Читать книгу Programación de microcontroladores paso a paso - Carlos Ruiz Zamarreño - Страница 7

1 INTRODUCCIÓN

Оглавление

En la actualidad estamos rodeados de numerosos dispositivos digitales que ejecutan un programa almacenado en su memoria que se encarga de recibir información a través de un número determinado de puertos de entrada, evaluar esta información y enviar una respuesta a través de sus puertos de salida. Entre este tipo de sistemas podemos diferenciar los sistemas basados en microprocesador, que generalmente cuentan con una mayor capacidad de procesado (mayor velocidad, registros, etc.) y dependen de un sistema operativo para gestionar sus periféricos (memoria, puertos de entrada/salida, etc.), y los sistemas basados en microcontrolador, que generalmente cuentan con unas prestaciones más reducidas (menor velocidad, número de registros reducido, tamaño de datos reducido, etc.), a la vez que integran todos sus periféricos en el mismo encapsulado.

Un ejemplo tradicional de sistema microprocesador lo encontramos en los ordenadores de sobremesa o portátiles, donde tenemos los diferentes periféricos (disco duro, RAM, teclado, ratón, etc.) conectados a una placa base en la que se aloja el microprocesador. Ejemplos de sistemas basados en microcontrolador los podemos encontrar en diferentes electrodomésticos que nos rodean, como una cafetera, el microondas o el mando a distancia del televisor. Estos dispositivos, a diferencia de un ordenador (sistema multipropósito), rara vez necesitan ser reprogramados o actualizados a una nueva versión de programa (firmware) y funcionan tal y como salieron de fábrica durante toda su vida útil. De ahí que reciban también el nombre de sistemas embebidos o empotrados, ya que están concebidos para un único propósito y muchas veces ni nos enteramos de que están ahí.

A partir de la diferenciación señalada queda claro que, en general, los sistemas basados en microcontrolador se encargan de realizar tareas relativamente sencillas que conllevan la gestión de un número determinado de entradas/salidas. Así, por ejemplo, en el caso de la cafetera citado anteriormente, el sistema microcontrolador se encargará de gestionar la pulsación de varios botones para el encendido/apagado de la cafetera, la solicitud de café, controlar la presión a la que se produce el café, el molido del grano, el volumen de café servido, la temperatura, el volumen de agua del contenedor, etc. Son elementos sencillos que no necesitan un sistema con gran capacidad de procesamiento.

A pesar de las reducidas prestaciones con las que generalmente cuentan, los sistemas microcontroladores son los semiconductores más vendidos en la actualidad debido a la gran variedad de aplicaciones hacia las que están orientados. Entre ellos, los más ampliamente utilizados son los microcontroladores de 8 bits, es decir, aquellos que trabajan con datos de 8 bits (muy alejados de los 64 bits con los que trabajan en la actualidad los sistemas microprocesadores más avanzados). Destacan como principales fabricantes de microcontroladores las compañías Intel™, Motorola™, Freescale semiconductor™, Zilog™, Mitsubishi Electric™, Texas Instruments™ o Microchip, y es esta última la que ofrece una gran variedad de dispositivos con múltiples configuraciones, herramientas de programación y una amplia comunidad de usuarios.

Los microcontroladores de Microchip reciben el nombre de microcontroladores PIC®, siglas que corresponden a Peripheral Interface Controller, y todo el mundo se refiere a ellos como PIC. Se basan en una arquitectura Harvard que cuenta con memoria de datos y de programa separadas físicamente y con una CPU RISC (Reduced Instruction Set Computer) que contiene un número reducido de instrucciones. Los PIC® se dividen, en función del número de bits de los datos que procesan, en 32 bits, 16 bits y 8 bits. Estos últimos se dividen, a su vez, en diferentes gamas en función de sus capacidades de procesamiento, el tamaño de las memorias o el número de periféricos que integran; así, se puede distinguir entre la gama baja, media, media mejorada y la gama alta.

Es importante destacar, por último —y antes de pasar a describir el entorno en el que vamos a trabajar en este libro—, que este tipo de dispositivos, debido a su simplicidad de programación, a la integración de nuevos y cada vez más complejos periféricos, a su reducido consumo y a su bajo coste, está siendo empleado en aplicaciones cada vez más avanzadas, donde va reemplazando de forma imparable la parte tradicionalmente reservada a la electrónica analógica. Por ello, su conocimiento resulta una parte esencial en la formación de cualquier persona interesada en la electrónica en particular o en la ingeniería en general.

Programación de microcontroladores paso a paso

Подняться наверх