Читать книгу Medicamentos biosimilares: régimen jurídico y garantías sanitarias - Carlos Del Castillo Rodríguez - Страница 3
Índice
ОглавлениеÍNDICE DE ABREVIATURAS EMPLEADAS
CONCEPTO Y ALCANCE DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES
I.Introducción
A.Instrumentos para la protección de las invenciones en el sector farmacéutico
a)Patente
b)Certificado complementario de protección
c)Período de exclusividad de datos
a)Definiciones
1)Legal
2)Agencia Europea del Medicamento
3)Therapeutic Goods Administration
4)Pharmaceuticals and Medical Devices Agency
5)Food and Drugs Administration
7)Agência Nacional de Vigilância Sanitária
9)European Generic Medicines Association
10)Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
D.Medicamentos biológicos no comparables
2.Medicamentos biosimilares como medicamentos especiales
A.Medicamentos biosimilares como medicamentos biológicos
B.Diferencias entre medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos
3.Medicamentos biosimilares como medicamentos esenciales
4.Guidelines para el desarrollo de medicamentos biosimilares
II.Requisitos de biosimilitud establecidos por la agencia europea del medicamento
1.Requisitos para el medicamento de referencia
2.Requisitos para el medicamento biosimilar
3.Principios para establecer la biosimilitud
4.Estudio de comparabilidad entre el medicamento de referencia y el medicamento biosimilar
A.Concepto
a)Caracterización fisicoquímica y biológica
3)Ensayos clínicos en fase III
III.Medicamentos biosimilares en la Unión Europea
1.Medicamentos biosimilares autorizados en la Unión Europea
2.Medicamentos biosimilares autorizados en España
3.Medicamentos biosimilares revocados en la Unión Europea
IV.Luces y sombras de los medicamentos biosimilares
1.Medicamentos biosimilares como motor de la innovación de la tecnología sanitaria y farmacéutica
A.Contribución de los medicamentos biosimilares a la innovación
B.Evolución de los medicamentos biosimilares en la Unión Europea
2.Medicamentos biosimilares como elemento de sostenibilidad para los sistemas sanitarios públicos
A.Incremento de la competencia en el mercado
B.Reducción del precio de coste de los medicamentos biológicos
C.Medidas de fomento los medicamentos biosimilares en el Sistema Nacional de Salud
3.Controversias relacionadas con los medicamentos biosimilares
GARANTÍAS SANITARIAS DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES
I.Introducción
1.Normas de Correcta Fabricación
2.Directrices comunitarias de aplicación
B.Específicas para medicamentos biológicos
C.Específicas para excipientes
3.Otras normas reguladoras de las garantías de calidad de los medicamentos biosimilares
a)Real Farmacopea Española
B.Impurezas en los principios activos: especial referencia a las N-nitrosaminas
1.Generalidades
A.Aplicables a todos los medicamentos
B.Aplicables a los medicamentos biosimilares
A.Eritropoyetina
B.Factor estimulante de colonias de granulocitos
C.Heparinas de bajo peso molecular
E.Hormona folículo estimulante
A.Concepto
D.Relación con el desarrollo de medicamentos biosimilares
A.Eritropoyetina
B.Factor estimulante de colonias de granulocitos
C.Heparinas de bajo peso molecular
E.Hormona folículo estimulante
1.Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos
A.Sistema de notificación espontánea
B.Notificación e identificación de sospechas de reacciones adversas de los medicamentos biosimilares
A.Sistema de farmacovigilancia
B.Informes periódicos de seguridad
C.Sistemas de gestión de riesgos
a)Planes de gestión de riesgos
D.Monitorización de la relación beneficio/riesgo
E.Información suministrada por problemas de seguridad
3.Medicamentos sujetos a un seguimiento adicional
4.Particularidades de la farmacovigilancia de determinados medicamentos biosimilares
B.Factor estimulante de colonias de granulocitos
C.Heparinas de bajo peso molecular
5.Posicionamiento sobre la farmacovigilancia de los medicamentos biosimilares
a)Alianza General de Pacientes (2013)
b)Sociedad Española de Patología Digestiva (2013)
c)Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)
d)Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)
e)Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)
f)Asociación Española de Bioempresas (2016)
