ejemplo, el historiador Yuval Harari9. Lejos de desaparecer el sentido de la Historia aparecen visiones críticas como las de James Lovelock que analiza la evolución del planeta Tierra como un todo orgánico10 o las visiones de Mervin Minsky que en La sociedad de la mente11 predice que la Inteligencia Artificial terminará sobreponiéndose a la inteligencia humana. El homo ecológico y el homo informático aparecen como nuevas visiones del ser humano y al mismo tiempo como alternativas históricas contrastantes con las cosmovisiones vigentes.

Por otro lado, la “socialidad” misma, o si se quiere la “sociabilidad” humana se encuentra transformada por las nuevas realidades en todas partes. No solo en los países subdesarrollados bajo la amenaza de la desintegración social sino también en las sociedades avanzadas donde las tecnologías de la información y de la comunicación crean nuevos tipos de relacionamientos a distancia, virtuales. La idea misma de “naturaleza humana” ha sido cuestionada y se encuentra en revisión.

7 Originalmente ponencia en el VII Coloquio Bariloche de Filosofía, Bariloche, 22-24 de septiembre de 2004

8 Ver: A Pérez Lindo (1996) Mutaciones. Escenarios y filosofías del cambio de mundo. Buenos Aires: Biblos; Id. (2003) El concepto de realidad. Teorías y mutaciones. Buenos Aires: Proyecto Editorial

9 Ver: Harari, Yuval H. (2016) Homo Deus: una breve historia del mañana. Madrid: Debate

10 Ver: Lovelock, James E. (1985) Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la tierra. Madrid: Orbis

11 Marvin Minnsy (1986) La sociedad de la mente. Buenos Aires: Galápagos

Biopolíticas, Mutaciones Bio Históricas y Religación Social

Подняться наверх