Читать книгу Cine paso a paso - Carolina Rivas - Страница 11

Оглавление

H an pasado diez años desde que salió la publicación de la primera edición de este libro. Han sido años de cambios y progreso, no solo como cineasta y escritora, sino también en el ámbito personal. Emigré a España y fundé una asociación cultural, una entidad que me ha expandido los horizontes del aprendizaje más allá del cine. Como he manifestado en la primera edición de este libro, vida y obra se complementan. La experiencia de vida (experiencia vital) y la obra, van de la mano; corren como dos ríos paralelos que se juntan en el mar: el film.

Después de Zona Cero (enac-unam, 2003) —mi tesis fílmica en la escuela de cine— he realizado tres largometrajes y he producido más de 50 cortometrajes, de los cuales cinco han sido dirigidos por mí. Esta gran cantidad de trabajo fílmico ha sido posible gracias al apoyo de mi cómplice cocreador: mi esposo, Daoud Sarhandi. Él es un cineasta británico, fotógrafo y editor. Su trabajo no solo ha consistido en capturar escenas, generar sonidos y editarlos, sino que cuando toma el material en sus manos, como un escultor de la imagen y el sonido; es riguroso y da ritmo a lo que toca.

Con esta complicidad fílmica y mi progreso personal, manifiesto que se ha fortalecido aquella visión que tuve del cine desde hace diez años: el cine es un acto poético; es un testimonio de los sentidos; es una serie de imágenes y sonidos que descifran el modo como existimos.

Considero que el cine en esta era digital ofrece igualdad de oportunidades; es accesible para todos, lo cual celebro; cualquier persona es capaz de hacer una película con solo tener una cámara de móvil. Debido a ello, me parece imprescindible comunicar la importancia de tener una filosofía para realizar una película desde los ángulos más invisibles.

Cuando egresé de la escuela de cine enac y unos años después empecé a escribir este libro,3 tuve la necesidad de definir mi posición ante el cine y la sociedad. Todavía persiste en mí la necesidad de reflexionar en torno al cine y sostengo mi interés en estimular reflexiones sobre el sentido del cine y sus valores (valores estéticos, poéticos y sociales), así como de descifrar el vínculo entre el autor y el espectador.

Después de la realización de Zona Cero fui tomando notas de mi proceso de creación y aterrizando ideas sobre una metodología de dirección, las cuales utilicé y poco a poco comenzaron a tomar cuerpo. Primero comencé a analizar mi experiencia durante el período escolar con los cortometrajes Zona Cero y La vida se amputa en seco (enac-unam, 1995). Después fui identificando mis constantes durante la formación profesional con mis películas El color de los olivos (México-Palestina, 2006), Ruedas de la fortuna (Once TV-Malicia Producciones, 2007), Lecciones para Zafirah (codirección Daoud Sarhandi, México, 2011), 1 para 1 (codirección Daoud Sarhandi, México-España, 2013) y Videovalores (serie de cortometrajes, España, 2015–2020).4 A partir de estas experiencias he hallado algunas pautas que he ido complementado a lo largo del tiempo y, finalmente, ahora se han convertido en herramientas fundamentales de mi trabajo de dirección, las cuales forman parte de una metodología de dirección que he nombrado «metodología del autoconocimiento».

En el capítulo final del libro he sintetizado de forma práctica la aplicación de esta metodología con breves notas vinculadas a cada película de largometraje: notas de guion, dirección y edición. En esta sección el lector puede conocer la diversidad de expresiones que existen para transmitir historias dependiendo del tono y del efecto que quise conseguir. Expongo con sinceridad los problemas a los cuales nos enfrentamos y las soluciones dramáticas y de producción que encontramos. Pongo a disposición de usted, querido lector, un link para ver mis filmes a fin de comparar las notas. De este modo, puede tener una idea clara de la aplicación de la metodología y sus resultados.

¿Qué es la metodología del autoconocimiento? La metodología consiste en abrir caminos de conocimiento en dos sentidos: 1) conocerse uno mismo; 2) conocer la naturaleza del universo del film. Al unir la naturaleza humana y la naturaleza creativa se puede comprender que ambas potencias —humanas y creativas— deberán guiar el camino de creación de una película. Y que durante el proceso de creación el cineasta confronta, tarde o temprano, su propia naturaleza humana y creativa a fin de tomar las decisiones más adecuadas y más orgánicas.

Esta metodología ayuda a que el cineasta pueda descubrir qué quiere comunicar y cómo lo va a comunicar. En la medida en que este cineasta conozca la naturaleza de «el qué» y «el cómo» encontrará una auténtica guía para la creación de sus filmes. Para llegar a este punto es esencial hacer ejercicios de exploración y evaluación constantes: ya sea por secuencias, temas, conceptos o emociones, cuyo punto de partida sea identificar una «experiencia vital». La cual es la columna vertebral que produce una premisa, y ésta, a su vez, genera un enunciado dramático que ayudará a articular todos los eventos en un universo orgánico.

