Читать книгу Atlas conciso de los músculos - Chris Jarmey - Страница 7

Оглавление

1 Nociones anatómicas básicas

Direcciones anatómicas

Para describir las posiciones relativas de las partes del cuerpo y sus movimientos, es esencial utilizar una posición de referencia inicial universalmente aceptada.

La posición corporal estándar, conocida como posición anatómica, es esta referencia. La posición anatómica es, simplemente, una posición erguida de pie, con los pies bien apoyados en el suelo y los brazos relajados a ambos lados, con las palmas hacia delante (ver Figura 1.1). La terminología direccional utilizada hace referencia al cuerpo como si estuviera en posición anatómica, independientemente de su posición real. Téngase en cuenta también que los términos izquierda y derecha hacen referencia a los lados del objeto o persona que se está viendo, no a los del lector.


Figura 1.1. Anterior Delante de; en o hacia la parte delantera del cuerpo.


Figura 1.2. Posterior Detrás de; en o hacia la parte trasera del cuerpo.


Figura 1.3. Superior Por encima; hacia la cabeza o la parte más alta de la estructura o del cuerpo.


Figura 1.4. Inferior Por debajo; lejos de la cabeza o hacia la parte más baja de la estructura o del cuerpo.


Figura 1.5. Medial (del latín medius = «centro») En o hacia la línea media del cuerpo; en la parte interna de una extremidad.


Figura 1.6. Lateral (del latín latus = «lado») Lejos de la línea media del cuerpo; en la parte externa del cuerpo o de una extremidad.


Figura 1.7. Proximal (del latín proximus = «el más cercano») Más cerca del centro del cuerpo (el ombligo) o hacia el punto de fijación de una extremidad al torso del cuerpo.


Figura 1.8. Distal (del latín distans = «distante») Más lejos del centro del cuerpo o del punto de fijación de una extremidad al torso.


Figura 1.9. Superficial Cerca de o en la superficie del cuerpo.


Figura 1.10. Profundo Más lejos de la superficie corporal; más interno.


Figura 1.11. Dorsal (del latín dorsum = «espalda») En la superficie posterior de algo, p. ej., en la parte trasera de la mano o la parte superior del pie.


Figura 1.12. Palmar (del latín palma = «palma») En la superficie anterior de la mano, es decir, la palma.


Figura 1.13. Plantar (del latín planta = «planta») En la planta del pie.

Áreas regionales

Las dos divisiones principales del cuerpo son su parte axial, que se correspondería con la cabeza, el cuello y el tronco, y sus partes apendiculares, que serían las extremidades, que están fijadas al eje del cuerpo. En la Figura 1.14 se pueden ver los términos utilizados para indicar zonas específicas del cuerpo. Los términos entre paréntesis son los términos comunes usados para denominar el área.


Figura 1.14. Términos utilizados para indicar áreas específicas del cuerpo: (a) vista anterior.


Figura 1.14. Términos utilizados para indicar áreas específicas del cuerpo: (b) vista posterior.

Planos del cuerpo

El término plano hace referencia a una sección bidimensional del cuerpo; ofrece una visión del cuerpo o de parte de él como si se hubiera realizado un corte por una línea imaginaria.

 En los planos sagitales, el corte se realiza verticalmente desde la parte anterior a la posterior del cuerpo, dividiéndolo en dos mitades, una derecha y otra izquierda. En la Figura 1.15 se representa el plano sagital medio.

 En los planos frontales (coronales), el corte se realiza verticalmente y divide el cuerpo en dos secciones, una anterior y otra posterior; forman ángulos rectos con el plano sagital.

 Los planos transversales son cortes horizontales que dividen el cuerpo en una sección superior y otra inferior, y forman ángulos rectos con los otros dos planos.

En la Figura 1.15 se representan los planos usados con mayor frecuencia.


Figura 1.15. Planos del cuerpo.

