Читать книгу Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis - Carlos Vila Gómez - Страница 4

Оглавление

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

El tenis de hoy

Preparación física en el tenis

Capítulo 1: SOBRE PSICOLOGÍA

A los entrenadores y deportistas

Tratamiento del proceso

Intrínseco

Extrínseco

Sentido de la anticipación

Proceso de la información

Motivación

Toma de decisiones

Teoría conductista de la decisión

Acciones balísticas

Preparación mental

Entrenamiento mental o emocional

Estrategias de decisión

El entrenamiento deportivo basado en el “cognitivismo”

Aprendizaje cognitivista

Según el cognitivismo

Factores y elementos

Proceso de las capacidades condicionales

Proceso de las capacidades coordinativas

Proceso de las capacidades cognitivas

“Modelos teóricos” desde la perspectiva de la condición física

Modelo mecanicista

Modelo conductista

Modelo cognitivista

Características del cognitivismo

Entrenamiento de la condición física

Optimización del sistema deportivo Construir situaciones que permitan la autofiguración: (en pista)

Práctica de la enseñanza

Propuesta de programas de enseñanza

Evaluación de los propios recursos para la acción

Evaluación de la tarea, en su ejecución y resultado

Elaboración de programas motores en tareas y su ejecución

Construcción del modelo cognitivo del modelo cognitivo de entrenamiento

Estructura coordinativa

Estructura condicional

Estructura cognitiva

Ejercicios prácticos en pista, de toma de decisiones

Ventajas e inconvenientes de la condición física a través del cognitivismo

La preparación física a través de la técnica

– Ventajas

– Inconvenientes

Capítulo 2: CONDICIÓN FÍSICA

Fuerza

Fuerza específica

Fuerza de base

Fuerza para la mejora de la forma física

Fuerza para rehabilitar o regenerar

Relación entre el movimiento y la musculatura

Relación entre masa corporal e incremento de la fuerza

Métodos para el desarrollo de la fuerza

Medios para el desarrollo de la fuerza

Metodología del desarrollo de la fuerza

Elección de las cargas

Número de ejercicios

Número de repeticiones

Número de series

Sesiones semanales

Velocidad de ejecución

Kilos globales a levantar

Ejecución de los ejercicios en función del peso

Tipos de fuerza aplicadas al tenis

Entrenamiento de la fuerza general

Ejercicios prácticos para el desarrollo muscular

Circuito de 14 ejercicios

Entrenamiento de la fuerza explosiva (activa)

Ejercicios prácticos de la fuerza explosiva activa (acelerar / impulsar)

Entrenamiento de la fuerza explosiva (reactiva)

Ejercicios prácticos de la fuerza explosiva reactiva (impulsar / recuperar)

Entrenamiento de la fuerza de resistencia dirigida

Ejercicios prácticos de la fuerza de resistencia dirigida (ejercicios de aplicación)

Ejercicios prácticos de la fuerza de resistencia dirigida (ejercicios abdominal-lumbares)

Entrenamiento de la fuerza de resistencia específica

Ejercicios prácticos de la fuerza de resistencia específica

Principios a considerar en la aplicación del entrenamiento de la fuerza

Músculos que intervienen en la ejecución del saque

Fuerza muscular - ritmo diario - estacional

Las distintas “fuerzas” más utilizadas en la práctica del tenis

Ejercicios prácticos sobre las distintas fuerzas en pista

Distribución de la fuerza en las distintas etapas

Entrenamiento para la fuerza

Desarrollo muscular específico

Desarrollo por hipertrofia muscular

Desarrollo de la resistencia muscular

Desarrollo de la fuerza explosiva

Principios generales para una mejor adaptación al entrenamiento con la ganancia de “fuerza”

Contribución del desarrollo muscular a la destreza

Reglas básicas al efectuar levantamientos con sobrecargas

Resistencia

Resistencia específica en el tenis

Estructuración de la resistencia

Estructuras de la resistencia según diferentes criterios de clasificación

Modalidades de la resistencia general

Sistema cardio-circulatorio-respiratorio

Sistema locomotor

Efectos sobre la condición

Sistemas de entrenamiento para la resistencia

Carrera continua

Fartleck

Cuestas

Carrera continua con variación de velocidades (CCVV)

Interval training

Repeticiones

Competición

Velocidad-resistencia

Carrera alegre de los polacos (Fartleck polaco)