a)European Chrohn’s Colitis Organization (2013)
b)British Association of Dermatologists (2017)
c)British Society for Rheumatology (2017)
VI.Garantías de identificación
1.Identificación de los medicamentos en España
A.Denominaciones de dominio público
a)Denominación común internacional
b)Denominación oficial española
a)Nombre de fantasía
D.Problemas jurídicos relacionados con la identificación de los medicamentos biosimilares
a)Isoapariencia
b)Identificación de los medicamentos autorizados a través del procedimiento centralizado
2.Propuestas para la identificación de los medicamentos biosimilares
A.Propuesta para la identificación de los medicamentos biosimilares en los Estados Unidos de América
B.Propuesta para la identificación de los medicamentos biosimilares de la World Health Organization
3.Posicionamientos sobre la identificación de los medicamentos biosimilares
A.Nacionales
a)Alianza General de Pacientes (2013)
b)Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2014)
c)Asociación Española de Bioempresas (2016)
d)Sociedad Española de Patología Digestiva (2018)
a)European Chrohn’s Colitis Organization (2013)
c)Colegio Mexicano de Reumatología (2016)
1.Introducción
a)Ficha técnica
B.Objetivos del etiquetado y del prospecto
C.Otras fuentes de información de los medicamentos
2.Control administrativo de las garantías de información en España
A.Control previo a la autorización de comercialización
B.Garantías de acceso a la información de los medicamentos
E.Requisitos de la ficha técnica
3.Posicionamientos sobre la información de los medicamentos biosimilares en España
AUTORIZACIÓN SANITARIA DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES
I.Introducción
1.Procedimiento administrativo de concesión de una autorización de comercialización
A.Justificación doctrinal
2.Régimen de responsabilidades en el sector farmacéutico
A.Particularidades de los medicamentos biosimilares
4.Inscripción en el registro de medicamentos
A.Independencia de las Agencias responsables de la evaluación científico-técnica de los medicamentos
a)Financiación
II.Autorización de comercialización de los medicamentos bio similares en la Unión Europea
B.Procedimiento de reconocimiento mutuo
C.Procedimiento descentralizado
2.Garantías del proceso de autorización
A.Confidencialidad del expediente
B.Transparencia y de publicidad
A.Garantías de abastecimiento
C.Renovación de la autorización
4.Denegación de la autorización
a)Decisión de denegación adoptada por la EMA
b)Cancelación de la solicitud efectuada a instancia del laboratorio solicitante
2)Ausencia de información requerida por las autoridades regulatorias
3)Insuficiente demostración de la relación de biosimilitud
5.Suspensión y revocación de la autorización
III.Modificaciones en las condiciones de la autorización de comercialización en la Unión Europea
1.Justificación de su regulación
A.Obligaciones de comunicación de las modificaciones de la autorización de comercialización
B.Coordinación del procedimiento
3.Procedimiento de notificación para las modificaciones de importancia menor
A.Modificaciones de tipo IA
4.Procedimiento para las modificaciones de importancia mayor de tipo II
6.Procedimiento para las extensiones de una autorización de comercialización
7.Otros procedimientos de interés
A.Procedimiento nacional para las solicitudes de cambio del laboratorio titular de la autorización de comercialización del medicamento
B.Restricciones urgentes de seguridad
IV.Extrapolación de indicaciones
1.Introducción
A.Concepto
2.Particularidades para la extrapolación de indicaciones de determinados medicamentos biosimilares
B.Factor estimulante de colonias de granulocitos
C.Heparinas de bajo peso molecular
E.Hormona folículo estimulante
3.Posicionamientos sobre la extrapolación de indicaciones en la Unión Europea
a)Alianza General de Pacientes (2013)
b)Sociedad Española de Patología Digestiva (2013, 2018)
c)Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2014, 2015)
d)Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)
e)Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)
f)Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)
g)Asociación Española de Bioempresas (2016)
