Читать книгу NoDiseño - Baruc Corazón - Страница 12

INTRODUCCIÓN:
LA NARRATIVA

Оглавление

Inception, de Christopher Nolan, es un thriller cuyo escenario es el inconsciente: un comando se adentra en los sueños de una persona para modificar sus creencias profundas respecto a las cosas, o Inceptos -un término que, si bien no existe en español, incorporo a mi vocabulario, en el sentido de que es un «concepto previo», que determina, sin darnos cuenta, los conceptos que la mente irá elaborando. El objetivo no es banal: se trata de adentrarse en la mente inconsciente del heredero del mayor poder mundial, en un mundo en el que el poder está concentrado en las corporaciones, para cambiar su Incepto o motivación profunda, de modo que ésta sea destruir lo que ha construido su padre, en lugar de mantener el statu quo. Inteligente, ¿no? Imaginemos que en la mente de Putin se instalase el Incepto de que su misión en la vida es alcanzar la paz mundial. O en la de Trump, el de alcanzar un estado del bienestar en el que los seres humanos sean la prioridad. Si pudiera conseguirse algo así, el ahorro de dinero en campañas malintencionadas, hackeos e instrumentos de manipulación y control, armamento convencional y no convencional, muros y demás barreras, y lo más importante, el ahorro en vidas humanas, sería tan relevante como la mejora en las condiciones necesarias para promover la prosperidad y la justicia globales. Y justificaría el desarrollo de la tecnología para lo más simple: que nuestras creencias profundas sean armónicas con el planeta en que habitamos.

Las Creencias Profundas (CP) generan relatos o narrativas, a partir de los cuales se construyen las religiones, las identidades grupales (ya sean naciones, identidades políticas o castas), e incluso, como tan brillantemente explica Yuval Noah Harari en Sapiens, el dinero. Voy a referirme a estas narrativas que conforman el mapa de nuestra realidad indistintamente como «cuento» o como «Creencia Común Compartida» (CCC), algo así como lo que en las matemáticas es un «mínimo común denominador», en el sentido de que es el fundamento en el que se basa el desarrollo de todo lo demás. Y el Incepto es esa CP que subyace en el cuento o CCC.

Acabo de mencionar a Harari, uno de los pensadores más influyentes de los últimos años, quien atribuye esta capacidad de generar ideas compartidas al Homo Sapiens, lo cual explicaría por qué se impuso sobre las otras especies. Sin embargo, existe actualmente una polémica sobre la veracidad de que la capacidad creativa fuera un salto evolutivo característico de Homo Sapiens, ya que se han datado recientemente pinturas rupestres y elementos de adorno simbólicos en fechas muy anteriores a su aparición, como las pinturas de la cueva La Pasiega, en Cantabria, con más de 64000 años de antigüedad, atribuidas por tanto al Homo Neanderthalensis (y más antiguas aún, las conchas marinas perforadas y pigmentadas encontradas en la cueva de Los Aviones, en Cartagena, Murcia, cuyas últimas dataciones las sitúan hace 115 000 años). Y entiendo que tanto la capacidad de representar simbólicamente, como de adornar los objetos o el cuerpo, responden al tipo de pensamiento creativo o narrativo al que hago referencia.

En cualquier caso, lo que importa no es qué homínido adquirió esta capacidad, sino el hecho de que es gracias a ella como construimos nuestra realidad. Harari lo sitúa en Sapiens, y el Génesis bíblico, en Adán; es decir, cuando el hombre comió el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal y puso nombre a todas las cosas, lo cual considero como el «cuento original», que otros identifican con «pecado».

Llámese religión, dinero, patria o política, los nombres y los cuentos son ideas abstractas que unen a desconocidos entre sí, permitiendo la generación de comunidades organizadas, sin las cuales la humanidad no habría podido «evolucionar» —comenzando, como bien relata Jared Diamond en Armas, gérmenes y acero, por la revolución agrícola. Y no sólo une a desconocidos, sino que ejerce sobre ellos una influencia más allá de su voluntad. Es, en definitiva, la fuente de poder.

De hecho, la historia de la humanidad es una sucesión de narrativas o cuentos. No podía ser de otra manera, pues la propia historia es una narrativa en sí.

Entonces, me pregunto, ¿en qué Cuento vivimos?

NoDiseño

Подняться наверх