Juegos de carreras

Entrenamiento total

Pistas finlandesas

Circuitos

Ordenación del circuito

Ejercicios prácticos sobre las distintas resistencias en pista

Rendimiento deportivo en altura

Entrenamiento aeróbico (en los niños)

Distribución de la resistencia en las distintas etapas

Formación aeróbica de ATP

Formación anaeróbica de ATP

Metabolismo aeróbico y anaeróbico

Potencia y capacidad del metabolismo aeróbico-anaeróbico del músculo

Capacidad aeróbica

Capacidad anaeróbica

Consumo máximo de oxígeno

Velocidad

Velocidad de base

Velocidad de resistencia

Velocidad específica

Velocidad de desplazamiento

Velocidad de reacción

Velocidad de competición

Velocidad mental

Diferencia entre velocidad y rapidez

La evolución de la rapidez en los distintos sectores de la edad

Mejora de la técnica

La carrera

Impulsión

De vuelo o suspensión

Apoyo del pie

Recepción

Ejercicios prácticos de asimilación a la carrera

– De apoyo y recepción del pie

– Elevación de rodillas, impulsión-vuelo

– Suspensión-vuelo talón a glúteos

– Amplitud-extensión zancada

Salidas específicas

Ejercicios prácticos

– Salidas con arrancada

– De reacción: con señal acústica o visual

– De reacción con bola de tenis

Ejercicios prácticos sobre las distintas velocidades en pista

Distribución de la velocidad en las distintas etapas

Entrenamiento de la velocidad

Flexibilidad

Factor limitadores de la flexibilidad (colágeno)

Los órganos Golgi del tendón

Tendones

Ligamentos

Los fines

Los medios

Movilidad

Tipos de movimientos

Tipos y variedades de la movilidad

Balística

Ejercicios prácticos de estiramiento

– Balanceos, rebotes, etc

Estática

Pasivo

– Por parejas en forma pasiva

Pasivo-activo

– Fuerza exterior isométrica

Activo-asistido

– Contracción activa hasta el límite

Activo

– Balística –sin ayuda–

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)

– Ejercicios facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)

Stretching

– Ejercicios prácticos Stretching: tensión, relajación, extensión

Contracción muscular, relajación y estiramiento

Teoría de la contracción muscular

Teoría del estrés y la tensión

Teoría de la relajación

Teoría del estiramiento

Evolución de la flexibilidad en los distintos sectores de la edad Los condicionantes de la flexibilidad

Diferencia entre ambos sexos

Mejora de la flexibilidad sobre la fuerza

Capítulo 3: PERIODIZACIÓN DE LA TEMPORADA

El Microciclo

El Mesociclo

Particularidades metodológicas de los mesociclos

El Macrociclo

Temporada

Plurianual

Estructuración de la planificación del entrenamiento

Nueva alternativa en la periodización en la alta competición

Capítulo 4: PLANIFICACIÓN DE LA TEMPORADA

La planificación del entrenamiento

Principios del entrenamiento

Calentamiento

Planificación de un mesociclo de 10 semanas

Resumen de los tiempos empleados en los distintos mesociclos

Plan de entrenamiento (I ciclo-acondicionamiento)

Gráfica: Período acondicionamiento-resistencia

Gráfica: Período acondicionamiento-fuerza

Gráfica: Período acondicionamiento-resistencia y fuerza

Plan de entrenamiento (II ciclo-preparatorio)

Gráfica: Período preparatorio-resistencia

Gráfica: Período preparatorio-fuerza

Gráfica: Período preparatorio resistencia y fuerza

Plan de entrenamiento (III ciclo-precompetición)

Gráfica: Período de precompetición-resistencia

Gráfica: Período de precompetición-fuerza

Gráfica: Período de precompetición-resistencia y fuerza

Gráfica: Mesociclo completo – fuerza

Gráfica: Mesociclo completo – resistencia

Gráfica: Mesociclo completo – resistencia y fuerza

Etapa de competición

Entrenamiento en edades Infantiles y Juveniles

Fases evolutivas en edades infantiles y juveniles

Capítulo 5: PECULIARIDADES

Ficha de control y seguimiento

Plantilla test de variante de course navette (resistencia mixta)

Tiempos en períodos para test

Ficha de seguimiento físico-técnico evolutiva

Cuaderno-control para entrenamiento en frontón

Control de saque

Control drive y revés

Plantilla controles en frontón

Plantilla control de partidos

BIBLIOGRAFÍA

Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis

Подняться наверх