En este libro explicaré cada paso de la metodología del autoconocimiento, mostrando ejemplos con dibujos, fotos o descripciones de escenas. Se trata de un modelo de creación reciente y reconozco que diez años parecen poco tiempo para su desarrollo. Sin embargo, tengo la certeza de que este modelo funciona y puedo recomendarlo ampliamente para quienes busquen una guía en la creación fílmica. He fortalecido esta metodología a lo largo de mis laboratorios de creación con mis actores y en todos los procesos de ensayos que he realizado tanto para filmes de ficción como de documental.

Cuando inicié con dicho método tomé pocas notas de manera intuitiva y de forma incipiente durante mi período escolar y, como he dicho, poco a poco fueron adquiriendo forma. Por esta razón elegí como estructura central del libro, y a modo de ilustración, la metodología aplicada a mis propios cortometrajes de la escuela de cine (Zona Cero y La vida se amputa en seco) como una muestra de este proceso. Es un proceso que refleja un estado cambiante, mutante, lleno de búsquedas, variaciones en los diálogos, correcciones, errores y hallazgos. Muestro una bitácora de rodaje al desnudo con todos sus enmiendas y aciertos, para revelar de manera pública el proceso desconocido que hay detrás de cámara. Este proceso muchas veces es celosamente guardado por sus creadores. Para mí, sin embargo, es un proceso de exploración constante que es útil compartir, para demostrar que hacer una película significa aventurarse a buscar la propia voz para transmitirla y hacerse escuchar. Esto es el «autoconocimiento».

En el proceso de creación de Zona Cero y La vida se amputa en seco ilustraré algunos principios de la metodología del autoconocimiento que, si bien no se apegan por completo a ella, sí muestran algunos de sus aspectos, los cuales se combinan con la carpeta de producción de la escuela de cine. Por otro lado, también es útil ilustrar este proceso para mostrar las fases de creación de los cortometrajes, desde la idea hasta la realización. Donde se incluyen conceptos, storyboard, plantillas, dibujos, investigación visual, notas, planes de rodaje y posproducción.

Sirva el ejemplo de mis cortometrajes y mis largometrajes para demostrar que en cualquier película habitan creación y metodología en una frontera porosa difícil de expresar, pero útil de sistematizar.

La metodología del autoconocimiento que he utilizado es solo un camino de realización cinematográfica. No hay fórmulas de hierro ni métodos que garanticen el éxito y la aceptación del público de un film (hay tantos métodos como cineastas existen); pero sí es vital tener honestidad y disciplina para encontrar un propio camino de expresión.

La importancia de tener un discurso y encontrar una metodología personal, querido lector, es la enseñanza que deseo compartir con usted. Este libro reúne valores didácticos, teóricos, prácticos y humanísticos, y tiene como finalidad práctica estimular la reflexión en torno de la creación, su sistema, la comunicación y la responsabilidad de hacer buen cine.

En un análisis comparativo, usted querido lector podrá descubrir herramientas útiles para crear y planificar una película, así como para estimular sus propios pensamientos sobre el fenómeno fílmico.

Para mí, la importancia de hacer cine radica en su poder de comunicación y evocación. Un cineasta puede establecer un vínculo consigo mismo y con el espectador, puede descifrar el modo como existimos y expresar aquello que no se puede comunicar con palabras: las emociones y los sueños. En este sentido, el cine nos ayuda a complementarnos, a mejorar nuestra condición humana, porque nos ayuda a sentir que nos comunicamos como seres completos. Y por esta razón creo profundamente en el poder del cine.

Tengo la esperanza de que este libro estimule a que más cineastas y más espectadores se comuniquen mejor: primero consigo mismos y luego con su entorno.


3 El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec), es la escuela de cine más antigua de América Latina. Fue fundado en 1963, en la Universidad Nacional Autónoma de México, como un centro de extensión, es decir, que los estudios que ofrecía no contaban con validez oficial como licenciatura, a pesar de los requisitos, la sistematización de sus planes de estudio y su duración. En 2015, el Consejo Universitario finalmente aprobó la creación de la Licenciatura en Cinematografía y, luego de diversos logros como institución y reconocimientos a sus egresados, estableció, a partir del 30 de abril de 2019, la transformación del cuec en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (enac), la institución a la que hago referencia a lo largo de este libro.

4 En la sección de filmografía se facilita información para visionar las películas.

Cine paso a paso

Подняться наверх