i)Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (2017)
a)European Chrohn’s Colitis Organization (2013)
b)European Society for Medical Oncology (2016)
c)Colegio Mexicano de Reumatología (2016)
d)European Association of Hospital Pharmacists (2019)
4.Perspectiva de los profesionales sanitarios
PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN, SUSTITUCIÓN E INTERCAMBIABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS BIOSIMILARES
I.Prescripción de los medicamentos biosimilares
1.Concepto
A.Real Decreto Legislativo 1/2015
B.Reales Decretos 1718/2010 y 81/2014
3.Libertad de prescripción médica
4.Posicionamientos sobre la prescripción de medicamentos biosimilares en la Unión Europea
a)Sociedades científicas
1)Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)
3)Sociedad Española de Oncología Médica (2018)
1)Alianza General de Pacientes (2013)
2)Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2015)
3)Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y del Ministerio de Sanidad (2019)
4)Asociación Española de Biosimilares
a)Sociedades científicas
1)Scottish Medicines Consortium (2015)
2)British Society for Rheumatology (2017)
3)British Association of Dermatologists (2017)
1)EuropaBio (2014)
II.Dispensación de los medicamentos biosimilares
1.Concepto
A.Real Decreto Legislativo 1/2015
B.Reales Decretos 1718/2010 y 81/2014
C.Medidas excepcionales de administración y dispensación de medicamentos
3.Posicionamientos sobre la dispensación de medicamentos biosimilares en España
A.Sociedades científicas
a)Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)
b)Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)
a)Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (2019)
III.Sustitución e intercambiabilidad de los medicamentos biosimilares
1.Introducción
A.Conceptos de “sustitución”, “intercambio terapéutico” e “intercambiabilidad”
2.Normativa de aplicación en España
a)Autoridades sanitarias
1)Ministerio con competencias en Sanidad (2008, 2019)
2)Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (2008, 2018)
1)Sociedad Española de Patología Digestiva (2013, 2018)
2)Sociedad Española de Farmacología Clínica (2015)
3)Sociedad Española de Oncología Médica (2015, 2018)
4)Sociedad Española de Reumatología (2015, 2018)
5)Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (2016)
7)Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (2017)
1)Alianza General de Pacientes (2013)
2)Asociación Española de Bioempresas (2016)
4)Fundación Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (2014, 2015, 2018)
5)Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (2019)
6)Asociación Española de Biosimilares (2019)
7)Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (2019)
8)Esclerosis Múltiple España (2019)
9)Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
1)Agenzia Italiana del Farmaco (2013, 2018)
1)European Society for Medical Oncology (2016)
2)British Society for Rheumatology (2017)
1)European Chrohn’s Colitis Organization (2013)
2)Scottish Medicines Consortium (2015)
3)British Association of Dermatologists (2017)
4)Association of British Clinical Diabetologists (2018)
5)European Association of Hospital Pharmacists (2019)
6)National Institute for Health and Care Excellence (2016)
7)International Pharmaceutical Federation (2018)
A.Estados Unidos de América
7.Relación con la contratación pública en el Estado español
A.Visión de los Tribunales administrativos
a)Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales
b)Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía
c)Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de la C.A. del País Vasco
d)Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público
B.Visión de los Tribunales nacionales de Justicia
a)Tribunales Superiores de Justicia
1)Andalucía
D.Recomendaciones de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
8.Visión de los Tribunales españoles sobre la sustitución de medicamentos
A.Sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia (STSJ)
B.Sentencia del Tribunal Supremo (STS) de 28 de marzo de 2016
9.Sentencia del Tribunal del distrito de Oslo de 31 de marzo de 2011 (caso Neupogen)
A.Comparativa del caso Neupogen con la visión de los Tribunales del Estado español