Читать книгу Bajo la soledad del neón - Antología de cuento contemporáneo de América Latina - Christian Jiménez Kanahuaty - Страница 4

Оглавление

Hacia una exploración epistemológica del cuento

La construcción de la prosa en América Latina se funda socialmente en la exploración de nuevas formas de tomarle el pulso a diversos temas emergentes en la vida de los Estados; es decir que la narrativa en formato cuento es un modo de conocer lo real. Un conocer a partir de la representación de lo real y, sobre todo, a partir de su interpretación por parte de un autor determinado que viene cargado de una serie de experiencias domésticas, cotidianas, educativas y económicas que determinan su escritura y el foco de atención que coloca sobre el devenir de sus personajes (que son creación, recreación e imaginación). Así, el cuento latinoamericano contemporáneo afronta también la ruptura con la tradición. Y no es una tradición que haya ceñido el sistema narrativo del cuento, más bien es una que colocó al cuento en un lugar específico del campo literario e hizo de él una ballena blanca cuya cacería implicaba un riesgo y un ejercicio de estilo, pero también una política. La política del cuento es un reconocimiento sobre su estética, su brevedad y revelación. Si bien la fórmula remite a los factores clásicos de manual de escritura del cuento, hay que notar que ese piso mítico afronta su mutación y distorsión debido a los contextos cambiantes del universo sobre el cual el escritor tiene puestos los pies al momento de escribir. Y es que ningún escritor escribe desde un vacío. Ni tampoco escribe sin precedentes o sin precursores. Por ello, el escritor busca establecer un puente entre ese manual clásico de la escritura del cuento y una forma diferente de conectar lo íntimo con lo exterior; y lo exterior en muchos de los cuentos de esta antología tienen sello de realidad concreta, marcas de agua que delimitan, nombran y connotan una geografía. Una geografía que permite que el cuento tome muchas formas de presencia en el espacio público del debate sobre la narración del presente.

Aprehender el presente es el límite de la literatura. Es el límite que impone la tradición del rol del escritor como gran traductor de la realidad a una forma de ficción que puede ser consumida como entretenimiento pero que, al mismo tiempo, posee la capacidad de interrogar a lo que cuenta a medida que lo va escribiendo.

En todo proceso creativo hay problemas, y lo que hace el escritor es recurrir a una selección de lo que se debe contar por el bien de la historia y lo que se debe contar por el bien del formato cuento. En esa tensión de resolución por la historia y el formato, el escritor debe decidir el sentido y el significado que desea otorgarle a lo que escribe. Lo que escribe, entonces, termina por convertirse en la síntesis creativa de una forma de afrontar la selección que la escritura impone al escritor, su rigor y su mirada. El foco de atención es desplazado en procura de la economía de palabras o por la fuerza de la metáfora en el momento justo, o por la epifanía que remite a la idea de que la expiación del personaje debe ser tal solo si tras su descenso al infierno emerge renovado con una pátina vital que le ayudará a afrontar su nueva existencia. A veces, incluso, el cuento solo narra el antes y lo que viene después del conflicto; queda en manos del lector, en su imaginación, el rellenar los vacíos.

En ese sentido, la interpretación social del cuento es un puente sobre un vacío: un sentido que la prosa en el cuento intenta indagar sobre la discontinuidad. Aquí no se trata de interpretar el tema y los recursos para ponerlos en escena, sino la forma, y más que la forma, los recursos conceptuales y teóricos sobre los que el cuento inconscientemente se mueve para funcionar y ser escrito. Una epistemología del cuento interroga esos niveles de decisión creativa por los cuales atraviesa el escritor a la hora de dar sentido a una historia que tiene en mente; o una historia, si se prefiere, que ha sido socialmente invisibilizada, y el rol que escoge el escritor es básicamente el de hacer emerger esa historia a la superficie. Poner en cuestión la realidad es sacar a flote lo que la propia realidad histórica de cada sociedad se ha empeñado, desde los imaginarios culturales modernos, en ocultar bajo un discurso de modernización y progreso.

Ningún cuento de esta antología reflexiona por fuera del Estado, aquella formación que históricamente se ha constituido como estructura de dominación que emprende procesos hegemónicos para establecer una gramática que apoye su funcionamiento y su intervención para mapear el sentido de la acción colectiva; es en el espesor de esta realidad que los cuentos funcionan. Dialogan con este estado de situación para romper la tradición desde un lugar de enunciación que posibilita la materialización de una narrativa disruptiva con el orden imperante.

Los cuentos de esta antología cuestionan esa normalidad y atentan contra la legitimidad política, social y cultural del Estado. Son las formas diversas por las cuales este se presenta en la sociedad porque no puede ocultar ni reducir la prosa a un ejercicio de retórica. Los cuentos de esta antología desmienten la retórica de la narrativa instrumental que repite el ejercicio de estilo porque la fórmula funciona. El cuento como lo conocíamos terminó cuando la modernidad entró en crisis. Porque la crisis motivó formas, sentidos y voces inéditas que buscan dar cuenta de una realidad porosa y contradictoria. El Estado y el estado del cuento en América Latina hasta hace veinte años han necesitado que no exista la contradicción porque el sentido buscado era lo homogéneo, lo sólido y lo tranquilo.