Movimientos anatómicos

La dirección en la que se mueven las partes del cuerpo se describe en relación con la posición fetal. Para colocarse en posición fetal, hay que flexionar todas las extremidades y, para salir de ella, hay que extenderlas.


Figura 1.16. (a) Flexión a posición fetal. (b) Extensión desde posición fetal.

Movimientos principales


Figura 1.17. Flexión: inclinarse para reducir el ángulo entre los huesos de una articulación. Desde la posición anatómica, la flexión suele ser hacia delante, excepto en la articulación de la rodilla, que es hacia atrás. La mejor forma de recordarlo es que la flexión es siempre hacia la posición fetal.Extensión: enderezar o arquear la espalda hacia atrás partiendo de la posición fetal.Hiperextensión: estirar la extremidad más allá de la extensión normal.


Figura 1.18. Flexión lateral: inclinación del torso o la cabeza lateralmente (hacia un lado) en el plano frontal (coronal).



Figura 1.19. Abducción: cuando un hueso se aleja de la línea media del cuerpo o la línea media de una extremidad.

Aducción: cuando un hueso se acerca a la línea media del cuerpo o la línea media de una extremidad.

Nota: para que la abducción del brazo suba por encima del hombro (elevación mediante abducción), la escápula debe rotar en su eje para girar la cavidad glenoidea hacia arriba (ver Figura 1. 27(b)).


Figura 1.20. Rotación: movimiento de un hueso o del tronco en torno a su propio eje longitudinal.

Rotación medial: girar hacia dentro, hacia la línea media.

Rotación lateral: girar hacia fuera, lejos de la línea media.

Otros movimientos

Los movimientos que se describen en este apartado son los que se producen solo en articulaciones o partes específicas del cuerpo y en los que suelen participar más de una articulación.


Figura 1.21. (a) Pronación: girar la palma de la mano hacia abajo, hacia el suelo (si se está de pie con el codo doblado a 90 º o si se está tumbado bocabajo en el suelo) o lejos de las posiciones anatómica y fetal.


Figura 1.21. (a) Supinación: girar la palma de la mano hacia arriba, hacia el techo (si se está de pie con el codo doblado a 90 º o si se está tumbado bocabajo en el suelo) o hacia las posiciones anatómica y fetal.


Figura 1.22. Circunducción: movimiento en el que el extremo distal de un hueso se mueve en círculos, mientras que el extremo proximal permanece relativamente estable; el movimiento combina flexión, abducción, extensión y aducción.


Figura 1.23. Flexión plantar: dirigir los dedos de los pies hacia abajo, hacia el suelo. Dorsiflexión: dirigir los dedos de los pies hacia arriba, hacia el cielo.


Figura 1.24. Inversión: girar la planta del pie hacia dentro de forma que ambas plantas queden la una frente a la otra.

Eversión: girar la planta del pie hacia fuera de forma que ambas plantas miren en dirección contraria la una a la otra.


Figura 1.25. Protracción: movimiento hacia delante en el plano transversal, como, por ejemplo, la protracción de la cintura escapular al redondear el hombro.


Figura 1.26. Retracción: movimiento hacia atrás en el plano transversal, como cuando se echa la cintura escapular hacia atrás, al estilo militar.


Figura 1.27. (a) Elevación: movimiento de una parte del cuerpo hacia arriba, a lo largo del plano frontal, como, por ejemplo, al elevar la escapula encogiendo los hombros. Depresión: movimiento de una parte elevada del cuerpo hacia abajo, a la posición original.


Figura 1.27. (b) Elevación mediante abducción: abducir el brazo en la articulación del hombro y, a continuación, elevarlo por encima de la cabeza en el plano frontal.


Figura 1.27. (c) Elevación mediante flexión: flexionar el brazo en la articulación del hombro y, a continuación, elevarlo por encima de la cabeza en el plano sagital.


Figura 1.28. Oposición: movimiento específico de la articulación en silla de montar del pulgar; permite tocar la punta del pulgar con las yemas de los dedos de la misma mano.

Atlas conciso de los músculos

Подняться наверх