Читать книгу Casos para la Enseñanza del Derecho - Carlos Frontaura Rivera - Страница 7

Оглавление

INTRODUCCIÓN

En general, puede afirmarse que todas las actividades humanas para que tengan auténtico sentido están marcadas por la búsqueda de un equilibrio entre el preservar y el renovar. En la formación de personas esta característica se manifiesta de modo muy profundo y, al mismo tiempo, urgente. En efecto, formar personas íntegras implica siempre transmitir esa sabiduría que nos ha sido dada –quizá la primera y principal tarea– y, al mismo tiempo, introducir algo nuevo. (La proporción adecuada de ambas es garantía de que primará la civilización sobre la barbarie).

Hace ya largos ocho años que la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, consciente de esta doble tarea de respetar la tradición y promover la innovación, decidió emprender un camino de reflexión sobre la enseñanza que estaba entregando. Ello se hizo, primero, a través del Comité Curricular, instancia creada por el exdecano, profesor Arturo Yrarrázaval, y, posteriormente, a través de una unidad de apoyo a la docencia instaurada por el profesor Roberto Guerrero durante su período como decano, el que finalizó el pasado mes de enero.

Fruto concreto de esta preocupación de los últimos años han sido varios proyectos competitivos que han obtenido financiamiento tanto de fondos estatales como de la propia Universidad Católica. El primero de ellos –que significó todo un hito– fue un Mecesup de tres años de duración (2008-2011), concurso convocado por el Ministerio de Educación y que abrió la senda de buena parte de los desarrollos futuros. En general, estos programas han estado enfocados en trabajar las habilidades propias de un egresado de derecho, haciendo propuestas que faciliten a los profesores su docencia y evaluación en este ámbito.

El presente texto es, precisamente, el resultado de uno de esos proyectos financiado por la Universidad a través del Fondo de Desarrollo de la Docencia, en específico el correspondiente al período 2013-2014. En este libro podrán encontrar casos redactados en ocho áreas del derecho (civil, constitucional, canónico, penal, comercial, internacional, trabajo y procesal), que pueden ser muy útiles para desarrollar tres habilidades muy importantes de nuestro perfil de egreso: trabajo en equipo, resolución de problemas y pensamiento crítico.

En la elaboración de este material participaron diez profesores de la Facultad, bajo la especial coordinación de Francisca Jara y Carolina Barriga, de la mencionada unidad de apoyo a la docencia. Estos profesores confeccionaron diversos casos con diferentes grados de complejidad. Esperamos que ellos sean útiles para la delicada labor formativa que desarrollan todos nuestros académicos, en particular, en lo que se refiere a la incorporación de las mencionadas habilidades en sus cursos.

Que nuestras últimas palabras sean para agradecer la generosa disposición que tuvieron para con este proyecto los profesores Jaime Alcalde, Gonzalo Candia, Nicolás Cobo, Gonzalo Díaz, Valeria López, María Teresa Hoyos, María Teresa Bravo, Wildo Moya, Álvaro Paúl y Magdalena Ossandón. Como es evidente, sin ellos, nada de esto sería posible: todo el reconocimiento por un trabajo tan cuidado y bien hecho les pertenece. Este esfuerzo es demostración de que la Facultad, coherente con su misión, transita por el camino que, incorporando lo nuevo, guarda fidelidad a la tradición.

CARLOS FRONTAURA

Casos para la Enseñanza del Derecho

Подняться наверх