La soledad del neón, por ello, es peligrosa, porque en esa soledad ocurre todo. El silencio. El peligro y la violencia, la evocación y la exploración artificial de lo natural; la sustitución de lo artificial por lo natural no termina de cuajar y por eso algunos de los cuentos presentes en este libro indagan en el grado de verosimilitud de la propia realidad: como si estuviesen escritos por David Lynch, buscan el reverso perverso de la forma social, a la que quieren insertar el bisturí para que la pus sea el antídoto del aburrimiento y del tedio.

Lo que parece un simple cuento resulta ser un cazador solitario que busca, sin ir muy lejos, revelar lo que se puede hacer legible de las relaciones humanas que funcionan como agentes constitutivos de formaciones sociales en cambio. El proceso de cambio ingresa de distintas formas en la percepción del mundo, y por tanto los cuentos de este libro se convierten en registros de época, en marcas de un tiempo en duda. Por eso, en apariencia los cuentos empiezan de una forma, y a medida que avanzan parecen ser una cosa, pero terminan siendo otra muy distinta y eso se debe a que el lector, por un lado, está acostumbrado a que el cuento funcione como un artefacto que produzca sorpresa. Pero por otro lado, aquí el motivo del cambio de final parte de un cuestionarse a sí mismo como género y se rebela a su propio autor cuando desea ser algo que ni el mismo autor predijo que sería.

El cuento puede ser un concepto. Una herramienta. Una obra de arte. Un objeto de consumo. Un artefacto comercial. Un sentido de pertenencia y un espacio en la cultura. Un cuento además puede ser una disputa dentro del campo letrado y un cuento también es un sistema normativo del lenguaje, pero al mismo tiempo un dispositivo en el que se suspenden las reglas y la tradición; con ello, tenemos que el cuento es, desde otro punto de vista, un sentimiento y una exploración sensorial o una crónica ficticia sobre un tiempo finito. El cuento es por último el sentido práctico de unos personajes que luchan consigo mismos por entender qué lugar ocupan en el espacio de la producción capitalista de la cultura, de los objetos y de los sentidos. Todas las definiciones posibles del cuento tienen algo de verdad y cada una de ellas es aplicable a un cuento de esta antología. Y es por eso que esta selección apuesta por la diversidad, porque diverso es el continente y múltiple es la experiencia que se pretende capturar.

Lo que se captura en el tiempo, finalmente, es una señal intermitente que se lanza al espacio social. Y como todo espacio está en él, es capaz de integrar esas señales en su nueva concepción de mundo o, por el contrario, puede subsumir y cosificar la señal que lanza y que añade a su sistema discursivo. Estas cuestiones ya no dependen del escritor. Ni siquiera del mismo cuento. Dependen solo del modo en que se difunde el cuento y la manera en que funciona su recepción en un tiempo y un lugar determinados. La lectura del cuento está en última instancia en su fondo social e histórico; y en síntesis, lo que se presenta como un cuento puede ser tal vez una crónica fragmentada de un tiempo fragmentado donde cada texto es como un trazo que se conecta con el siguiente para, al final, dar cabida a una figura que es el mapa sensorial de la región y del continente. Pero aquí, la política de los sentidos es política porque cada selección hecha por el autor a la hora de escribir es también una selección sobre la realidad, estableciendo de esa manera el tipo de realidad más notoria y representativa de su país frente a las narrativas de los otros países. No es un juego de espejos. Tampoco una forma de estereotipo. Es, más bien, una constelación de símbolos y de sentidos que se ocupan de lo normal y común, pero que, al mismo tiempo, lo transforman, lo desnaturalizan, y lo entregan como algo —un cuento, una historia—, inusual.

Entonces, si de cerca nadie es normal, y si de sentidos comunes está tejida la historia natural de las naciones, lo que hace un escritor cuando afronta la realidad desde la construcción artística del cuento es limar lo normal, quitar lo repetitivo y apuntar el arco narrativo hacia el sentido del significante. Llenarlo y devolverlo a lo social para que sean el discurso y la opinión públicos quienes se encarguen de irradiar esa nueva señal de alerta que lanza el escritor cuando siente que la realidad ha rebasado su espacio de contradicción. Oxigena con su historia lo común y el tejido social se ensambla otra vez, y una nueva oportunidad vital tiene lugar. Dicho acontecimiento ocurre, en mayor o menor grado, en cada uno de los cuentos de esta antología; corre por cuenta del lector encontrar el instante en que aquello sucede.

Tras encontrar aquel momento, lo que se desea es que el lector dé voz de alarma a los suyos e integre, junto a los autores de los cuentos, el grupo de aquellos que pueden ver el reverso y al anverso de un mismo fenómeno en un mismo tiempo.


Christian Jiménez Kanahuaty

La Paz, noviembre de 2020

Bajo la soledad del neón - Antología de cuento contemporáneo de América Latina

Подняться наверх